Mostrando 1 - 18 Resultados de 18 Para Buscar 'Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
Presenta a dos amigos del barrio, Pepe y Raúl, y permite apreciar cómo se desenvuelven las relaciones familiares en sus respectivos hogares, dejando también entrever como cada uno de ellos aborda los conflictos en función del tipo de masculinidad que ha interiorizado, lo que tiene consecuencias no solo en la pareja e hijos/as, sino también en sus propias vidas. Así, el video invita a todos los hombres a cuestionar las conductas y privilegios machistas porque “con la igualdad todos ganamos”.
2
A través de este video somos testigos del recorrido que realizan Luis y Claudia por las calles, parques y su experiencia en el uso del transporte público, entre otros, hasta llegar a encontrarse. Cada quien experimenta situaciones diversas que nos revelan el contraste de dos realidades en el espacio público, marcadas por razones de género. De esta manera, se evidencia la existencia del acoso sexual en espacios públicos como un problema que no debe ser tomado a la ligera.
3
informe técnico
El Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) impulsa la recopilación y difusión de estos conocimientos mediante los concursos internos de buenas prácticas, realizados desde el 2015, y el primer concurso externo a nivel nacional en el 2016. Los aprendizajes obtenidos, como en todo proceso sostenido de mejora, permiten la retroalimentación de los saberes, además de identificar las acciones y procedimientos que deben replicarse.
4
El 15 de octubre del 2015 mediante Decreto Supremo N° 006-205-MIMP se aprueba el “Protocolo Interinstitucional de Acción Frente al Feminicidio, Tentativa de feminicidio y Violencia de Pareja de Alto Riesgo”. Este documento que guía la intervención a nivel intersectorial tiene como objetivos: Establecer lineamientos y criterios comunes de intervención interinstitucional, articulada, eficaz y oportuna en los casos de feminicidio, tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo. Facilitar el acceso a la justicia y la protección social garantizando la eficacia de las acciones emprendidas con las víctimas de feminicidio, tentativa de feminicidio y violencia de pareja de alto riesgo. Fortalecer las acciones de prevención del feminicidio mediante la valoración, categorización y gestión del riesgo en la violencia de pareja.
5
Aborda cómo se desenvuelve la relación de una pareja adolescente, Marco y Marisa. En las diferentes escenas se deja entrever situaciones de celos, control, machismo y presión de grupo. Marisa se ve obligada a tomar una decisión y finalmente Marco logra cuestionar sus actitudes machistas gracias a la orientación que recibió en los servicios del MIMP. Ambos han aprendido lo importante que es el amor propio, el respeto y la autonomía para contribuir a relaciones equitativas entre hombres y mujeres.
6
libro
Aborda los objetivos y la metodología utilizada para recopilar y analizar la información referida tanto al síndrome de agotamiento profesional - SAP como a las experiencias de cuidado y autocuidado implementadas en el ámbito nacional e internacional. Luego se presentan los resultados y se inicia con el estado del arte del SAP a nivel nacional e internacional e inmediatamente después se presentan las experiencias de cuidado y autocuidado dirigidas a operadores/as de servicios que atienden a víctimas de VBG y que fueron implementadas a nivel local e internacional. Asimismo se presentan las conclusiones y recomendaciones.
7
otro
La presente Ley tiene la finalidad de establecer el marco legal para la promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad, de los derechos de la persona con discapacidad, promoviendo su desarrollo e inclusión plena y efectiva en la vida política, económica, social, cultural y tecnológica.
8
libro
Presenta una iniciativa enfocada en reducir las posibilidades de que las mujeres, adolescentes y jóvenes (entre 13 y 25 años) que viven la etapa de enamoramiento y/o noviazgo, sufran situaciones de violencia de género. En base a las lecciones aprendidas durante los cuatro primeros años, el PNCVFS buscó reestructurar la idea inicial de la campaña con el fin de implementarla por tres años más (2015-2017), proponiéndose desarrollar un conjunto de estrategias educativas, preventivas y de comunicación dirigidas a las/los adolescentes y jóvenes; así como al involucramiento de diferentes instancias institucionales. En este marco, se desarrolló el Estudio de Línea de Base de la campaña comunicacional sostenida contra la violencia hacia la mujer dirigida a adolescentes y jóvenes “Quiere sin violencia, marca la diferencia”; que tuvo por objetivo conocer cómo se encontraba la p...
9
informe técnico
Contiene el módulo de formación de líderes escolar. Cabe indicar que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tiene el compromiso de construir una sociedad democrática y luchar frontalmente contra la violencia familiar y sexual, por tal motivo desde el 2004 hasta el 2014, se trabajó conjunto con el Ministerio de Educación para desarrollar el Programa de Formación de Promotores Educadores contra la Violencia Familiar y Sexual, reconocido como un proceso de capacitación y especialización de docentes de educación básica regular orientado a promover la detección y prevención de casos de violencia familiar y sexual en las instituciones educativas.
