Mostrando 1 - 20 Resultados de 23 Para Buscar 'Bardales Mendoza, Olga', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
This article aims to reflect and alert on the treatment and ethical considerations that have the victims of violence. These should be considered in scientific research when the domestic and sexual violence issue is analyzed.This article is based on personal experience as a researcher in family and sexual violence in several institutions, and on experience of the State in promoting and producing research and evaluating several external protocols that are reached to issue recommendations.We will reflect on the most relevant protocols and research which lead us to propose a transformation in the researcher´s role, tending to assume an ethical attitude towards the research participants.
2
libro
Muestra los resultados de la Encuesta sobre Relaciones Familiares en Mujeres y Hombres de 15 a 59 años, aplicada en el año 2004 en los distritos de San Juan de Lurigancho de Lima, Puno (región puno) y Tarapoto (región San Martín). El objetivo del estudio fue proporcionar información de prevalencia y características asociadas a la violencia familiar y sexual en mujeres y varones de 15 a 59 en los citados distritos.
3
libro
Muestra los resultados de la evaluación del impacto de las capacitaciones en asuntos de género y violencia familiar dirigidas a efectivos policiales en 6 regiones del país. La evaluación muestra resultados positivos en las actitudes de los policías capacitados. El 80% de usuarias han manifestado estar satisfechas con la atención recibida en la dependencia policial. Así también, el 97% de las parejas de los efectivos policiales capacitados, expresaron un mejoramiento de la relación. Otro dato importante, es que el 93% de los atestados elaborados por estos policías, mejoraron en calidad de la información de la denuncia. Todo ello demuestra, que los procesos de desarrollo de capacidades con efectivos policiales generan cambios en el espacio laboral y familiar.
4
libro
Describe los resultados de un estudio exploratorio, desarrollado en un grupo de mujeres y varones universitarios; se le denominó estudio exploratorio por ser el primero en el país que aborda el hostigamiento sexual en población juvenil, explorándolo en diversos contextos, entre ellos el académico. Entre sus objetivos figuró la validación de la metodología y los instrumentos que permitan aproximarnos a la realidad del hostigamiento sexual, así como conocer las cifras de su manifestación en estudiantes de una universidad pública.
5
libro
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) a través del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS), ente rector en el diseño e implementación de las políticas de prevención y atención de casos de violencia familiar y sexual, así como de la generación del conocimiento de dicha problemática; presenta esta publicación con el objetivo de explorar las percepciones de las niñas, niños, adolescentes, madres y padres de familia sobre la violencia emitida en los programas de televisión en nuestro país.
6
libro
Da cuenta de una investigación del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMP, realizada en la asociación “La Casa de Panchita” y en el “Centro de Capacitación de la Trabajadora del Hogar” en julio del año 2006. Sus resultados evidencian situaciones de maltrato físico psicológico, así como de violencia sexual que afectaron a las entrevistadas. Asimismo, incluye un capitulo con orientación sobre medidas preventivas para evitar y enfrentar el maltrato Principales resultados: En las trabajadoras del hogar, el maltrato es un problema que las afecta otidianamente. En los últimos doce meses, el 54% de las mujeres entrevistadas reconoció haber recibido maltratos psicológicos en la vivienda donde trabajan, y el 11 % refirió, además, ser víctima de violencia física. El pedir las cosas gritando es lo más referido (72%); le sigue los insultos (44.4%) y ...
7
libro
Presenta una investigación cualitativa cuyo objetivo fue explorar los significados que atribuyen las mujeres víctimas a las consecuencias ocasionadas por la violencia en su vida; y entender cómo viven estas experiencias. Para ello, se realizaron entrevistas a profundidad a 17 mujeres que sufrieron violencia familiar o sexual, captadas de los Centros de Emergencia Mujer de la región Lima, Cusco y San Martín, y que hayan sufrido esta violencia al menos en un período de un año, de manera de comprender la situación vivida. Como resultado se tiene que los testimonios de las mujeres expresaron que la violencia les dejó consecuencias negativas para su vida; diversas limitaciones a sus derechos, las mismas que han alcanzado a los hijos e hijas. Además se manifiestas consecuencias de la violencia en varios ámbitos de la vida de las mujeres; y estas consecuencias son un óbice para acce...
