1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El cangrejo del manglar Ucides occidentalis es una especie clave en el manglar pues recicla hasta el 84% de su hojarasca, así también es el cangrejo más explotado en la región Tumbes, tanto así que su población se ha reducido drásticamente, hasta 35,8% en 11 años, esta situación puede llevar a que se necesite hacer su repoblamiento, el que para ser adecuadamente realizado requiere del conocimiento de su genética poblacional. En esta investigación se buscó determinar la diversidad genética de U. occidentalis en el manglar de Tumbes, en base al estudio de un fragmento del gen 16S ARNr. De 38 muestras de ADN de U. occidentalis recolectados del manglar de Tumbes, se amplificó y secuenció fragmentos del gen 16S ARNr, los que al ser analizados indicaron polimorfismo (tasa de polimorfismo de 52,64%), una alta diversidad genética (indicada por el alto número de haplotipos: 16 ...
2
tesis de grado
Publicado 2012
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la diversidad genética y la estructura genético poblacional del cangrejo del manglar Ucides occidentalis en el manglar de Tumbes el año 2012. La investigación se realizó entre junio y julio de 2012 en 3 zonas del manglar tumbesino: la zona norte (Zarumilla), la zona centro (Puerto Pizarro) y la zona sur (Corrales), en cada una de las zonas se establecieron 3 puntos de muestreo. Se recolectaron 55 ejemplares de U. occidentalis, extrayéndoseles a cada uno, muestras de hemolinfa y músculo, totalizando 110 muestras que se usaron para realizar el proceso de amplificación de un fragmento del gen mitocondrial de la subunidad I de la citocromo oxidasa (COI). La extracción del ADN se realizó mediante el método del cetil trimetil bromuro amonio (CTAB). De las 110 muestras se seleccionaron 56 para ser amplificadas mediante reacció...
3
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Perú es el octavo país más megadiverso del mundo, a pesar de ello existe un alto nivel de desconocimiento de su biodiversidad, en especial la de peces, lo que impide explotarla adecuadamente. El ecosistema de manglar de Tumbes es abundante en especies ícticas. Estudios preliminares basados en características morfológicas han determinado su biodiversidad, sin utilizar DNA barcode. En esta tesis que forma parte del Proyecto de Investigación Básica Fondecyt - Imarpe – 192 - 2015 financiado por Fondecyt, se determinó mediante esta técnica la diversidad íctica en el ecosistema citado. Para ello se recolectaron y evaluaron 362 peces que fueron identificados morfológicamente y mediante la técnica de DNA barcode (fragmento del gen citocromo oxidasa I, COI), se construyó un árbol neighbor-joining (NJ) en base a las distancias genéticas, también se determinó el barcode gap y se...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El cangrejo del manglar Ucides occidentalis es una especie clave en el manglar pues recicla hasta el 84% de su hojarasca, así también es el cangrejo más explotado en la región Tumbes, tanto así que su población se ha reducido drásticamente, hasta 35,8% en 11 años, esta situación puede llevar a que se necesite hacer su repoblamiento, el que para ser adecuadamente realizado requiere del conocimiento de su genética poblacional. En esta investigación se buscó determinar la diversidad genética de U. occidentalis en el manglar de Tumbes, en base al estudio de un fragmento del gen 16S ARNr. De 38 muestras de ADN de U. occidentalis recolectados del manglar de Tumbes, se amplificó y secuenció fragmentos del gen 16S ARNr, los que al ser analizados indicaron polimorfismo (tasa de polimorfismo de 52,64%), una alta diversidad genética (indicada por el alto número de haplotipos: 16 ...
