Dolor abdominal en LES.
Descripción del Articulo
Desde 1895 cuando Osler describió 11 casos con cuadro doloroso abdominal y hallazgos patológicos de lo que él denominó “Eritema exudativo multiforme con crisis abdominal” (1), se reconoce al dolor abdominal como una frecuente manifestación del Lupus Erimatoso Sistémico (LES), llegando a ocurrir en m...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Repositorio: | Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:revistas.upch.edu.pe:article/358 |
| Enlace del recurso: | https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/358 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Sumario: | Desde 1895 cuando Osler describió 11 casos con cuadro doloroso abdominal y hallazgos patológicos de lo que él denominó “Eritema exudativo multiforme con crisis abdominal” (1), se reconoce al dolor abdominal como una frecuente manifestación del Lupus Erimatoso Sistémico (LES), llegando a ocurrir en más del 20% de los pacientes, según algunos reportes: con una serie de mecanismos etiopatogénicos implicados, entre ellos la vasculitis intraabdominal, que siendo la menos frecuente, es la más devastadora, con una mortalidad de hasta 50% (2-5); lo cual refleja la dificultad de establecer un diagnóstico temprano, como para instaurar un tratamiento adecuado y revertir el proceso. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).