1
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
Objectives: To determine the prevalence of potentially inappropriate medication use and adverse drug-disease (defined by the Beers’ criteria) among hospitalized older adults and to identify predictors of this use. Material and Methods: A sample of 500 patients (mean age 75 years) admitted to the hospital between June 2002 and June 2003 was included in this analysis. Medication before, during or at discharge from hospitalization was considered for the present study. Results: On admission to the hospital 12,4% of the patients was taking a potentially inappropriate medication, 3,4% was given one medicine in the hospital, and 2,1% was prescribed one medication upon discharge. The most frequently potentially inappropriate medications prescribed on admission were diazepam, digoxin (>0,125 mg/day), iron supplements (>325 mg), chlorpheniramine, and amitriptyline. The prevalence of potent...
2
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objetivo: evaluar la sensibilidad y especificidad del test G8 en el tamizaje de adultos mayores con cáncer para la realización de la valoración geriátrica integral (VGI). Materiales y métodos: el presente estudio observacional y retrospectivo se realizó en el Servicio de Geriatría del Hospital Almenara de Lima, Perú. Se revisaron los informes de VGI en las historias clínicas electrónicos de adultos mayores (> 60 años) con cáncer, ambulatorios y hospitalizados, durante noviembre de 2022 y julio de 2023. Los pacientes se clasificaron según los criterios SIOG-1 (Sociedad Internacional de Oncología Geriátrica), formando dos grupos: pacientes aptos y pacientes no aptos o unfit (vulnerables + frágiles + muy enfermos). Del test G8 se estimó la sensibilidad, especificidad y valor predictivo positivo, área bajo la curva característica operativa del receptor (AUC). Resultados: i...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue investigar la relación entre los grupos sanguíneos A, B y O y la mortalidad en pacientes hospitalizados por una infección grave por SARS-CoV-2. La investigación fue observacional retrospectiva en un hospital de tercer nivel en Lima, Perú. Se incluyó a 203 pacientes, con una edad media de 62,58 ± 16,45 años, y el 71,92 % eran varones. La frecuencia de los grupos sanguíneos O, A y B fue del 75,37 %, 17,24 % y 7,39 %, respectivamente. Se encontró asociación con la mortalidad por infección grave por COVID-19 con los grupos sanguíneos que no son A (grupo O, grupo B), con un PR (razón de prevalencia) de 2,25 IC (intervalo de confianza) 95 % 1,07-4,71. Al ajustar por las principales variables, la asociación con RP persistió en 2,78 IC 95 % 1,06–7,24. En conclusión, en los pacientes hospitalizados por una infección grave por SARS-CoV-2, los grupos ...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El Consejo Editorial es un equipo de expertos en el campo de la revista.
5
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Introducción: La warfarina es un anticoagulante cuya eficacia depende de alcanzar y mantener un INR (International Normalised Ratio) en rangos terapéutico. Hasta el 60% de variabilidad dosis-respuesta interindividual puede ser explicada por fármacogenes, al respecto no existen estudios en el Perú. Se estudio el efecto del gen CYP4F2 en la dosis de warfarina en pacientes peruanos. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y ambispectivo, con pacientes atendidos en el Servicio de Hematología del Hospital Grau ESSALUD, Lima Perú, seleccionados por muestreo no probabilístico por conveniencia. Los criterios inclusión fueron pacientes anticoagulados por más de tres meses y con dosis estables de warfarina (misma dosis por al menos tres atenciones en consultorio externo y con un INR en rangos terapéuticos de 2,5-3,5). Se realizó análisis del gen CYP4F2, rs...
6
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Las investigaciones sobre accesibilidad a medicamentos con encuestas a hogares, son de gran importancia para verificar la realidad y eficacia de las medidas de intervención para mejorar el acceso de medicamentos en la población. Desafortunadamente dichos estudios, además de ser escasos, presentan problemas metodológicos, que en su mayor parte son consecuencia de una ausencia de uniformidad en las definiciones operacionales de acceso y su diferenciación con las dimensiones de la accesibilidad. El objetivo de la propuesta es diferenciar ambos términos. Se propone definir operacionalmente el acceso a medicamentos como el proceso de verificación de la obtención de un fármaco por un paciente, independiente de diversos factores que pueden afectar el proceso. Se introduce el término “Usabilidad de fármacos” definiéndolo operacionalmente como los procesos destinados a medir las d...
7
artículo
Los adultos mayores son más propensos a presentar reacciones adversas medicamentosas (RAM), debido a la polifarmacia que caracteriza a aquellos con múltiples enfermedades, y cambios, que por la edad ocurren en la farmacocinética y la farmacodinamia de los medicamentos. La evaluación de los aspectos de seguridad y uso racional de los medicamentos son importantes en esta población; por ello, se propone una lista de chequeo que consiste en hacer una lista de medicamentos (incluye la medicina herbaria); detectar e intervenir síndromes geriátricos inducidos por medicamentos, sobreprescripción, disprescripción e infraprescripción; medir e intervenir la adherencia farmacológica, medir los parámetros para posología geriátrica; prevenir las reacciones adversas por retiro inadecuado de fármacos, evaluar la capacidad de manejo de medicamentos de la persona mayor y utilizar la hoja de...