5
artículo
Los peces venenosos y tóxicos forman parte de la riqueza en biodiversidad del Perú, sus venenos y toxinas contienen metabolitos que pueden emplearse para producir sustancias farmacológicas. La investigación tuvo como objetivo identificar, mediante ADN barcoding, las especies de peces venenosos y tóxicos en el manglar de Tumbes. Se recolectaron 46 ejemplares de estos peces que fueron identificados morfológicamente. Para el análisis de ADN barcoding, se obtuvo sus secuencias de un fragmento del gen de la subunidad I de la citocromo oxidasa (COI), con las cuales se realizó su identificación en Blast y Bold. Se realizó el análisis filogenético mediante Neighbor joining (NJ), automatic barcode gap discovery (ABGD) y modelo generalizado mixto de Yule y coalescencia (GMYC), que confirmaron la asignación de especies. Mediante ADN barcoding se identificó las especies: Daector dowi, ...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El Perú es un país megadiverso que destaca por su biodiversidad de peces, entre ellos los del manglar de Tumbes. Este ecosistema se encuentra amenazado por diversas causas, una de ellas es la introducción de especies invasoras. La investigación se realizó entre junio de 2016 y agosto de 2018, tuvo como objetivo identificar, mediante la técnica de ADN barcode, los peces invasores en el manglar de Tumbes. Se recolectaron peces en 18 puntos de muestreo, estos fueron identificados por sus características morfológicas. Para la identificación mediante ADN barcode, se obtuvo sus secuencias de un fragmento del gen de la subunidad I de la citocromo oxidasa (COI), con las cuales se realizó su identificación en las bases de datos de Blast y Bold. También se realizó análisis filogenético, construyendo árboles basados en los métodos de Neighbor joining (NJ), descubrimiento automátic...
7
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El Perú es un país megadiverso que destaca por su biodiversidad de peces, entre ellos los del manglar de Tumbes. Este ecosistema se encuentra amenazado por diversas causas, una de ellas es la introducción de especies invasoras. La investigación se realizó entre junio de 2016 y agosto de 2018, tuvo como objetivo identificar, mediante la técnica de ADN barcode, los peces invasores en el manglar de Tumbes. Se recolectaron peces en 18 puntos de muestreo, estos fueron identificados por sus características morfológicas. Para la identificación mediante ADN barcode, se obtuvo sus secuencias de un fragmento del gen de la subunidad I de la citocromo oxidasa (COI), con las cuales se realizó su identificación en las bases de datos de Blast y Bold. También se realizó análisis filogenético, construyendo árboles basados en los métodos de Neighbor joining (NJ), descubrimiento automátic...
8
artículo
Los peces venenosos y tóxicos forman parte de la riqueza en biodiversidad del Perú, sus venenos y toxinas contienen metabolitos que pueden emplearse para producir sustancias farmacológicas. La investigación tuvo como objetivo identificar, mediante ADN barcoding, las especies de peces venenosos y tóxicos en el manglar de Tumbes. Se recolectaron 46 ejemplares de estos peces que fueron identificados morfológicamente. Para el análisis de ADN barcoding, se obtuvo sus secuencias de un fragmento del gen de la subunidad I de la citocromo oxidasa (COI), con las cuales se realizó su identificación en Blast y Bold. Se realizó el análisis filogenético mediante Neighbor joining (NJ), automatic barcode gap discovery (ABGD) y modelo generalizado mixto de Yule y coalescencia (GMYC), que confirmaron la asignación de especies. Mediante ADN barcoding se identificó las especies: Daector dowi, ...
9
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
The aim of this study was to determine the effect of two or three days of fasting per week with an increase of 20% in the post-fasting ration on growth, survival, biomass, feed consumption and relative conversion factor (FCR) of Litopenaeus vannamei shrimp grown in the laboratory at a density equivalent to that of a semi-intensive system. The experiment was carried out in nine aquariums with 90 L of brackish water, each with eight shrimp weighing approximately 5.5 g (25 specimens/m2). The shrimp were fed twice a day, then the food residues, feces and exuviae were removed. The feed dosage was set according to a commercial table and adjusted according to the consumption of the previous day. Growth (average weight, weekly weight increase, percentage weight gain), survival, biomass, feed consumption and relative growth factor - FCR were evaluated for nine weeks. The shrimp fasting two days a...
10
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
The most important bacterial diseases in Litopenaeus vannamei farming are vibriosis caused by Vibrio spp, which are usually treated with oxytetracycline (OTH). Plant extracts are an alternative for its treatment. The study aimed to determine the effect of three extracts of peppermint (Mentha piperita) on the survival of shrimp experimentally infected with Vibrio spp. Three mint extracts were prepared: ethanolic in a water bath (EBM), in olive oil in a water bath (ABM) and macerated in olive oil (MA). Twenty strains of Vibrio spp were isolated from farmed shrimp and it was performed an in vitro assay for their sensitivity to three doses of the extracts (10, 15 and 20 µl). An in vivo trial was carried out for 16 days with 180 shrimp of 4.5 g infected by immersion with 105 CFU/ml of Vibrio spp strains in three treatments: 1) feed with EBM, 2) with 3‰ OTH and 3) without those additives. T...
