1
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como finalidad evaluar el efecto de la temperatura, tipo de empaque, tipo de presentación, y tiempo en la degradación de la vitamina C en la mandarina mínimamente procesada y determinar el modelo cinético óptimo. El diagrama de flujo del proceso fue: recepción, lavado-selección, sanitización 1, pelado, sanitización 2, enjuague, drenado, pesado, embalado y almacenamiento. En la investigación se evaluó la degradación de la vitamina C, por un período de 10 días; se utilizó el Diseño Factorial Cuadrático 3x3x3x2: con 3 temperaturas (3, 5, 7 ºC), a 03 tipos de empaque (bandeja espumada PS expandido y film PVC, envase PP, Sin empaque), 03 Tiempo (0, 5, 10 días) y a 02 tipos de presentaciones (entero y gajos); además se utilizó el Método de Superficie Respuesta aleatorizado regular de dos niveles para determinar el modelo cinético de degradación. C...
2
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La planificación estratégica es una herramienta con mucha utilidad en la dirección de empresas. En la actualidad los negocios, fue afectado por escenarios adversos no tomados de forma correcta. El objetivo general de esta investigación fue realizar una revisión sobre la Planificación estratégica como instrumento de gestión en las empresas y su rentabilidad. La búsqueda de literatura se realizó en las bases de datos de “Science Direct”, “Scielo” y de manera relatada. Los resultados mostraron que el planeamiento estratégico es una herramienta de gestión en las empresas; apoya en las adecuadas tomas de decisiones y funciona como una guía estructurada con estrategias para afrontar futuros escenarios. Y considera cuatro dimensiones de análisis: Planeación, organización, dirección y Control. Además, se determinó que el planteamiento estratégico tiene relación con ...
3
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El objetivo de esta investigación fue determinar los parámetros óptimos de operación en la concentración de zumo de naranja (Citrus sinensis) y evaluar su efecto en un evaporador rotativo para conservar la vitamina C. Se evaluó la cantidad de vitamina C, por un período de 4 horas; utilizando el diseño factorial Cuadrático 2x3: con 3 temperaturas (30, 40 y 50 ºC) y 03 presiones de vacío (100, 200 y 300 mbar); además se utilizó el método de superficie respuesta (MSR) aleatorizado regular para obtener el modelo cinético del contenido de vitamina C. Como resultado para las variables independientes de temperatura, presión de vacío y la interacción de las dos variables obtuvieron un P-Valor = 0.00 siendo inferiores a 0.05, demostrando que tienen efecto significativo en la vitamina C. Además, los parámetros óptimos en la operación de conservación para la conservación de ...
4
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la microencapsulación y los parámetros de operación (temperatura y presión de vacío) durante la concentración de zumo de naranja (Citrus sinensis) en el contenido de vitamina C. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, fue de tipo aplicada explicativa y con un diseño experimental; en el cual, se obtuvo el zumo de naranja concentrado durante un período de 4 horas; las variables analizadas fueron: 3 concentraciones de microencapsulante (5, 10 y 15% maltodextrina), con 3 temperaturas (30, 40 y 50 ºC) y 3 presiones de vacío (100, 200 y 300 mbar); utilizando el diseño estadístico factorial 3x3x3 y para el contenido de vitamina C se utilizó el método espectrofotométrico basado en reducir el colorante 2-6-diclorofenolindofenol. Como resultado se obtuvo que el mejor tratamiento fue a 300 mbar, 30 °C y...
5
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El benchmarking es un proceso de comparación externa usado por las empresas para medir y mejorar la calidad y el rendimiento de sus productos, servicios y procesos. El objetivo general de esta investigación fue desarrollar una revisión sobre el Benchmarking como herramienta gerencial en las empresas. La búsqueda de literatura se realizó en las bases de datos de “Science Direct”, “Scielo”, “Latindex” y de manera relatada. Los resultados mostraron que el Benchmarking es una herramienta gerencial que se fundamenta en la búsqueda externa de estrategias, procesos operativos y actividades aplicadas por empresas líderes para su adaptación y aplicación en la empresa mejorando su eficiencia y nivel de competitividad; y que tiene aspectos importantes como calidad, productividad y tiempo. Además, existen dos tipos: interno y externo; dentro del benchmarking externo se encuentr...
6
tesis doctoral
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia del modelo de planeamiento estratégico en la rentabilidad financiera de la empresa de productores y comerciantes asociados SRL de Chimbote. La investigación siguió la ruta cuantitativa con una investigación aplicada y un alcance explicativo, el diseño fue experimental con corte pre-experimental; la muestra de estudio estuvo constituida por 32 empleados; para la recolección de datos se aplicaron las técnicas de encuestas y análisis documental y los instrumentos de evaluación fueron un cuestionario y una guía de análisis documental validados (validez de contenido con la técnica de juicios de expertos) y confiables (Alfa de Cronbach). Como resultados de la aplicación de la prueba T de Student, se observó que existe diferencia significativa entre el Pretest y Postest de la variable rentabilidad financiera ya ...
