1
documento de trabajo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
El experimento se desarrollo en la Estación Experimental Agraria Santa Ana-Huancayo del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria INIEA, ubicado a 3290 m.s.n.m., situado en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo, región Junín, sierra centro del Perú. El objetivo fue la caracterización agronómica del cultivo de alfalfa con dormancia 9 en época seca en la sierra del Perú. La preparación del terreno con arado a una profundidad de suelo no mayor de 30 cm. El suelo presento las características siguientes: pH=6; M.O.=2.8%, P=10ppm, K=140ppm, textura franco arcilloso. La siembra fue al voleo y en melgas, la formula de fertilización fue 0-150-60-de NPK a la siembra. Densidad de semilla 35 kg/ha. Riego uno por cada mes. Los tratamientos fueron: T 1= alfalfa California 55, T2= alfalfa WL Beacon, T 3= alfalfa WL 625 Hq. Los resultados muestran que las variedades d...
2
objeto de conferencia
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Trabajo presentado en la XXXV Reunión Anual de Producción Animal APPA, realizado en el año 2012 en Puno - Perú
3
objeto de conferencia
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Trabajo presentado en la XXXII Reunión Anual de Producción Animal APPA, realizado en el año 2010
4
documento de trabajo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
El ensayo experimental se llevó a cabo en la Estación Experimental Santa Ana del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA), situada a una altitud de 3260 m.s.n.m. en el departamento de Junín en la sierra central del Perú. El objetivo es determinar y caracterizar variedades y líneas de avena forrajera con buenos rendimientos en producción de forraje verde, tolerantes a sequía y heladas. El suelo presento las siguientes características pH =5.8, materia orgánica =1.5 %, P2O5 = 14.3 (ppm), K2 O = 154 ppm, nitrógeno 0.08 %, Textura arena 39.6% arcilla 28.4 %, limo 32%; suelo francos arcillosos. La siembra fue en diciembre del 2003, método de siembra en líneas. Una semilla tratada cada 20 cm. entre planta y planta, 17 surcos por parcelas, 25 semillas /surco, siendo de 425 semillas/parcela. La formula de fertilización 60 -100 – 60 N P K. se realizaron labo...
5
documento de trabajo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
La avena (Avena sativa L.), es una gramínea anual muy versátil en su adaptabilidad a distintas condiciones ambientales y de manejo. Esta variedad posee características de altos rendimientos de forraje verde comparado a los cultivares tradicionales sembradas en la sierra. Destaca también en producción de semilla. La avena forrajera variedad INIA 901 – Mantaro 15 M posee un alto rendimiento de biomasa y un buen contenido nutricional. Estas características le dan ventaja comparativa, ya que en la sierra central y a nivel de productores - ganaderos ha generado una gran expectativa y lo están sembrando para conservación de forraje (heno y ensilado), para la época de estiaje, donde existe escasez de pasto (mayo - setiembre), y la Estación Experimental Agraria Santa Ana el año 2006 puso a disposición de los productores 35 toneladas de semilla seleccionada y tratada tipo exportaci...
6
documento de trabajo
Publicado 2003
Enlace
Enlace
El experimento se desarrollo en la Estación Experimental “Santa Ana” del Instituto Nacional de investigación Agraria INIA, situada a una altitud de 3,290 msnm. en la sierra central del Perú, ámbito del valle del Mantaro, cuyo objetivo fue determinar el efecto de la fertilización fosforada en la producción de semilla de Trébol rojo (Trifolium pratense) del cultivar Kenland de origen norteamericano, en vista que el Perú es dependiente de semillas forrajeras (importaciones). La temperatura fluctuó de 4 a 20 °C con una media de 12 °C. Precipitación pluvial varió de 600 a 800 mm anual. Las características del suelo pH = 5.8, M.O. = 1.24 %, P = 2.17 ppm, K = 97.5 ppm, N total % = 0.06. Los tratamientos en función a la aplicación de P fueron los siguientes: T1 = 100, T2 = 125, T3 = 150, T4 = 175, y T5 = 200. Las evaluaciones agronómicas se realizaron de abril de 1997 a novi...
7
documento de trabajo
Publicado 1994
Enlace
Enlace
El experimento se llevó acabo en la Estación Experimental Agraria de Santa Ana-Huancayo Departamento de Junín, Región Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, situada a una altitud de 3 220 m.s.n.m.. Con el objetivo es determinar una tecnología para la producción de semilla de Vicia sativa cuando el maíz es tutor. Se estableció dos (2) campos de siembra, uno con maíz Cuzco y el otro con maíz San Jerónimo mejorado, ambos asociados con vicia sativa. El método de siembra fue a chorro continuo (S1) y a golpe (S2) entre plantas de maíz. En surcos de 0,80 m. entre surcos. Densidad de semilla D1 = 30 y D2 = 50 Kg./ha. Siembra en el mes de Noviembre. El maíz se sembró de acuerdo a su tecnología de siembra. La fertilización para maíz Cuzco de 160 – 140 -120 de N-P-K; para maíz San Jerónimo mejorado 120 – 100 – 80 de N-P-K. En las evaluaciones agronómicas se descarto al maí...