11
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
The study aimed to characterize the antibiotic resistance in Vibrio spp isolated from Litopenaeus vannamei and to test oregano (Origanum vulgare) and neem (Azadirachta indica) extracts for their inhibition. Farmed shrimp were collected in Santa Rosa (Ecuador) and samples of hepatopancreas, hemolymph and lesions were taken. Fourteen strains of Vibrio spp were isolated. Another 14 strains of Vibrio spp isolated from farmed shrimp from Tumbes (Peru) were obtained through a donation. The antibiotic resistance of the strains against 10 antibiotics and the sensitivity of four of them (two resistant and two multi-resistant to antibiotics) were evaluated using neem and oregano aqueous extracts (EA), ethanolic (EE), as well as purified with soxhlet and rota evaporator (EPSR). The 28 strains studied were resistant to at least one of the antibiotics, 64.3% were multi-resistant and 50% were resistan...
12
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
The aim of this study was to evaluate the repellent efficacy for mosquitoes (Anophelex spp) of three doses of neem oil (Azadirachta indica A. Juss) in pigs under field conditions. The research was carried out at a time of year of abundance of mosquitoes in Tumbes, Peru. Forty recently weaned piglets were used, 10 per treatment, kept in indoor cages protected against mosquitoes. For the field test, four piglets per day were exposed randomly in external cages without protection to the mosquito (a different animal for each treatment per day) for 14 days over a period of two months. Neem oil was extracted with the soxhlet apparatus and the formula included 30% glycerin, 1, 2 or 3% neem oil (T1, T2, T3, respectively), and taken to 100% with pharmaceutical alcohol. A dose of 50 ml/piglet distributed throughout the body was applied. The bites and the number of mosquitoes were evaluated on four ...
13
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
The aim of this study was to evaluate the repellent efficacy for mosquitoes (Anophelex spp) of three doses of neem oil (Azadirachta indica A. Juss) in pigs under field conditions. The research was carried out at a time of year of abundance of mosquitoes in Tumbes, Peru. Forty recently weaned piglets were used, 10 per treatment, kept in indoor cages protected against mosquitoes. For the field test, four piglets per day were exposed randomly in external cages without protection to the mosquito (a different animal for each treatment per day) for 14 days over a period of two months. Neem oil was extracted with the soxhlet apparatus and the formula included 30% glycerin, 1, 2 or 3% neem oil (T1, T2, T3, respectively), and taken to 100% with pharmaceutical alcohol. A dose of 50 ml/piglet distributed throughout the body was applied. The bites and the number of mosquitoes were evaluated on four ...
14
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
This article contains data on the bacterial communities of lagoon sediments with fish potential in the Central Andes of Peru. The surface sediment samples were collected from four lagoons destined for continental water fish farming. DNA extraction was performed from 0.5 g of sample through the Presto(TM) Soil DNA Extraction Kit. Bacterial sequencing of the 16S rRNA amplicon was performed on the DNA extracted from the sediment. At least 36 Phyla bacteria were detected, the bacterial communities being dominated by Proteobacteria, Cyanobacteria, Actinobacteria, Firmicutes, Chloroflexi. These data can be used for predictive analysis to gain a better understanding of the dynamics of bacterial communities in environments under pressure from fish farming. (C) 2020 The Author(s). Published by Elsevier Inc.
15
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
The cumulative effects of anthropogenic stress on freshwater ecosystems are becoming increasingly evident and worrisome. In lake sediments contaminated by heavy metals, the composition and structure of microbial communities can change and affect nutrient transformation and biogeochemical cycling of sediments. In this study, bacterial and archaeal communities of lake sediments under fish pressure contaminated with heavy metals were investigated by the Illumina MiSeq platform. Despite the similar content of most of the heavy metals in the lagoon sediments, we found that their microbial communities were different in diversity and composition. This difference would be determined by the resilience or tolerance of the microbial communities to the heavy metal enrichment gradient.