8
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Estudio realizado con el objetivo de diagnosticar los Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM) en pacientes mayores de 64 años al momento de ser hospitalizados. El estudio se realizó en 100 pacientes del servicio de geriatría de un hospital de alta complejidad en Lima Perú, la detección de sobreprescripción y disprescripción de medicamentos se realizó con el Índice de Uso Apropiado de Medicamentos, para subprescripción se usaron los indicadores de uso adecuado de medicamentos en adultos mayores vulnerables y la prueba de Evaluación de Subutilización de Medicamentos. La valoración de la adherencia a la medicación y de las reacciones adversas medicamentosas se realizó con el cuestionario de Morisky-Green y el Algoritmo de Karch y Lasagna, respectivamente. Se considera que el diagnóstico de los PRM en adultos mayores al momento de ser hospitalizados utilizando instrumen...
9
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Introducción:Actualmente existe un gran interés en establecer la relación entre la severidad de la infección por SARS-COV-2 en pacientes hipertensos usuarios de antagonistas de la angiotensina II (ARAII). Estudiar la relación entre el uso Objetivo.previo de antagonistas de la ARAII en pacientes hipertensos y la mortalidad por COVID-19..Serealizóunestudioobservacional Materialesymétodosretrospectivo en un hospital de referencia en Lima, Perú, en pacientes hipertensos hospitalizados en marzo del 2021 por COVID-19 severo. Ingresaron al Resultados. estudio 101 pacientes, con una media de edad de 70,1 + 12,0 y sexo masculino 48%. Los usuarios de ARAII fueron 45 (45,6%) y no los tomaban 56 (54,4%). El Índice de comorbilidad de Charlson fue mayor en el grupo ARAII (3,6 + 1,56 vs 3,04 + 1,24) (p<0,05). La mortalidad total y por sexo (varones vs mujeres), entre los que usaban ARAII o no,...
10
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Estudio para determinar la frecuencia y el valor pronóstico de la anemia en pacientes con cáncer atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), entre enero y abril del 2010. La anemia es frecuente en pacientes con cáncer y su presencia determina un factor pronóstico independiente en la sobrevida global.
11
artículo
Pharmacogenetics studies the association between the pharmacological phenotype of an individual with his/her genetic constitution. Case-control studies is a commonly used methodology when performing pharmacogenetics research. This design analyses the frequency of genetic variants in cases; that is, of those patients who have a particular phenotype (outcomes or results) compared with controls. For obtaining adequate methodological quality in pharmacogenetic case-control studies, it is important to work with precise phenotypes, have adequate case and control selection and appropriate sample size; select an adequate methodology for the identification of genetic variants, analyze the results using Hardy-Weinberg Equilibrium (HWE); and interpret the results considering the possibility of a phenoconversion phenomenon.
12
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objective: To evaluate sensitivity and specificity of the G8 test in screening older adults with cancer who may benefit from a Comprehensive Geriatric Assessment (CGA). Material and methods: This observational retrospective study was carried out in the Geriatrics Service of the Guillermo Almenara Hospital in Lima, Peru. CGA reports were reviewed in the electronic medical records of older adults (> 60 years) with cancer, both outpatients and inpatients, between November 2022 and July 2023. Patients were classified according to the SIOG-1 (International Society of Geriatric Oncology) criteria into two groups: fit and non-fit patients (vulnerable + frail + too sick). Sensitivity, specificity, and positive predictive value, area under the receiver operating characteristic curve (AUC), were estimated for the G8 test. Results: 201 patients entered the study, 91 women (45.3%) and 110 (54.7%)...
13
artículo
Pharmacogenetics studies the association between the pharmacological phenotype of an individual with his/her genetic constitution. Case-control studies is a commonly used methodology when performing pharmacogenetics research. This design analyses the frequency of genetic variants in cases; that is, of those patients who have a particular phenotype (outcomes or results) compared with controls. For obtaining adequate methodological quality in pharmacogenetic case-control studies, it is important to work with precise phenotypes, have adequate case and control selection and appropriate sample size; select an adequate methodology for the identification of genetic variants, analyze the results using Hardy-Weinberg Equilibrium (HWE); and interpret the results considering the possibility of a phenoconversion phenomenon.
14
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objective: To evaluate sensitivity and specificity of the G8 test in screening older adults with cancer who may benefit from a Comprehensive Geriatric Assessment (CGA). Material and methods: This observational retrospective study was carried out in the Geriatrics Service of the Guillermo Almenara Hospital in Lima, Peru. CGA reports were reviewed in the electronic medical records of older adults (> 60 years) with cancer, both outpatients and inpatients, between November 2022 and July 2023. Patients were classified according to the SIOG-1 (International Society of Geriatric Oncology) criteria into two groups: fit and non-fit patients (vulnerable + frail + too sick). Sensitivity, specificity, and positive predictive value, area under the receiver operating characteristic curve (AUC), were estimated for the G8 test. Results: 201 patients entered the study, 91 women (45.3%) and 110 (54.7%)...
