Mostrando 1 - 20 Resultados de 36 Para Buscar 'Oscanoa-Espinoza, Teodoro', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
La selección de un medicamento específico perteneciente a una clase farmacológica es bajo criterios de eficacia, seguridad, costo y conveniencia. Los Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs) actualmente se constituyen en uno de los medicamentos más consumidos en el mundo, por lo tanto es de gran importancia la revisión de los aspectos de seguridad de este grupo farmacológico. El presente trabajo tiene el objetivo de analizar bajo las evidencias disponibles hasta la actualidad, la seguridad de los AINES con 3 criterios principales: gastrolesividad, cardiotoxicidad y nefrotoxicidad.
2
libro
El texto analiza la prescripción y la deprescripción de medicamentos en el contexto de las personas mayores, basados en aspectos de seguridad, se propone una lista de chequeo para la prescripción racional y se describen los fundamentos de la desprescripción
3
tesis doctoral
Al Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC ) por su apoyo con la Subvención: Contrato N°172-2004-CONCYTEC-OAJ.
4
artículo
Objective: To describe the clinical characteristics of drug-induced liver injury (DILI) in multidrug-resistant tuberculosis (MDR-TB) patients.Materials and methods: A retrospective study conducted in hospitalized patients with MDR-TB and DILI. The criteria of the DILI Expert Working Group were used for the diagnosis of DILI, and the RUCAM (Roussel Uclaf Causality AssessmentMethod) for the causality analysis. The specific association between DILI and antitubercular drugs was established by drug rechallenge or discontinuation and recovery. Results: Seven cases of MDR-TB and DILI are described in this research. The mean age (standard deviation) was 39.10 (3.30) years.Mean DILI occurred 30.40 (27.70) days after starting the treatment. Three (43.00 %) patients presented jaundice. Regarding the type of injury, four (57.00 %) had hepatocellular injury and three (43.00 %) cholestatic injury. Fou...
5
artículo
Objective: Malnutrition is common among cancer patients and even more prevalent in olderadults. Although its association with mortality risk is well established, further studies in LatinAmerica are needed to delve deeper into this relationship. This study aimed to evaluate theassociation between malnutrition and mortality risk among Peruvian older adult patients (≥ 60 years)with cancer. Materials and methods: Comprehensive geriatric assessment (CGA) records of olderadult patients with cancer evaluated at the Geriatrics Department of Hospital Almenara in Lima,Peru, from 2018 to January 2024, were reviewed. Nutritional status was assessed using the MiniNutritional Assessment Short Form (MNA-SF), which classifies patients into three groups: normal,at risk of malnutrition, or malnourished. This retrospective observational study comprised bothcases (patients at risk of malnutrition or malno...
6
artículo
Assessing renal function in older adults (OAs) is essential, as it guides the adjustment of geriatric medication dosages, particularly for drugs primarily cleared through the kidneys. Such assessment also enables the diagnosis of chronic kidney disease (CKD), a risk factor for higher rates of hospitalization, cardiovascular events, and mortality. Aging is often accompanied by a reduction in glomerular filtration rate (GFR) ranging from 0.4 to 2.6 mL/min per year; however, this decline is not uniform. Longitudinal studies have shown that in 36 % to 44 % of individuals over 60 years of age, renal function remains relatively stable (1).
7
artículo
OBJETIVO Evaluar la calidad de la prescripción farmacológica en pacientes adultos mayores vulnerables hospitalizados. MATERIAL Y MÉTODOS Se utilizó 43 indicadores de calidad de prescripción del ACOVE (Assessing Care of Vulnerable Elder), para evaluar retrospectivamente: uso adecuado de medicamentos, evitar medicación inadecuada, educación, continuidad, registro y seguimiento de la terapia instaurada.RESULTADOSSe evaluó 170 pacientes con una media de edad de 77.5 + 7.5 (rango: 65 - 102 años), 51.2% de sexo femenino, 40.8% índice de Katz D (Independiente para todas las actividades excepto bañarse, vestirse y otra función adicional) y la media del número de fármacos por paciente fue 2. 9 + 2.1. Los indicadores que tuvieron los menores porcentajes de cumplimiento y a la vez los mayores números de pacientes elegibles para la evaluación fueron: ácido acetilsalicílico diario p...
8
tesis doctoral
Dr. Teodoro Julio Oscanoa Espinoza Médico Asistente del Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Lima. Perú. Antecedentes: El uso inadecuado de fármacos en adultos mayores está relacionado a reacciones adversas medicamentosas y es uno de los causantes de la elevación en los costos de atención de este grupo etáreo. El estudio de la prevalencia de este problema es importante para el inicio de programas de intervención que prevengan su ocurrencia. Objetivos: Determinar la prevalencia y los predictores de uso de medicación inadecuada en adultos mayores. Tipo de investigación: El presente es un estudio de investigación observacional, retrospectivo y longitudinal. Lugar realización del estudio: Servicio de Geriatría del Hospital Almenara ESSALUD en Lima, Perú. Métodos: El estudio incluyó 402 pacientes adultos mayores (>64 años), hospitalizados ...
