Acoso escolar y ansiedad social en estudiantes de secundaria de instituciones educativas públicas de Chimbote, 2025

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue analizar la relación entre el acoso escolar y la ansiedad social en adolescentes de instituciones educativas públicas de Chimbote. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 306 estudiante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Paz, Eliana Yanela, Seperak Llanque, Gladys Yajaira
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/170069
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/170069
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acoso escolar
Agresividad
Ansiedad social
Adolescencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue analizar la relación entre el acoso escolar y la ansiedad social en adolescentes de instituciones educativas públicas de Chimbote. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño no experimental y transversal. La muestra estuvo conformada por 306 estudiantes de secundaria, evaluados mediante el European Bullying Intervention Project Questionnaire (EBIPQ) y la Social Interaction Anxiety Scale (SIAS). Los resultados mostraron diferencias significativas según el sexo: los varones presentaron mayores niveles de agresión (M = 12.6) que las mujeres (M = 10.2), mientras que las mujeres evidenciaron mayor ansiedad social (M = 37.8) frente a los varones (M = 33.1), con diferencias estadísticamente significativas (p < .01). Asimismo, se halló una correlación positiva y significativa entre agresión y ansiedad social (r = .145, p < .01), y una correlación baja entre victimización y ansiedad social (r = .098, p < .05). Estos resultados sugieren que el acoso escolar influye en el desarrollo de la ansiedad social, aunque con una magnitud baja. Las diferencias encontradas entre varones y mujeres refuerzan la importancia de diseñar programas preventivos e intervenciones con enfoque de género, que respondan a las manifestaciones diferenciales del acoso escolar y sus efectos emocionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).