Fecundidad observada frente al uso de métodos anticonceptivos tradicional – moderno en adolescentes Perú, 2000-2018
Descripción del Articulo
Introducción: La tasa de fecundidad adolescente en el Perú es un problema que afecta su desarrollo personal. El uso de métodos anticonceptivos disminuye la tasa de fecundidad, por lo que es necesario identificar el comportamiento de ambas variables a lo largo del tiempo, con la finalidad de plantear...
Autores: | , , , , |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/47727 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/47727 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Anticonceptivos Adolescentes - Conducta sexual Embarazo en adolescentes - Prevención https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | Introducción: La tasa de fecundidad adolescente en el Perú es un problema que afecta su desarrollo personal. El uso de métodos anticonceptivos disminuye la tasa de fecundidad, por lo que es necesario identificar el comportamiento de ambas variables a lo largo del tiempo, con la finalidad de plantear estrategias de prevención. Objetivo: Determinar la fecundidad observada de las adolescentes según el uso de métodos anticonceptivos (MAC) en el Perú durante el periodo 2000-2018. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo simple, de diseño no experimental, longitudinal utilizando la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2000 al 2018, a adolescentes entre 15 y 19 años convivientes o casadas. Se analizó la base de datos de ambas variables de estudio. Se aplicó la estadística descriptiva y la técnica de regresión lineal para ajuste de curvas que permitieron identificar el comportamiento en el tiempo. Resultados: Las adolescentes de 15 a 19 años, durante el periodo 2000 al 2018, aportaron a la fecundidad global de 64.2 por cada 1000 nacidos vivos. Por otro lado, el uso de MAC tradicionales frente a los métodos modernos aumentó. En el 2000 de 11.1% a 40.1%, en el 2013 de 19% a 46.9%, el 2018 de 16% a 65%, ambas contribuyen cifras de 60 hijos por cada 1000 mujeres. Al diseñar el modelo de regresión lineal, el método anticonceptivo tradicional de un 6% a un 75% (Moderno), lo cual contribuyen cifras de 47 hijos por cada 1000 mujeres, con un error de+- 2.8 hijos por cada 1000. Conclusiones: Las adolescentes con el trascurso del tiempo tienden a utilizar métodos anticonceptivos modernos los cuales son efectivos para prevenir embarazos no deseados. Estos resultados permiten realizar intervenciones sociales dirigidas a las adolescentes según sus necesidades de salud reproductiva. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).