Benchmarking como herramienta gerencial en las empresas: Revisión bibliográfica

Descripción del Articulo

El benchmarking es un proceso de comparación externa usado por las empresas para medir y mejorar la calidad y el rendimiento de sus productos, servicios y procesos. El objetivo general de esta investigación fue desarrollar una revisión sobre el Benchmarking como herramienta gerencial en las empresas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ore Quiroz, Harold, Aldana Juarez, William, Salazar Sandoval, Carlos, Pantoja-Tirado, Lucia
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja Daniel Hernández Morillo
Repositorio:Revista de investigación científica y tecnológica Llamkasun
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.llamkasun.unat.edu.pe:article/41
Enlace del recurso:https://llamkasun.unat.edu.pe/index.php/revista/article/view/41
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:benchmarking
herramienta gerencial
competitividad
proceso de benchmarking
Descripción
Sumario:El benchmarking es un proceso de comparación externa usado por las empresas para medir y mejorar la calidad y el rendimiento de sus productos, servicios y procesos. El objetivo general de esta investigación fue desarrollar una revisión sobre el Benchmarking como herramienta gerencial en las empresas. La búsqueda de literatura se realizó en las bases de datos de “Science Direct”, “Scielo”, “Latindex” y de manera relatada. Los resultados mostraron que el Benchmarking es una herramienta gerencial que se fundamenta en la búsqueda externa de estrategias, procesos operativos y actividades aplicadas por empresas líderes para su adaptación y aplicación en la empresa mejorando su eficiencia y nivel de competitividad; y que tiene aspectos importantes como calidad, productividad y tiempo. Además, existen dos tipos: interno y externo; dentro del benchmarking externo se encuentra el competitivo, genérico y funcional. Asimismo, el proceso de benchmarking cuenta con cuatro fases: Planificación, análisis, integración y acción. Los motivos que dificultan su desarrollo son: dificultad para acceder a estudios sectoriales, plazos prolongados y enfoque interior sin tener en cuenta a sus competidores directos. Las áreas de mayor estudio son: marketing, calidad, logística y optimización de procesos. Se encontraron faltantes de investigaciones   experimentales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).