Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'PAZ, Eliana', tiempo de consulta: 2.08s Limitar resultados
1
artículo
Revisamos los casos de Arteritis de Takayasu (AT) diagnosticados en el Hospital Cayetano Heredia entre 1970 y 1988. Reportamos 7 pacientes con diagnóstico angiográfico de AT, todas mujeres, seis de raza mestiza y una blanca. El tiempo de enfermedad promedio al diagnóstico fue de 7 años (rango: 4 meses a 15 años). Los pacientes tuvieron síntomas sistémicos (fiebre, artralgias, cefalea); síntomas y signos de estenosis vascular (claudicación, hipertensión), todos presentaron soplos vasculares y seis ausencias de pulsos. Se documentó por estudio angiográfico varias zonas de compromiso arterial con diferentes combinaciones de lesiones: irregularidad, estenosis y obstrucción del lumen. Con el uso de esteroides y citotóxicos se logró el control y una buena evolución. Una paciente requirió “by pass” coronario y tuvo seguimiento satisfactorio por 5 años.
2
artículo
Paciente varón de 44años de raza negra, natural de Ica, procedente de Lima, hospitalizado en enero de 1990 con un tiempo de enfermedad de 7 meses. En julio de 1989 presenta odinofagia, sensación de ardor faríngeo y tupidez nasal, recibe varios esquemas antibióticos sin mejoría. Dos meses después desarrolla disfagia a sólidos.malestar general, pérdida de peso(6 kilos en los últimos meses). En noviembre presenta lesiones nodulares en troncos y extremidades, sin dolor ni eritema, que se ulceran y luego se cubren de costras; durante esta época nota hinchazón de la pierna derecha hasta la rodilla.
3
artículo
Desde 1895 cuando Osler describió 11 casos con cuadro doloroso abdominal y hallazgos patológicos de lo que él denominó “Eritema exudativo multiforme con crisis abdominal” (1), se reconoce al dolor abdominal como una frecuente manifestación del Lupus Erimatoso Sistémico (LES), llegando a ocurrir en más del 20% de los pacientes, según algunos reportes: con una serie de mecanismos etiopatogénicos implicados, entre ellos la vasculitis intraabdominal, que siendo la menos frecuente, es la más devastadora, con una mortalidad de hasta 50% (2-5); lo cual refleja la dificultad de establecer un diagnóstico temprano, como para instaurar un tratamiento adecuado y revertir el proceso.
4
artículo
Comunicamos la experiencia en el manejo de pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) e infección herpética (IH), de la Unidad de Inmunología y Reumatología del Hospital Nacional Cayetano Heredia, en el período 1985-1991. En esos años se atendieron 135 pacientes lúdicos de los cuales 15 (11.1%) presentaron cuadro clínico compatible con IH, trece fueron mujeres. Tres pacientes tenían LES activo; de los 12 inactivos ninguno se activó al presentarse la IH. Catorce pacientes se encontraban en tratamiento con prednisona y/o inmunosupresores. Se encontró compromiso dermatomal a nivel cervical, dorsal ylumbar; siendo más frecuente a nivel dorsal bajo y lumbar alto (10/14). En un caso se realizó serología para investigar IH, la cual fue positiva por Elisa para VHS-1, negativa para VHS-2 y VHZ. Concluimos que las IH se presentan mayormanente en pacientes con LES inactivo y no ...