16
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
The present study aimed to detect a protein associated with acute hepatopancreatic necrosis (AHPND) by mass spectrometry, reared under semi-intensive farming in Ecuador. Sick shrimps from three farms were collected in the Bellavista area in the El Oro province. The hepatopancreas were macerated and cultured in TCBS medium and subcultured in TSA and LB broth. In the bacterial strains obtained, the proteins were extracted using a commercial kit and separated by SDS-PAGE gel migration. These were analyzed with a MALDI TOF/TOF mass spectrometer. The confirmation of the strains was performed by PCR using TUMSAT-Vp3 primers, which are specific for detecting AHPND. One of the strains had peptide sequences similar to that of the PirvpB protein causing AHPND, and was identified as belonging to Vibrio parahaemolyticus and carrying the gene coding for PirvpB. The results showed that it is possible ...
17
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
The present study aimed to detect a protein associated with acute hepatopancreatic necrosis (AHPND) by mass spectrometry, reared under semi-intensive farming in Ecuador. Sick shrimps from three farms were collected in the Bellavista area in the El Oro province. The hepatopancreas were macerated and cultured in TCBS medium and subcultured in TSA and LB broth. In the bacterial strains obtained, the proteins were extracted using a commercial kit and separated by SDS-PAGE gel migration. These were analyzed with a MALDI TOF/TOF mass spectrometer. The confirmation of the strains was performed by PCR using TUMSAT-Vp3 primers, which are specific for detecting AHPND. One of the strains had peptide sequences similar to that of the PirvpB protein causing AHPND, and was identified as belonging to Vibrio parahaemolyticus and carrying the gene coding for PirvpB. The results showed that it is possible ...
18
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo de la investigación fue aislar y caracterizar cepas de Vibrio obtenidas de agua marina en la línea de playa y la zona adyacente a la plataforma de extracción petrolera CX-11 del Lote Z1 ubicado a 17 km de la ciudad de La Cruz (Tumbes, Perú). Las cepas fueron aisladas en caldo mineral Bushnell Haas suplementado con petróleo crudo, luego fueron subcultivadas en caldo de tripticasa soya (TSB) hasta obtener colonias puras, las cuales fueron caracterizadas mediante tinción de Gram y las pruebas de oxidasa y catalasa; además fueron identificadas mediante secuenciamiento de un fragmento de sus genes 16S ARNr. Se verificó que las cepas portaran genes de benceno di oxigenasas. Se pudo aislar seis cepas correspondientes a Vibrio fluvialis y Vibrio spp., que portaban los genes indicados. La investigación demostró que en aguas de la línea de playa y zonas adyacentes a la plata...
19
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo de la investigación fue aislar y caracterizar cepas de Vibrio obtenidas de agua marina en la línea de playa y la zona adyacente a la plataforma de extracción petrolera CX-11 del Lote Z1 ubicado a 17 km de la ciudad de La Cruz (Tumbes, Perú). Las cepas fueron aisladas en caldo mineral Bushnell Haas suplementado con petróleo crudo, luego fueron subcultivadas en caldo de tripticasa soya (TSB) hasta obtener colonias puras, las cuales fueron caracterizadas mediante tinción de Gram y las pruebas de oxidasa y catalasa; además fueron identificadas mediante secuenciamiento de un fragmento de sus genes 16S ARNr. Se verificó que las cepas portaran genes de benceno di oxigenasas. Se pudo aislar seis cepas correspondientes a Vibrio fluvialis y Vibrio spp., que portaban los genes indicados. La investigación demostró que en aguas de la línea de playa y zonas adyacentes a la plata...
20
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La investigación tuvo como objetivo determinar el contenido nutricional y la inocuidad microbiológica de conservas de langostino en aceite vegetal preparadas de forma experimental en la Escuela de Ingeniería Industrial Pesquera (EIIP) de la Universidad Nacional de Tumbes. Las conservas fueron preparadas con langostino que fue descabezado, pelado, desvenado y pre-cocido antes de ser envasado en latas con aceite de girasol. El tratamiento térmico fue de 116 °C por 75 min. El contenido nutricional y análisis microbiológico fueron realizados en laboratorio acreditado. Como resultado se obtuvo que el contenido nutricional fue de 26,47% de proteína, 5,36% de grasa, 66,81% de humedad, 1,32% de ceniza y 0,04% de carbohidratos, con un valor energético de 154,28 kcal/100 g. Las conservas presentaron un pH de 5,04; respecto a su inocuidad microbiológica, resultaron negativas a la presenci...