8
9
documento de trabajo
El experimento de investigación se llevo a cabo en el valle del Mantaro, en la margen derecha, en distrito de Ahuac, de la provincia de Chupaca a 15 Km. de Huancayo a 3 360 m.s.n.m. El objetivo es determinar los efectos del estiércol de vacuno, en los rendimientos de producción de forraje verde en la Alfalfa Moapa. Se ha utilizado un campo con el cultivo de Alfalfa Moapa (Medicago sativa) con un año de establecimiento. Fertilización de mantenimiento de 0 100 60 de N P K. tenemos bajo riego. Características del análisis del suelo: pH = 7,82 ; M.O. = 1,53%; P = 22,33 (p.p.m.) K= 156,5 (p.p.m.); Ca Co3 = 1,53. Características del análisis del estiércol pH = 8,18; M.O. = 2,25%; P = 128,54 (p.p.m.); K = 305,35 (p.p.m.); Ca Co3 = 3,89; N = 0,90%. La aplicación del estiércol a la alfalfa para el inicio del experimento dos emanas después del corte. Los tratamientos fueron :T1 = 0 (T...
10
documento de trabajo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
En las zonas alto andinas, y en los valles interandinos donde existe agricultura mixta agrícola y ganadera a partir del mes de marzo – abril se inician las cosechas agrícolas, y de mayo a septiembre existe escasez de pastos para la alimentación de los animales, y una de las alternativas es la siembra de un forraje tolerante a la sequía, por lo que es importante realizar estudios sobre especies forrajeras como el trigo de invierno (Triticum sp). El experimento se desarrollo en la Estación Experimental Santa Ana – Huancayo del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria – INIEA, ubicada, 3,290 m.s.n.m. situado en el distrito El Tambo, provincia de Huancayo, región Junín, sierra centro del Perú. El objetivo fue evaluar y caracterizar variedades de trigo de Invierno (Triticum sp), en función al rendimiento de biomasa. La siembra fue al voleo, con una densidad de ...
11
objeto de conferencia
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El desarrollo del campo experimental, que se realizó en la Estación Experimental Santa Ana, ubicada en el Anexo de Sano Grande, distrito de La Posada, provincia de Huancayo, Región Junín, a una altitud de 3.290 msnm., siendo el objetivo evaluar y caracterizar variedades de alfalfa que sean adaptables en siembras en época seca. Las Leguminosas son variedades de alfalfa con 9 tratamientos y 3 repeticiones; se utilizó el diseño de bloques completos al azar. Los tratamientos fueron: T1 W625HQ, T2 WL440, T3 Beacon, T4 Cuf 101, T5 Californian Super, T6 Alpha Extra, T7 Victoria, T8 Aragón y T9 Alta cordillera. Establecimiento duro de 126 a 128 días. Como resultado se tiene en las variedades de Alfalfa, Super California obtiene 9 t/ha de forraje verde y 35% de materia seca, seguido de la Alfalfa 8 Cuf 101 alcanza t/ha de forraje verde y 39% de materia seca, y Alfa Extra con 7 t/ha de fo...
12
documento de trabajo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
El estudio se llevo a cabo en la Estación Experimental Agraria Santa Ana del INIA, ubicada a 3 220 m.s.n.m., situada en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo del departamento de Junín, cuya objetivo es determinar la dosis de estiércol en el rendimiento de producción de forraje verde. La especie estudiada es la Alfalfa moapa (Medicago sativa). La siembra se realizó en melgas y al voleo en el mes de diciembre, densidad de semilla 35 Kg./Ha. en suelos con pH = 6,0; M.O. = 1,9%; P = 6,5 ppm; K = 90 ppm, indicando bajo en materia orgánica, bajo en fósforo y bajo en potasio. Fertilización a la siembra 0 – 100 – 60 de NPK para todos los tratamientos. El tamaño de la parcela o melga: 2 m. de ancho x 5 m. de largo, y la dosis de estiércol: 0 – 4 – 8 t/ha. estiércol de las especies de cuyes, ovino, alpaca. Los resultados en cuanto a evaluación agronómica, nos muestra ...
13
documento de trabajo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
El presente ensayo se realizó en la Estación Experimental de Canchan ubicado en el departamento de Huánuco a una altitud de 2,000 m.s.n.m., siendo instalado en octubre del 2002 y finalizado en diciembre del 2003. Con el objetivo de determinar dos variedades de alfalfa que se adapten mejor en rendimiento de forraje verde. Se utilizó una densidad de siembra de 30 Kg./ha de alfalfa y un nivel de fertilización de 20-120-60 de NPK, el diseño experimental fue el de bloques completo al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones siendo los tratamientos: T1=Alfalfa bella campagnola, T2=Alfalfa victoria, T3= Alfalfa Iside tipo moapa, T4=Alfalfa California 52. Se efectuó el corte de uniformización a los 60 días de instalado el cultivo, luego se realizaron 7 cortes durante el año a razón de 30 –35 días de intervalo entre corte a corte. Los resultados obtenidos en cuanto a número...
