Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Ludeña Gutierrez, Alfredo Lazaro', tiempo de consulta: 0.73s Limitar resultados
1
artículo
La investigación se desarrolló para determinar los parámetros óptimos para la obtención de una menestra precocida y deshidratada a partir de frijol castilla. Se realizó el análisis del flujo de proceso, se determinó el porcentaje de humedad, tiempo de rehidratación, evaluación de perfil microbiológico, físico-químico y el análisis sensorial. Se analizaron tiempos de precocción a 30, 40 y 50 min y tiempos de deshidratación a 3, 4 y 5 h a condiciones constantes de temperatura (65°C) y velocidad de aire (2 m/s). Se realizó el análisis estadístico de las muestras del proceso, determinándose el más adecuado, mediante un análisis de diseño bifactorial 3 x 3 con 3 repeticiones, que determinó el flujo de proceso para la obtención de la menestra precocida y deshidratada, considerando: 6 h de remojo, 40 min de precocción y 5 h de deshidratación. La muestra seleccionada ...
2
tesis de grado
Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Industrias Alimentarias. Departamento Académico de Tecnología de Alimentos y Productos Agropecuarios
3
tesis doctoral
Se obtuvo como máximo 280 ug/kg de acrilamida en algarrobina de muestra experimental, a una temperatura constante de 110°C, menor que la muestra comercial (303 ug/kg), obteniéndose que a mayor tiempo de exposición, a temperatura constante, a mayor evaporación de agua y a mayor concentración de sólidos solubles, en la obtención de algarrobina, se obtiene mayor contenido de acrilamida. Dando lugar que a diferentes contenidos de acrilamida en las marcas comerciales de algarrobina, indican diferentes técnicas de proceso, variando desde O ug/kg de acrilamida hasta 303 ug/kg. Ademas, a mayor concentracion de sólidos por efecto de temperatura, mayor solidos solubles por aumento de otros componentes diferente a los azúcares, que contribuyen en el amargor de la algarrobina. El bajo consumo percapita y la poca frecuencia de consumo de algarrobina, de 0.7 g de algarrobina/persona.dia, co...
4
tesis de maestría
La Población del caserío San Pablo, respecto al nivel educativo muestra un bajo nivel, donde el 55% de la población tiene primaria completa y el 29,03% son analfabetos existiendo un manejo caprino artesanal, existiendo 8,2% de mortalidad de los 1,229 caprinos, además un desaprovechamiento de leche fresca del 68%, con una deficiente rotación en ventas de ganado caprino con tenencia de 2 a 3 años y una explotación extensiva del 98%. El número de ganado caprino (6,867 unidades) es superior al ganado ovino (2,330 unidades) beneficiados en el camal municipal de Piura; pero mucho menor de las 386,865 caprinos a nivel regional en Piura. Existen agentes económicos en la ciudad de Piura que pueden articularse a esta actividad caprina en el caserío San Pablo, como proveedores 15 centros veterinarios, centros de capacitación 4 instituciones como mínimos, todas ubicadas en el sector púb...
5
artículo
La investigación tuvo como finalidad evaluar el efecto de la temperatura, tipo de empaque, tipo de presentación, y tiempo en la degradación de la vitamina C en la mandarina mínimamente procesada y determinar el modelo cinético óptimo. El diagrama de flujo del proceso fue: recepción, lavado-selección, sanitización 1, pelado, sanitización 2, enjuague, drenado, pesado, embalado y almacenamiento. En la investigación se evaluó la degradación de la vitamina C, por un período de 10 días; se utilizó el Diseño Factorial Cuadrático 3x3x3x2: con 3 temperaturas (3, 5, 7 ºC), a 03 tipos de empaque (bandeja espumada PS expandido y film PVC, envase PP, Sin empaque), 03 Tiempo (0, 5, 10 días) y a 02 tipos de presentaciones (entero y gajos); además se utilizó el Método de Superficie Respuesta aleatorizado regular de dos niveles para determinar el modelo cinético de degradación. C...
6
artículo
La investigación propone la mejora al plan de calidad basado en el D.S. N° 007-98-SA reforzando la calidad de las verduras comercializadas en supermercados de la ciudad de Lambayeque. La problemática fue el ineficiente procedimiento de recepción de verduras y los tiempos de demora en rotación en piso de venta por lo cual se implementó procedimientos de inspección para la mejora del plan de calidad. La investigación fue aplicada, el diseño cuasiexperimental requirió de un diagnóstico del estado de la sección en estudio, el muestreo aleatorio simple permitió aplicar pre test y post test, considerando análisis bajo indicadores sanitario y organoléptico. Los datos obtenidos fueron procesados y analizados para validar la mejora implementada al plan de calidad, dando como resultado que el apio es una verdura con mayores atributos en contra, la lechuga en bolsa presentó mejoras ...
7
artículo
El objetivo de esta investigación fue evaluar la influencia de diferentes concentraciones y tipo de almidón sobre las propiedades de las películas, las mismas que fueron obtenidos por el método de Casting a partir de mezclas de almidón de banano verde y mandioca a concentraciones de 3 % y 4 % con quitosano comercial al 1 %, combinados con glicerina como agente plastificante y gel de sábila como agente antifúngico a concentración del 5 %. Las películas biodegradables formuladas se evaluaron en propiedades fisicoquímicas, mecánicas y biodegradables, aplicando diseño en bloques completamente aleatorizados. Se determinó que el espesor de las películas biodegradables aumenta de manera significativa, al aumentar la concentración de almidón, influyendo en la permeabilidad al vapor de agua, en la solubilidad y en el esfuerzo de tracción en el corte, pero no en la humedad; las pe...
8
artículo
El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del aceite esencial de molle en los frutos de durazno. Los frutos de durazno fueron sometidos a operaciones previas de selección, clasificación, lavado, desinfección, drenado, aplicación del aceite esencial, conservación de los frutos a medio ambiente y evaluación de la pulpa en sus características fisicoquímicas y organolépticas. Se evaluó un testigo contra tres tratamientos de frutos en aceite esencial 0.1%; 0.2% y 0.3 % en seis tiempos de muestreo (0, 3, 6, 9, 12 y 15 días). Los análisis realizados al fruto fueron: determinación de sólidos solubles, acidez titulable, potencial de hidrógeno, peso y evaluación sensorial en color, olor, textura y sabor. Los resultados obtenidos se analizaron estadísticamente mediante el programa estadístico SPSS Statistics 25.0 con análisis de medidas repetidas con estructura de va...