1
tesis de maestría
Publicado 2014
Enlace

Este estudio consiste en una investigación evaluativa del modelo de atención que aplican los Centros Emergencia Mujer del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual con relación a la ruta que los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual incestuoso, atendidos en estos servicios, enfrentan para obtener justicia y protección. Se evidenció una ruta centrada en el proceso legal con un limitado componente psicosocial que no cubre la real necesidad de apoyo para la recuperación psicológica de la víctima y de su familia, ni promueve mecanismos de integración social frente a un problema que estigmatiza y excluye, por lo que el estudio propone una estrategia de atención integral a ser implementada.
2
libro
Publicado 2014
Enlace

Da a conocer de manera breve y amigable en qué consiste el servicio especializado y gratuito denominado Centros Emergencia Mujer (CEM). Detalla la población objetivo de este servicio, su organización interna y las etapas de su proceso de intervención en la atención de casos de violencia familiar, violencia sexual y feminicidio. El folleto precisa además, que los CEM no solo desarrollan acciones de atención de las víctimas, sino también acciones preventivas promocionales y acciones de generación de información. La publicación se propone que los operadores y operadoras involucrados en la atención de los casos de violencia familiar y sexual, conozcan a los CEM y los incorporen como un servicio aliado, promoviendo un trabajo articulado para enfrentar de manera eficaz esta problemática.
3
libro
Buenas prácticas para mejores resultados contra la violencia de género, familiar y sexual en el Perú
Publicado 2016
Enlace

Presenta un conjunto de experiencias desarrolladas por el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual: Sistematizadas en el marco del proceso de gestión del conocimiento, las siete buenas prácticas exponen diversas soluciones a problemáticas nacionales y locales, como la necesidad de contar con sistemas de información para visibilizar la violencia de género que se presenta en el país, la apertura de un canal de orientación para prevenir la violencia en las relaciones de las parejas jóvenes, y las estrategias para lograr que la voz de las mujeres sea escuchada en sus localidades y su mensaje sea compartido por sus dirigentes. Se exponen también las intervenciones para terminar con los desencuentros entre la justicia ordinaria y la justicia comunitaria en una zona rural, las acciones para mejorar la dinámica de trabajo de las/os profesionales de un Centro Emergencia M...
4
libro
El poder de los datos: Registro de feminicidio para enfrentar la violencia hacia la mujer en el Perú
Publicado 2010
Enlace

En el año 2001 y en el marco de la Campaña Internacional NI UNA MUERTE MAS, las ONG Demus y Flora Tristán pusieron en marcha los primeros registros hemerográficos de feminicidio. Esto permitió cubrir el vacío de los registros judiciales que no distinguían el sexo en los homicidios ni especificaban el contexto. Las acciones permanentes de denuncia social que se generaron mediante los registros hemerográficos de feminicidio lograron la incorporación del término en el Plan Nacional contra la Violencia hacia la Mujer 2009-2015; así como también la implementación de los registros oficiales de feminicidio. El Registro de Feminicidio del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social implantado en el año 2009 permitió evidenciar con alcance nacional y oficial la magnitud del problema y posicionarlo como un problema social superando la connotación de crimen pasional. Tuvo capacidad d...
5
libro
Publicado 2012
Enlace

Sistematiza el conjunto de acciones estratégicas, que el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual ha implementado para combatir el feminicidio. Esto incluye acciones de atención, prevención y gestión del conocimiento, validadas e identificadas desde la intervención de sus servicios especializados denominados Centros Emergencia Mujer(CEM). Tuvo por finalidad, mejorar el modelo de intervención del CEM incorporando conceptos y herramientas que optimicen la valoración del riesgo y las acciones inmediatas de atención y prevención. Se basó en una investigación de tipo descriptiva con aplicación del método inductivo, analítico y sintético. Resalta entre las buenas prácticas de los CEM: a) el afinamiento de las herramientas para identificar el riesgo y prevenir el feminicidio, b) la comprensión del feminicidio como una sucesión de hechos de violencia de género q...
6
libro
Compila información básica sobre el abuso sexual. Tiene por finalidad brindar información sobre el abuso sexual en niños, niñas y adolescentes en especial sobre estadísticas, conceptos, pautas y recursos institucionales útiles para enfrentar eficazmente esta problemática. Se orienta a la prevención oportuna del abuso sexual a niños, niñas y adolescentes. Se dirige a operadores de servicios, profesores/as, padres de familias y los niños, niñas y adolescentes .
7
libro
Publicado 2007
Enlace

El siglo XVIII fue denominado con justicia el siglo de las luces, por la vasta cantidad de descubrimientos, inventos y desarrollo de conocimientos que se dieron. Sin embargo el siglo XXI, que teóricamente debería ser aún más brillante, se caracteriza por el oscurantismo de las ambiciones personales. Es un siglo marcado por la violencia que ha dejado una estela de destrucción, fruto de las nuevas tecnologías al servicio de ideologías y del odio.
8
libro
Publicado 2004
Enlace

Analiza las estadísticas de la Línea Ayuda Amiga 0800-16-800 en los años 2001-2002, servicio de orientación telefónica que antecedió a la Línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
9
objeto de conferencia
Publicado 2015
Enlace

Muestra una presentación dirigida al personal de admisión que labora en los Centros Emergencia Mujer, la cual tiene por objetivo mostrar al área de admisión de los CEM como un espacio de desarrollo profesional centrado en la gestión de usuarios y la gestión de información que juega un rol trascendente en la calidad de atención y atención oportuna. La presentación está disponible para uso y adaptación descargando la versión editable.
10
libro
Publicado 2005
Enlace