7
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El grado de concentración de los mercados se ve reflejado en el número de organizaciones que participan en la producción y comercialización de un bien dentro de un sector industrial y la ventaja comparativa revelada (VCR) permite conocer la especialización exportadora de un país. La investigación tuvo como objetivo determinar el tipo de estructura de mercado donde se desarrolla el sector industrial pesquero y su ventaja comparativa revelada. Los resultados obtenidos para el grado de concentración fueron: ratio C4 de 61.34%, 65.2% y 62.2% para los años 2013, 2014 y 2015 respectivamente. El Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH) de 1460. El Índice VCR para el producto Harina de pescado varió en esta última década de 112.08 a 150.78 y del Aceite de pescado varió de 69.78 a 100.24, concluyendo que el sector industrial pesquero se encuentra altamente concentrado según el C4, con...
8
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El creciente interés cada vez mayor en fuentes de energías renovables y biopolímeros ha llevado al desarrollo de varias alternativas para sustituir los plásticos tradicionales. El almidón aparece como una materia prima; sin embargo, los almidones nativos presentan algunas limitaciones básicamente asociadas a malas propiedades mecánicas y de estabilidad térmica. La búsqueda de literatura se realizó con la herramienta “Science Direct” y de manera narrativa. Los resultados mostraron que es necesario combinar el almidón con otros materiales poliméricos con el fin de producir un material con mejores propiedades mecánicas, como la resistencia al agua, mayor flexibilidad y resistencia al rompimiento, entre otras. Dando espacio a mas investigaciones en determinación de parámetros óptimos de procesamiento de biopolímeros resistentes a distintos factores.
9
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Excelencia en base a calidad es prioritario en la empresa moderna. La filosofía Kaizen, aplicada por la Toyota, es el caso de éxito mundial más emblemático y demuestra que con esta metodología es posible elevar los estándares de productividad en las empresas. En Latinoamérica y sobre todo en el Perú, aún estas técnicas son poco conocidas. El objetivo de esta investigación fue divulgar la efectividad de la estrategia base para el Kaizen: la metodología de las 5S. Partiendo de la premisa Kaizen “que todo cuanto existe se puede mejorar”, las 5S son fundamentales en los procesos de mejora continua representando una alternativa en las empresas, para lograr efectos considerablemente positivos; sin embargo, por muy fácil y de bajo costo que parezca su implementación, esta demanda de mucho compromiso, desde la alta gerencia hasta el empleado del último orden jerárquico de l...
10
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Excelencia en base a calidad es prioritario en la empresa moderna. La filosofía Kaizen, aplicada por la Toyota, es el caso de éxito mundial más emblemático y demuestra que con esta metodología es posible elevar los estándares de productividad en las empresas. En Latinoamérica y sobre todo en el Perú, aún estas técnicas son poco conocidas. El objetivo de esta investigación fue divulgar la efectividad de la estrategia base para el Kaizen: la metodología de las 5S. Partiendo de la premisa Kaizen “que todo cuanto existe se puede mejorar”, las 5S son fundamentales en los procesos de mejora continua representando una alternativa en las empresas, para lograr efectos considerablemente positivos; sin embargo, por muy fácil y de bajo costo que parezca su implementación, esta demanda de mucho compromiso, desde la alta gerencia hasta el empleado del último orden jerárquico de l...
11
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Peru has several foods with high lipid content (especially oils), rich in omega fatty acids (ω-3 and ω-6) that are widely studied for their anti-inflammatory (ω-3) and pro-inflammatory (ω-6) effects. However, ω-3 and ω-6 are susceptible to oxidation resulting in accelerated deterioration of the oils. The objective of this work was to determine the oxidative stability index (OSI) of vegetable (seeds) and animal (anchoveta) oils from Peru, with high ω-3 and ω-6 contents, in order to compare oxidation kinetic parameters and shelf life. For this purpose, the Rancimat accelerated oxidation method was used, whose working parameters were: air flow (F = 25 L/h), sample weight (M = 3 g) and temperature range (T = 60-140 °C). The results indicated that the OSI values, as well as the shelf-life projection (T = 25°C) were in the following order: olive oil > chestnut > sesame > sac...
12
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Cocoa butter is widely used in the food field, especially in the production of chocolates, so it is obtained mainly by pressing and solvent methods. The present research work was aimed at comparing both extraction methods in order to determine the qualitative and quantitative effect on the fatty acid profile. The qualitative results obtained by mid-infrared spectroscopy (MIR) indicated similar presence of functional group vibrations throughout the wavelength range studied. At the quantitative level, gas chromatography indicated that the major fatty acids (palmitic, stearic and oleic) did not present significant differences (p<0.05). The use of hydraulic pressing is a much more environmentally friendly method, although its great disadvantage was found in the extraction yield.