1
artículo
Publicado 2009
Enlace

En el presente trabajo nos proponemos estudiar las Foliaciones Holomorfas Singulares sobre el espacio proyectivo complejo 2-dimensional P2c. Nuestro interés en estas foliaciones está centrado en sus soluciones algebraicas. Determinaremos una forma normal de encontrar el índice de Camacho & Sad de estas soluciones, el cual es invariante por foliación. Finalmente, mostramos que el conjunto de foliaciones holomorfas singulares sin soluciones algebraicas es genérico.
2
artículo
Publicado 2017
Enlace

La presente investigación determinó la evolución de los determinantes de la fecundidad adolescente en el periodo 2000 al 2012 en la Región Ancash y cómo impactan éstos en la fecundidad adolescente. Para ello se utilizaron las bases de datos y reportes de las rondas de la Encuesta Nacional ENDES de dicho periodo, empleando el marco teórico de Di Cesare y Rodríguez, que agrupa a los determinantes en socioculturales y ambientales, individuales, familiares y variables intermedias. No se incluyó el grupo de los determinantes familiares por no disponer información sobre ellas. Se calcularon los indicadores demográficos necesarios y luego se evaluó el cambio relativo de cada uno de ellos en el tiempo. Se ensayó el ajuste logístico de la fecundidad en la adolescencia F15-19 lo cual permitió efectuar es%. Los determinantes que impactaron en indicador fecundidad en la adolescencia F...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace

La presente investigación busca describir los perfiles demográficos de los adultos usuarios de internet que hacen operaciones de banca electrónica y otros servicios financieros en el ámbito de los distritos de Chimbote y Nievo Chimbote. Para ello se ha utilizado la base de datos de la encuesta nacional de INEI, Encuesta Nacional de Hogares del primer trimestre 2017, de ella se ha tomado la sub base correspondiendo a los códigos geo referenciados pertenecientes a los distritos de interés. Los resultados son presentados en tablas de una y doble clasificación y para evaluar la relación con las variables demográficas se aplicó la prueba estadística de independencia de criterios (chi cuadrado). Los resultados nos evidencian que sólo el 9.2% de adultos de la población en estudio utiliza la banca por internet, como estimación puntual, a lo cual podemos añadir la estimación inter...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace

La presente investigación tiene por objeto determinar el ingreso mensual de niños de trabajo de calle en la Ciudad de Chimbote al 2015 según características del perfil sociodemográfico del niño para cuyo efecto se ha tomado una muestra de 116 niños de diferentes puntos estratégicos de la ciudad bajo un diseño muestral ad hoc. El instrumento captó información sobre el género, edad y tipo de actividad económica realizada. Los resultados se muestran en tablas estadísticas reportando que el promedio de este ingreso es de 279.80 soles y una estimación interválica de 250.5 a 309.1 soles; Se advierten diferencias estadísticamente significativas del promedio del ingreso por género siendo mayor el ingreso para los niños. No se advierten diferencias significativas por edad pero si por tipo de actividad, en los extremos están quienes tienen “otra actividades” con un promedio...
5
artículo
Publicado 2018
Enlace

La presente investigación pretende exponer la evolución del deterioro de las capacidades físicas de la población adulta mayor y como ésta es impactada por el avance de la edad. Se ha tomado como fuente de datos el Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 habiendo llegado a resultados que permiten explicar funcionalmente como se produce este deterioro funcional del adulto mayor. Que este proceso no es diferenciable por sexo ni por ámbito de residencia. Se alcanzan recomendaciones para la formulación de políticas regionales a favor del adulto mayor.Palabras clave: Envejecimiento, discapacidad
6
artículo
Publicado 2014
Enlace

La presente investigación busca conocer la demanda de atención de salud de la población adulta mayor de la provincia de Santa para el periodo 2013-2015, con el objeto de conocer la demanda real y los lugares de atención, a fin de poder planificar la oferta de los servicios de atención en los diversos niveles. La metodología empleada se basa en la utilización de las bases de datos en las Encuestas Nacionales ENAHO para los años 2008, 2009, 2010, 2011 y con las estimaciones de la proporción de demanda, con la información complementaria de las proyecciones de población al nivel provincial efectuadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, estimar los correspondientes volúmenes poblacionales NP a partir de Np, tanto en forma puntual como interválica; igualmente, identificar los lugares de atención para determinar las coberturas de atención de cada institució...
7
artículo
Publicado 2016
Enlace

La presente investigación pretende estimar el índice de aborto inducido en la región Áncash. Para tal efecto se utilizó la base de datos de la Encuesta Nacional ENDES 2013, calculando los diversos indicadores de los componentes del Modelo de los Determinantes Próximos de la Fecundidad propuesto por Jhon Bongaarts, además se ha considerado la medición de la tasa global de fecundidad para la región Áncash, y según el método residual multiplicativo se han obtenido estimaciones como: la tasa de prevalencia de uso de métodos anticonceptivos en 66.5 por cada 100 MEF, de igual modo se estima el índice de abortos en Ca = 0.7734 y la tasa de aborto inducido en la región Áncash que resulta en 110 abortos por cada 1000 nacimientos vivos.
8
artículo
Publicado 2017
Enlace

El presente trabajo está referido a los conocimientos que poseen las personas del entorno familiar de los adultos mayores, dedicadas a su cuidado, en la ciudad de Chimbote. El objetivo fue determinar el nivel de habilidad que tiene el cuidador familiar sobre los cuidados requeridos por el adulto mayor, considerando como componentes de la habilidad, las dimensiones conocimiento, valor y paciencia. Se utilizaron las técnicas de la entrevista y la encuesta, diseñándose dos instrumentos que fueron administrados en visita domiciliaria, uno fue la guía de entrevista para conocer el perfil socio económico del cuidador y de la familia y el otro un cuestionario para el cuidador familiar. Con el apoyo de datos del INEI se consideró una población de 24418 adultos mayores y, teniendo en cuenta determinados parámetros y la estimación de que por cada adulto mayor hay un cuidador, se calculó...
9
artículo
Publicado 2020
Enlace

Introducción: La tasa de fecundidad adolescente en el Perú es un problema que afecta su desarrollo personal. El uso de métodos anticonceptivos disminuye la tasa de fecundidad, por lo que es necesario identificar el comportamiento de ambas variables a lo largo del tiempo, con la finalidad de plantear estrategias de prevención. Objetivo: Determinar la fecundidad observada de las adolescentes según el uso de métodos anticonceptivos (MAC) en el Perú durante el periodo 2000-2018. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo simple, de diseño no experimental, longitudinal utilizando la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2000 al 2018, a adolescentes entre 15 y 19 años convivientes o casadas. Se analizó la base de datos de ambas variables de estudio. Se aplicó la estadística descriptiva y la técnica de regresión lineal para ajuste ...
10
Publicado 2019
Enlace

Introducción: La tasa de fecundidad adolescente en el Perú es un problema que afecta su desarrollo personal. El uso de métodos anticonceptivos disminuye la tasa de fecundidad, por lo que es necesario identificar el comportamiento de ambas variables a lo largo del tiempo, con la finalidad de plantear estrategias de prevención. Objetivo: Determinar la fecundidad observada de las adolescentes según el uso de métodos anticonceptivos (MAC) en el Perú durante el periodo 2000-2018. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo simple, de diseño no experimental, longitudinal utilizando la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2000 al 2018, a adolescentes entre 15 y 19 años convivientes o casadas. Se analizó la base de datos de ambas variables de estudio. Se aplicó la estadística descriptiva y la técnica de regresión lineal para ajuste de curvas que permitieron...