8
libro
Contiene una sistematización basada en la búsqueda bibliográfica y análisis de 76 investigaciones en violencia familiar y sexual, que han sido desarrolladas hasta el año 2000. La información se ha organizado según temática, metodología de investigación, zona de aplicación y sexo del investigador. Los resultados fueron socializados y expuestos en paneles de investigación, lo que permitió desarrollar una agenda de temas pendientes de estudio.
9
libro
Busca conocer la magnitud y los factores asociados a la violencia familiar y sexual contra personas en condición de discapacidad que acuden al Conadis. Para ello, se planteó un diseño exploratorio descriptivo, analítico a través del método de encuesta y un cuestionario estructurado a una muestra intencional de 457 hombres y mujeres con discapacidad física y sensorial que acudieron al Conadis entre los meses de junio y julio de 2017.
10
libro
Recopila, analiza y sistematiza 101 investigaciones nacionales correspondientes al periodo 2006-2010. Forma parte de una serie quinquenal de publicaciones que desde el año 2000 dan cuenta del panorama de la investigación científica en el país en los temas de violencia familiar y sexual. Además de las tendencias en materia de investigación, este estudio brinda pistas para el desarrollo de las agendas de los temas menos abordados. Al igual que las ediciones anteriores incluye en sus anexos los resúmenes de las 101 investigaciones recopiladas.
11
libro
Sistematiza, analiza y compara 63 investigaciones sobre violencia familiar y sexual desarrolladas en el Perú durante el quinquenio 2001-2005. Presenta además un guía útil de resúmenes ejecutivos de estas investigaciones, de acuerdo al año de ejecución, lugar, metodología empleada y tema abordado.
12
artículo
This article aims to reflect and alert on the treatment and ethical considerations that have the victims of violence. These should be considered in scientific research when the domestic and sexual violence issue is analyzed.This article is based on personal experience as a researcher in family and sexual violence in several institutions, and on experience of the State in promoting and producing research and evaluating several external protocols that are reached to issue recommendations.We will reflect on the most relevant protocols and research which lead us to propose a transformation in the researcher´s role, tending to assume an ethical attitude towards the research participants.
13
artículo
The Covid-19 pandemic carried Peru to confront many challenges in the public health system; we wonder about relationships at home during the quarantine period; even more when Peru has the challenge to reach de gender equality and decrease violence. Objective. To describe the distribution of the housework, dependent care and violence in home during the quarantine, according to gender. Methods: This is a descriptive study where a virtual questionnaire was applied to an intentional sample of 1,124 males and females above 18 years of age from all over Peru between May and July 2020. Results: Although most of the respondents indicated that they had shared housework during the lockdown, females assumed more frequently these labors alone than males, difference that was statistically significant. Both, males and females accepted that home violence increased during the lockdown, but the differenc...
14
tesis doctoral
La presente tesis describe y analiza desde una perspectiva antropológica y subjetiva el funcionamiento de un Centro Educativo Básico Alternativo (CEBA) de jóvenes y adultos de la nocturna, develando la teoría subjetiva construida por los actores educativos en base a sus representaciones, imaginarios, prácticas, interacciones y acuerdos establecidos que forman parte de la llamada cultura organizacional del CEBA, que se distancia del sistema establecido normativamente. La presente tesis, asume una posición teórica concordante con el interaccionismo simbólico de Blumer, H. (1969), que señala al sujeto como dinámico en su entorno, que da significado a sus prácticas, y sobre ellas actúa; así como, con la propuesta de Crozier y Friedberg (1990), quienes señalan una visión constructivista de la realidad producto de las interacciones entre los individuos con su entorno; es decir, ...