9
artículo
Los fármacos Inhibidores de la Bomba de protones (IBPs) son consumidos por millones de personas en el mundo, ya sea por prescripción médica o por automedicación, algunos medicamentos de este grupo son de venta libre. Los IBPs han sido asociados con hipergastrinemia, hipersecreción acida de rebote, malabsorcion, osteoporosis e infecciones. El presente es una revisión actualizada sobre la farmacología clínica de los IBPs, con énfasis en los aspectos de seguridad.
10
artículo
Abstract: The choice of a specific medication belonging to a drug class is under the criteria of efficacy, safety, cost and suitability. NSAIDs currently constitute one of the most consumed drug in the world, so it is very important review of the safety aspects of this drug class. This review has the objective of analyze the safety of NSAIDs on 3 main criteria: gastrolesivity, cardiotoxicity and nephrotoxicity.
11
artículo
Clozapine currently remains the gold standard for treatment-resistant schizophrenia, but only under an adequate hematological monitoring, because it is associated with agranulocytosis. Clozapine is metabolized to produce pharmacologically active N-desmethylclozapine, inactive clozapine N-oxide and reactive oxygen species (nitrenium ion). A neutrophil count < 1000 cells/mm3 corresponds to a state of neutropenia. Agranulocytosis is a severe state of neutropenia with an absolute neutrophil count < 500 cells/mm3. Clozapine is associated with agranulocytosis in approximately 0.8 % of the patients, with an increased risk in older people and women. There are two mechanisms that explain the clozapine-induced agranulocytosis: immunological (response mediated by the immune system against haptenized neutrophils) and toxic (by the action of the metabolites N-desmethylclozapine and nitrenium io...
12
artículo
Objetive: To determine whether dyslipidemia is an independent risk factor for cerebrovascular disease. Material and methods: A case-matched controls by age and sex was performed. The cases were composed of patients with clinical and tomographic diagnosis of cerebrovascular disease and controls for patients with different disease. Both groups underwent dosage serum total cholesterol, LDL cholesterol and triglycerides in the first 24 hours of admission to hospital. Results: A total of 160 patients were studied (80 cases and 80 controls). The average for cases was 64.92 ± 11. 58 years and 64.97 ± 11.42 years controls; 63.75% were of male and 36.25% females (p = 0.798, not significant). Mean serum cholesterol, triglycerides and LDL cholesterol in the cases were 191.4, 130.50 and 120.41 mg / dl; with p = 0.008, 0.001 and 0.060 in cases and controls respectively. The odds ratio between cases...
13
artículo
Introducción: La letalidad por COVID-19 en Perú fue 9.1 % en 2020-2021, una de la más altas en el mundo. Objetivos: describir la letalidad por COVID-19 en adultos hospitalizados en una clínica privada en Lima, Perú, durante las primeras dos olas pandémicas y evaluar sus factores asociados. Materiales y métodos: Estudio trasversal analítico en abril-septiembre 2020 (primera ola) y enero-mayo 2021 (segunda ola), en pacientes mayores de 18 años atendidos por COVID-19 en una clínica privada del Perú, obtenidos por muestreo aleatorio simple. Se aplicó pruebas estadísticas considerando p<0,05, usando IBM SPSS 27.0. Resultados: La muestra de 263 y 235 pacientes en la primera y segunda ola, la mediana de edad fue 51 y 49 años en cada periodo y en ambos momentos el sexo masculino predominó con72.9 % y 63.2 %. La letalidad fue de 7.7 % y 6 % en cada ola pandémica. Entre ambas olas ...
14
artículo
Introducción. Las reacciones adversas a medicamentos son frecuentes y prevenibles. Objetivos. Describir la medicación habitual, potencialmente inadecuada y reacciones adversas como causa de hospitalización. Material y métodos. Estudio descriptivo en hospitalizados de 65 años o más, en emergencia del hospital Rebagliati. Muestreo sistemático de 238 pacientes. Entrevista a paciente o cuidador y revisión de historia clínica. Instrumentos: criterios STOPP para prescripción inadecuada y algoritmo de Karl y Lasagna para reacciones adversas. Resultados. Masculino 47,1 %, edad promedio 78,36 (± 7,83) años; 238 pacientes recibían 731 fármacos (en promedio, 3 fármacos por paciente), los más frecuentes fueron enalapril y ácido acetilsalicílico. Medicación potencialmente inadecuada en 24,6 %, mayor frecuencia glibenclamida y digoxina. De los ingresos, 7,6 % tenían como causa prob...
15
artículo
Estudio descriptivo, retrospectivo llevado a cabo en el servicio de medicina interna Nº 5 del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) durante el año 2015, para determinar las características epidemiológicas de los pacientes con neumonía intrahospitalaria (NIH) en un servicio de medicina interna. Se revisaron las historias clínicas de pacientes mayores de 15 años con el diagnóstico de egreso de NIH que cumplieron los criterios de selección. Se evaluaron 26 historias clínicas de pacientes. La incidencia de NIH fue de 2.37% y la mortalidad de 73.03%. La edad promedio fue de 58.69 ± 12.49 años. El 42.31% de pacientes tuvieron más de 80 años. La NIH fue predominante en el género masculino 65.38% Los microorganismos aislados fueron Acinetobacter baumannii 15.38%, Pseudomona aeruginosa 11.53% y Staphilococcus aureus (3.84%). Se encontró una alta mortalidad en los p...