10
informe técnico
Contiene el manual para formadores. Cabe indicar que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tiene el compromiso de construir una sociedad democrática y luchar frontalmente contra la violencia familiar y sexual, por tal motivo desde el 2004 hasta el 2014, se trabajó conjunto con el Ministerio de Educación para desarrollar el Programa de Formación de Promotores Educadores contra la Violencia Familiar y Sexual, reconocido como un proceso de capacitación y especialización de docentes de educación básica regular orientado a promover la detección y prevención de casos de violencia familiar y sexual en las instituciones educativas.
11
informe técnico
Contiene la guía metodológica para la realización de seciones con familias. Cabe indicar que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables tiene el compromiso de construir una sociedad democrática y luchar frontalmente contra la violencia familiar y sexual, por tal motivo desde el 2004 hasta el 2014, se trabajó conjunto con el Ministerio de Educación para desarrollar el Programa de Formación de Promotores Educadores contra la Violencia Familiar y Sexual, reconocido como un proceso de capacitación y especialización de docentes de educación básica regular orientado a promover la detección y prevención de casos de violencia familiar y sexual en las instituciones educativas.
12
libro
Presenta los resultados de un estudio de tipo exploratorio sobre el conocimiento y ejercicio de derechos en la población infantil y adulta, mujeres y varones, de 4 provincias de Ayacucho: Huamanga, Huanta, La Mar y Vilcas Huamán, que son los ámbitos en los que interviene el Programa Integral de Lucha contra la Violencia Familiar y Sexual (PILVFyS) con apoyo de la Cooperación Técnica Belga en este departamento.
13
libro
El siglo XVIII fue denominado con justicia el siglo de las luces, por la vasta cantidad de descubrimientos, inventos y desarrollo de conocimientos que se dieron. Sin embargo el siglo XXI, que teóricamente debería ser aún más brillante, se caracteriza por el oscurantismo de las ambiciones personales. Es un siglo marcado por la violencia que ha dejado una estela de destrucción, fruto de las nuevas tecnologías al servicio de ideologías y del odio.
14
El proceso de actualización de la metodología de para estimar el GPNNA sigue los mismos principios que guiaron la metodología anterior y parte de identificar a la población de interés que comprende a las niñas, niños y adolescentes, entre los 0 y 17 años, en cada una de sus etapas del ciclo de vida: (i) primera infancia (0 a 5 años, incluyendo a las mujeres embarazadas), (ii) niñez (6 a 11 años), y (iii) adolescencia (12 a 17 años). Luego, se distingue el gasto público entre aquel que está orientado hacia la niñez o adolescencia de manera específica o no específica (GPNNA) y aquel que está destinado únicamente a la población mayor de 18 años (no GPNNA).
15
libro
Tiene como objetivo responder a la necesidad de las instituciones educativas de contar con una herramienta que les permita procesar y solucionar los diversos tipos de conflicto que se presentan en la comunidad educativa. Para que este objetivo sea posible, se requiere que los actores del proceso educativo reconozcan en los conflictos una oportunidad pedagógica para el aprendizaje de formas de intercambio y negociación institucionales, con reglas claras, conocidas y colectivamente aceptadas, a in de ir construyendo espacios de convivencia libres de violencia, discriminación e intolerancia. En ese sentido, es imprescindible que los actores educativos profundicen en cómo ha evolucionado el conflicto como concepto; es decir cómo desde su origen etimológico negativo (choque, combate, lucha, pelea) cuya resolución implicaba la anulación, derrota o sometimiento derivada de la lucha entr...
16
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, mediante el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual y el Ministerio de Educación representado por la Dirección de Educación Básica Regular unieron esfuerzos a fin de generar un trabajo articulado para el abordaje de problemáticas sociales que afectan a los y las adolescentes como la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y trata de personas con fines de explotación sexual en niñas, niños y adolescentes. Resultado de las coordinaciones intersectoriales en el año 2015, se diseñó e implementó la intervención: “Prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes y trata de personas con fines de explotación sexual en niñas, niños y adolescentes, en instituciones educativas del nivel de educación secundaria de EBR”, con el objetivo de fortalecer e implementar en las inst...
17
El informe está dividido en tres capítulos. El primero corresponde a esta presentación. En el segundo, se presentan los resultados del seguimiento al GPNNA para 2017 y 2018. Finalmente, en el tercer capítulo, se presentan las principales conclusiones del seguimiento al GPNNA y las recomendaciones que se derivan del análisis del gasto realizado.
18
El informe está dividido en cuatro capítulos. El primero corresponde a esta presentación. En el segundo, se describe brevemente la metodología de medición del GPNNA. En el tercero, se presentan los resultados del seguimiento al GPNNA para el 2019 y el 2020. Finalmente, en el cuarto capítulo, se presentan las principales conclusiones del seguimiento al GPNNA y las recomendaciones que se derivan del análisis realizado.