14
objeto de conferencia
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Trabajo presentado en la XXXV Reunión Anual de Producción Animal APPA, realizado en noviembre de 2012 en Puno - Perú
15
documento de trabajo
Publicado 1999
Enlace
Enlace
El estudio se llevo a cabo en la EEA. Santa Ana del INIA, ubicada a 3 220 m.s.n.m., situada en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo del departamento de Junín, región Andrés Avelino Caceres Dorregaray, cuya objetivo es determinar la influencia de la dosis de estiércol en el rendimiento de producción de forraje verde. La especie estudiada es la Alfalfa Moapa (Medicago sativa). La siembra se realizó en melgas y al voleo en el mes de diciembre 1994. densidad de semilla 35 Kg./Ha. en suelos con pH = 6,0; M.O. = 1,9%; P = 6,5 ppm; K = 90 ppm, indicando bajo en materia orgánica, bajo en fósforo y bajo en potasio. Fertilización a la siembra 0 – 100 – 60 de NPK para todos los tratamientos. El tamaño de la parcela o melga: 2 m de ancho x 5 m. de largo, la dosis de estiércol: 0 – 4 – 8 t/ha. estiércol de las especies de cuyes, ovino, alpaca. Los resultados en cuanto a ...
16
documento de trabajo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
El experimento se llevó a cabo a una altitud de 3 220 msnm en la sierra central del Perú. El objetivo es determinar la producción de forraje verde al establecimiento de especies nativas en peligro de extinción. Las características del suelo presento pH = 6; M.O = 1,9%; P = 6.5 (p.p.m); K = 90 (p.p.m). Las especies estudiadas 1 T1 = Poa horridula, 2 T2 = Agrospyron attenuatum, 3 T3 = Stipa mucronata, 4 T4 = Festuca compressiflora, 5 T5 = Nasella meyeniana, 6 T6 = Naselia publiflora, 7 T7 = Muhlembergia fastigiata, 8 T8 = Poa lilloi, 9 T9 = Bromus catharticus. La semilla vegetativa de procedencia de la zona de Quiulla – La Oroya – Junín. La siembra fue en líneas o surcos con distanciamiento de 0.30 cm, entre líneas y 0.25 cm entre plantas. Fecha de siembra en mayo, época inicio de sequía. No se empleo fertilización a la siembra. Los resultados obtenidos muestran el prendimie...
17
documento de trabajo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
La avena forrajera es una gramínea anual que ocupa un lugar importante entre los forrajes utilizados para la alimentación animal, especialmente para vacas lecheras. Es un cultivo versátil en su adaptabilidad a distintas condiciones ambientales y de manejo, ofreciendo un forraje verde para corte para uso directo y para conservación de forraje: ensilaje o henificado. El objetivo fue evaluar y caracterizar la Avena Forrajera Mantaro 15 mejorado por el INIA en forraje verde en siembras tardías, en las zonas altoandinas de la región Junín. El estudio se desarrollo a nivel de productores cuyos predios se encuentran sobre los 3,800 a 4,105 msnm. en la provincia de Junín y Yauli de la región Junín. Siembra tardía, método de siembra al voleo, densidad de siembra de 80 Kg/ha. Terrenos secanos, tratamientos: T1 (Huasicancha – Junín), T2 (Paccha – Oidores), T3 (Shacayan – Huayre),...
18
documento de trabajo
El estudio se realizó en la Estación Experimental Agraria de Santa Ana-Huancayo del Instituto Nacional de Investigación Agraria – INIA, , ubicada a 3 220 m.s.n.m., situada en el distrito de El Tambo, provincia de Huancayo del departamento de Junín, región Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, en la sierra central del Perú, cuyo objetivo es determinar una tecnología para la producción de semilla de Vicia sativa. La siembra en noviembre de 1994, cuyas características de suelo presentó pH=5,2; materia orgánica (M.O.) = 1,2 %. El método de siembra en surcos de 0,80 m. entre surcos, densidad de semilla 70 kg./ha de Vicia sativa. Fertilización a la siembra 0-10-60 de NPK. Labores culturales, deshierbo manual a los 45-50 días después de la siembra, luego el aporque con yunta y manual. Se ejecutó 2 cosechas, una en el mes de junio, y otra en julio en vista que la inflorescencia ...
19
objeto de conferencia
Publicado 1992
Enlace
Enlace
Trabajo de investigación presentado en la XV Reunión de la Asociación Peruana de Producción Animal - APPA 1992.
20
objeto de conferencia
Publicado 1992
Enlace
Enlace
Trabajo de investigación presentado en la XV Reunión de la Asociación Peruana de Producción Animal - APPA 1992.