15
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
This study aimed to determine the relationship between ABO blood groups and mortality in patients hospitalized for severe SARS-CoV-2 infection. An observational and retrospective research was conducted in a tertiary care hospital in Lima, Peru. A total of 203 patients with a mean age of 62.58 ± 16.45 years were included in the research, out of whom 71.92 % were males. The frequency of O, A and B blood groups were 75.37 %, 17.24 % and 7.39 %, respectively. An association with mortality from severe COVID-19 infection was found with non-A blood groups (O group or B group), with a PR (prevalence ratio) of 2.25 and 95% CI (confidence interval) of 1.07 – 4.71. When adjusting the main variables, the association with PR remained in 2.78 and 95% CI in 1.06 – 7.24. In conclusion, patients hospitalized for severe SARS-CoV-2 infection with O and B blood groups seem to be associated with higher ...
16
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Introduction: There is currently great interest in establishing the relationship between the severity of SARSCOV-2 infection in hypertensive patients who use angiotensin II antagonists (AIIRAs). Objective: To study the relationship between the previous use of angiotensin II antagonists (ARB) in hypertensive patients and mortality from COVID-19. Materials and methods: A retrospective observational study was carried out in a tertiary care hospital in Lima, Peru, in hypertensive patients hospitalized in March 2021 for severe COVID-19. Results: A total of 101 patients entered the study, with a mean age of 70.1 + 12.0 and 48% male. ARB users and non-users were 45 (45.6%) and 56 (54.4%), respectively. The Charlson Comorbidity Index was higher in the ARB group (3.6 + 1.56 vs 3.04 + 1.24) (p<0.05). Total and male vs women mortality, among those using ARBs or not, were 57.8% vs 62% (p = 0.633)...
17
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Introduction: Warfarin is an anticoagulant whose efficacy depends on reaching and maintaining an INR (International Normalized Ratio) within therapeutic ranges. Up to 60% of interindividual dose-response variability can be explained by pharmacogenes, in this regard there are no studies in Peru. We studied the effect of the CYP4F2 gene on the dose of warfarin in Peruvian patients. Material and Methods: A descriptive and ambispective observational study was carried out with patients seen in the Grau ESSALUD Hospital Hematology Service, Lima, Peru, selected by non-probabilistic convenience sampling. The inclusion criteria were patients anticoagulated for more than three months and with stable doses of warfarin (same dose for at least three outpatient visits and with an INR in therapeutic ranges of 2.5-3.5). Analysis of the CYP4F2 gene was performed by taking a DNA sample from peripheral blo...
18
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Aim: CKD-EPIcr (Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration creatinine) and BIS1 (Berlin Initiative Study) are two serum creatinine-based formulae for the estimation of glomerular filtration rate (GFR). However, their comparative accuracy in older people has not been well established. Our aim was to conduct a systematic comparative study of the accuracy of estimation of GFR in older people with these two formulae. Methods: We conducted a systematic search in Pubmed, EMBASE and Central databases on the validity of the CKD-EPIcr and BIS1 formulae in people aged 60 or more years. The search ranged from 2009 and 2012 for CKD-EPIcr and BIS1, respectively, until May 2017. The validity criterion for comparing the formulae was to have a P30 accuracy level equal to or greater than 80%. Results: Of 1295 identified studies, 16 met our inclusion criteria. Out of 16 studies reporting the accura...
19
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Objetivo: estudio sistemático de incremento de los niveles de transaminasas hepáticas inducidos por tocilizumab (TCZ) en pacientes con infección por SARS-CoV-2. Material y métodos: Se realizaron búsquedas en PubMed, EMBASE y Google Scholar, de estudios publicados entre enero 2020 y agosto 2021. Se incluyeron estudios que reportaban datos con niveles de transaminasas hepáticas (aspartato-aminotransferasa o AST y alanino- aminotransferasa o ALT) en pacientes infección por SARS-CoV-2 en tratamiento con TCZ, ya sea en estudios de casos y controles o cuando se median dichos niveles antes y después de terapia en un mismo paciente. La calidad de los artículos fue evaluada de acuerdo con la escala Newcastle Ottawa (NOS). Se extrajeron datos sobre el diseño del estudio, país, número de pacientes, edad y sexo. Se aplicó un modelo de efectos aleatorios para la construcción del diagram...
20
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Estudio observacional, prospectivo y analítico realizado con el objetivo de evaluar el estado de nutrición como predictor de mortalidad en los adultos mayores con cáncer gástrico. Se incluyeron 47 pacientes mayores de 60 años con diagnóstico de cáncer gástrico referidos al Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara, de marzo del 2014 a octubre del 2015. Se evaluó con el índice de masa corporal (IMC) y el Mini Nutritional Assessment versión corta (MNA-SF). Se incluyeron 47 pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico, 33 (70,2 %) fueron de sexo masculino, la media de edad fue 75 años para los varones y 77 años para las mujeres. El estudio concluye que un estado nutricional deficiente es factor pronóstico en la mortalidad del cáncer gástrico en personas mayores. El MNA-SF es el instrumento que mejor predice la mortalidad.