16
artículo
Introducción. Las reacciones adversas a medicamentos son frecuentes y prevenibles. Objetivos. Describir la medicación habitual, potencialmente inadecuada y reacciones adversas como causa de hospitalización. Material y métodos. Estudio descriptivo en hospitalizados de 65 años o más, en emergencia del hospital Rebagliati. Muestreo sistemático de 238 pacientes. Entrevista a paciente o cuidador y revisión de historia clínica. Instrumentos: criterios STOPP para prescripción inadecuada y algoritmo de Karl y Lasagna para reacciones adversas. Resultados. Masculino 47,1 %, edad promedio 78,36 (± 7,83) años; 238 pacientes recibían 731 fármacos (en promedio, 3 fármacos por paciente), los más frecuentes fueron enalapril y ácido acetilsalicílico. Medicación potencialmente inadecuada en 24,6 %, mayor frecuencia glibenclamida y digoxina. De los ingresos, 7,6 % tenían como causa prob...
17
artículo
Introduction: The fatality rate from COVID-19 in Peru was 9.1% in 2020-2021, the highest in the world. Objectives: to describe the fatality rate due to COVID-19 in adults hospitalized in a private clinic in Lima, Peru during the first two pandemic waves and to evaluate its associated factors. Materials and methods: Analytical cross-sectional study in April-September 2020 (first wave) and January-May 2021 (second wave), in patients over 18 years of age treated for COVID-19 in a private clinic in Peru, obtained by simple random sampling. Statistical tests were applied considering p<0,05, using IBM SPSS 27.0. Results: The sample was 263 and 235 patients in the first and second wave, the median age was 51 and 49 years in each period and in both moments the male sex predominated with 72.9% and 63.2%. The fatality rate was 7.7% and 6% in each pandemic wave. Between both waves, a difference ...
18
artículo
Introducción: La letalidad por COVID-19 en Perú fue 9.1% en 2020-2021, una de la más altas en el mundo. Objetivos: describir la letalidad por COVID-19 en adultos hospitalizados en una clínica privada en Lima, Perú durante las primeras dos olas pandémicas y evaluar sus factores asociados. Materiales y métodos: Estudio trasversal analítico en abril-septiembre 2020 (primera ola) y enero-mayo 2021 (segunda ola), en pacientes mayores de 18 años atendidos por COVID-19 en una clínica privada del Perú, obtenidos por muestreo aleatorio simple. Se aplicó pruebas estadísticas considerando p<0,05, usando IBM SPSS 27.0. Resultados: La muestra de 263 y 235 pacientes en la primera y segunda ola, la mediana de edad fue 51 y 49 años en cada periodo y en ambos momentos el sexo masculino predominó con 72.9% y 63.2%. La letalidad fue de 7.7% y 6% en cada ola pandémica. Entre ambas olas se...
19
artículo
Introducción. Las reacciones adversas a medicamentos son frecuentes y prevenibles. Objetivos. Describir la medicación habitual, potencialmente inadecuada y reacciones adversas como causa de hospitalización. Material y métodos. Estudio descriptivo en hospitalizados de 65 años o más, en emergencia del hospital Rebagliati. Muestreo sistemático de 238 pacientes. Entrevista a paciente o cuidador y revisión de historia clínica. Instrumentos: criterios STOPP para prescripción inadecuada y algoritmo de Karl y Lasagna para reacciones adversas. Resultados. Masculino 47,1 %, edad promedio 78,36 (± 7,83) años; 238 pacientes recibían 731 fármacos (en promedio, 3 fármacos por paciente), los más frecuentes fueron enalapril y ácido acetilsalicílico. Medicación potencialmente inadecuada en 24,6 %, mayor frecuencia glibenclamida y digoxina. De los ingresos, 7,6 % tenían como causa prob...
20
artículo
Objetive: To determine the epidemiological features in patients with hospital-acquired pneumonia (HAP) in an Internal Medicine Service. Material and methods: A retrospective and descriptive study was carried out in Internal Medicine Service Nº5 from Guillermo Almenara Irigoyen National Hospital in 2015. Medical records of patients older than 15 years old were reviewed with the discharged diagnosis of HAP who meet the selection criteria. Results: Twenty six medical records were evaluated. The incidence rate of HAP was 2.37% and the mortality rate was 73.03%. The average age was 58.69 ± 12.49 years old. Patients older than 80 years old meant 42.31% of all of them. HAP was more frequent in male patients (65.38%). The average hospital stay was 62.53 days and 12 patients (46.15%) had more than sixty days of hospitalization. Among the intrinsic associated factors, the cerebrovascular disease...