Estado nutricional como predictor de mortalidad en el adulto mayor con cáncer gástrico evaluado en un hospital de referencia

Descripción del Articulo

Estudio observacional, prospectivo y analítico realizado con el objetivo de evaluar el estado de nutrición como predictor de mortalidad en los adultos mayores con cáncer gástrico. Se incluyeron 47 pacientes mayores de 60 años con diagnóstico de cáncer gástrico referidos al Servicio de Geriatría del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cieza Macedo, Edwin Cesar, Oscanoa, Teodoro J.
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/204
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/204
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado Nutricional
Oncología
Pronóstico
Mortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00
Descripción
Sumario:Estudio observacional, prospectivo y analítico realizado con el objetivo de evaluar el estado de nutrición como predictor de mortalidad en los adultos mayores con cáncer gástrico. Se incluyeron 47 pacientes mayores de 60 años con diagnóstico de cáncer gástrico referidos al Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Guillermo Almenara, de marzo del 2014 a octubre del 2015. Se evaluó con el índice de masa corporal (IMC) y el Mini Nutritional Assessment versión corta (MNA-SF). Se incluyeron 47 pacientes con diagnóstico de cáncer gástrico, 33 (70,2 %) fueron de sexo masculino, la media de edad fue 75 años para los varones y 77 años para las mujeres. El estudio concluye que un estado nutricional deficiente es factor pronóstico en la mortalidad del cáncer gástrico en personas mayores. El MNA-SF es el instrumento que mejor predice la mortalidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).