Desarrolla un análisis sobre la problemática de la violencia familiar en las personas adultas mayores. Combina información cuantitativa y cualitativa en base a 1,663 casos de usuarios mayores de 60 años atendidos en el Centros Emergencia Mujer(CEM) del MIMP durante el año 2003. Se trata de los primeros estudios que abordaron esta problemática por largos años invisibilizada. Entre sus principales resultados se tiene que el año 2003, el 4% de las personas atendidas en los CEM son mayores de 60 años. Es decir, que las personas adultas mayores son también víctimas de violencia familiar. Destaca además por su frecuencia, que los principales agentes de maltrato son los hijos y las hijas que ejercen violencia física, psicológica y patrimonial.
11
objeto de conferencia
Publicado 2014
Enlace

Aborda la problemática de la violencia familiar que afecta a las personas adultas mayores, analiza cifras de los registros administrativos de los Centros Emergencia Mujer, analiza los alcances de la política social y plantea desafíos y recomendaciones .El contenido de esta presentación responde a las siguientes preguntas:
12
libro
Publicado 2007
Enlace

Describe el modelo de atención de los CENTROS EMERGENCIA MUJER (CEM) en el año 2007 durante el periodo de ejecución del proceso de descentralización. Plantea la necesidad de la creación de estos servicios a nivel nacional sobre la base de la estadística de violencia en el país y el marco jurídico y declarativo que compromete al Estado Peruano. Detalla los enfoques que orientan el accionar de éstos servicios, población objetivo, así como las estrategias, técnicas, acciones y perfil de los profesionales con que deben contar. Constituye un material informativo dirigido a motivar a que los gobiernos locales, incorporen el tema de la violencia familiar y sexual en sus agendas locales e implementen servicios como éste.
13
informe técnico
Publicado 2016
Enlace

El Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) es una unidad ejecutora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) que tiene entre sus funciones diseñar, formular e implementar metodologías y procedimientos del sistema de información y estadística, para el monitoreo y evaluación en materia de violencia familiar y sexual. Hasta el año 2001, después de más de 20 años de aprobación de la Ley 26260 (ahora derogada), Ley de Protección frente a la Violencia Familiar, la falta de datos e información impedía desplegar desde el Estado estrategias intensivas de atención y prevención, al desconocerse las causas, las características y la magnitud de la violencia familiar y sexual en el Perú. Al crearse el PNCVFS se planteó como reto el diseño e implementación de un sistema de registro e información que brinde datos confiables, accesibles y op...
14
libro
Publicado 2004
Enlace

Analiza en forma cuantitativa y cualitativa 7,011 casos atendidos en 38 Centros Emergencia Mujer en el periodo enero 2002 a junio 2003.
15
libro
Publicado 2008
Enlace

Busca sensibilizar y generar conciencia de la magnitud y gravedad de un problema que usualmente está invisibilizado. El texto presenta además de información básica, para contextualizar la problemática; estadísticas en versión amigable, así como un conjunto de recomendaciones o tips que e transmiten a través de “microhistorias” las claves para asegurar una vida sin violencia, partiendo desde la misma actitud de la persona adulta mayor, las acciones de las familias y la responsabilidad del Estado.
16
objeto de conferencia
Publicado 2013
Enlace

Muestra una presentación dirigida dirigida a profesionales de trabajo social que laboran en servicios de atención de salud. Se busca que cuenten con los conocimientos y habilidades para efectúar una detección oportuna de la violencia y realicen acciones efectivas de orientación y derivación a los servicios especializados de acuerdo al riesgo identificado.. La presentación está disponible para uso y adaptación descargando la versión editable.
17
objeto de conferencia
Publicado 2016
Enlace

Muestra una presentación dirigida a periodistas. Aborda conceptos básicos sobre la violencia que afecta a las mujeres y hacia los integrantes del grupo familiar familiar, así como los mitos que deben erradicarse en el tratamiento de la noticia. La presentación está disponible para uso y adaptación descargando la versión editable.
18
ponencia
Exposición realizada en el primer encuentro internacional «Intercambio de experiencias sobre asistencia integral a las víctimas indirectas de feminicidio de parte de los Estados», organizada por el Programa Nacional Aurora en el 2023. Presenta las consecuencias que conlleva el delito de feminicidio y realiza una explicación desde el reconocimiento de las víctimas y sus consecuencias sociales. Asimismo se explican las consecuencias sociales desde el enfoque ecológico sistémico, a nivel individual, familiar, social y comunitario; las necesidades emergentes con repercusión social y las implicancias para las políticas públicas.
19
libro
Da cuenta de una investigación del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMP, realizada en la asociación “La Casa de Panchita” y en el “Centro de Capacitación de la Trabajadora del Hogar” en julio del año 2006. Sus resultados evidencian situaciones de maltrato físico psicológico, así como de violencia sexual que afectaron a las entrevistadas. Asimismo, incluye un capitulo con orientación sobre medidas preventivas para evitar y enfrentar el maltrato Principales resultados: En las trabajadoras del hogar, el maltrato es un problema que las afecta otidianamente. En los últimos doce meses, el 54% de las mujeres entrevistadas reconoció haber recibido maltratos psicológicos en la vivienda donde trabajan, y el 11 % refirió, además, ser víctima de violencia física. El pedir las cosas gritando es lo más referido (72%); le sigue los insultos (44.4%) y ...