15
tesis doctoral
La presente tesis describe y analiza desde una perspectiva antropológica y subjetiva el funcionamiento de un Centro Educativo Básico Alternativo (CEBA) de jóvenes y adultos de la nocturna, develando la teoría subjetiva construida por los actores educativos en base a sus representaciones, imaginarios, prácticas, interacciones y acuerdos establecidos que forman parte de la llamada cultura organizacional del CEBA, que se distancia del sistema establecido normativamente. La presente tesis, asume una posición teórica concordante con el interaccionismo simbólico de Blumer, H. (1969), que señala al sujeto como dinámico en su entorno, que da significado a sus prácticas, y sobre ellas actúa; así como, con la propuesta de Crozier y Friedberg (1990), quienes señalan una visión constructivista de la realidad producto de las interacciones entre los individuos con su entorno; es decir, ...
16
artículo
Most studies on media education, literacy and competence focus on basic education and teacher training; in this context, university training for communicators has not received the attention we believe it should have. Therefore, this article presents the results of a systematic exploratory review, following the PRISMA ScR model, of 55 articles published in five scientific reference databases that present empirical studies on media education in university communication courses. The results show that, since 2019, there has been an increase in interest in this subject, that the largest amount of scientific work has been published in English, that nearly half of it presents a theoretical framework on topics related to media education, that quantitative methodologies prevail in the design of studies with the survey as the main tool. Finally, based on the analysis of the objects of study of the...
17
artículo
Most studies on media education, literacy and competence focus on basic education and teacher training; in this context, university training for communicators has not received the attention we believe it should have. Therefore, this article presents the results of a systematic exploratory review, following the PRISMA ScR model, of 55 articles published in five scientific reference databases that present empirical studies on media education in university communication courses. The results show that, since 2019, there has been an increase in interest in this subject, that the largest amount of scientific work has been published in English, that nearly half of it presents a theoretical framework on topics related to media education, that quantitative methodologies prevail in the design of studies with the survey as the main tool. Finally, based on the analysis of the objects of study of the...
18
artículo
This case-study analyzes the coherence between discourses and teachers’ practices of teachers to attend diversity of their students in Language course. It includes the visit to 6 Educational Institutions in which the authors completed 14 classrooms’ observations and 12 teachers’ interviews from rural public multigrade elementary schools in Tacna and Ayacucho Regions of Peru. There is a partial coherence between discourse and practice in attention to children’s diversity by grade or cycle, but not by gender, age, cultural styles and learning rhythms. Analysis’ categories: a) Teachers discourse about i) Students’ diversity; ii) Multigrade teaching in response to students’ diversity and c) Teachers’ practices in multigrade class-room towards diversity.
19
artículo
This case-study analyzes the coherence between discourses and teachers’ practices of teachers to attend diversity of their students in Language course. It includes the visit to 6 Educational Institutions in which the authors completed 14 classrooms’ observations and 12 teachers’ interviews from rural public multigrade elementary schools in Tacna and Ayacucho Regions of Peru. There is a partial coherence between discourse and practice in attention to children’s diversity by grade or cycle, but not by gender, age, cultural styles and learning rhythms. Analysis’ categories: a) Teachers discourse about i) Students’ diversity; ii) Multigrade teaching in response to students’ diversity and c) Teachers’ practices in multigrade class-room towards diversity.
20
artículo
This case-study analyzes the coherence between discourses and teachers’ practices of teachers to attend diversity of their students in Language course. It includes the visit to 6 Educational Institutions in which the authors completed 14 classrooms’ observations and 12 teachers’ interviews from rural public multigrade elementary schools in Tacna and Ayacucho Regions of Peru. There is a partial coherence between discourse and practice in attention to children’s diversity by grade or cycle, but not by gender, age, cultural styles and learning rhythms. Analysis’ categories: a) Teachers discourse about i) Students’ diversity; ii) Multigrade teaching in response to students’ diversity and c) Teachers’ practices in multigrade class-room towards diversity.