Mostrando 1 - 20 Resultados de 21 Para Buscar 'Correa Lopez, Miriam', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
informe técnico
La experiencia surgió en el año 2001, motivada por la escasa información y conocimiento científico sobre la violencia familiar y sexual contra las mujeres en nuestro medio, el débil uso de información disponible sobre la problemática y la deficiente articulación entre el Estado y la academia; limitaba el accionar del Estado para tomar decisiones respecto a las políticas públicas frente a la violencia contra las mujeres. En ese marco, surge la necesidad de generar conocimiento, a través de investigaciones que coadyuve a la comprensión de la problemática y mejorar la implementación de estrategias de intervención del país desde el MIMP.
2
otro
Presenta estadísticas de violencia familiar y sexual en personas con discapacidad.
3
contribución a publicación periódica
Comunica respecto del estado de las investigaciones sobre violencia familiar y sexual en el Perú durante los años 2011-2015.
4
contribución a publicación periódica
Comunica las cifras obtenidas de la “Investigación sobre los varones que ejercen violencia contra las mujeres”.
5
informe técnico
La experiencia surgió en el año 2001, motivada por la escasa información y conocimiento científico sobre la violencia familiar y sexual contra las mujeres en nuestro medio, el débil uso de información disponible sobre la problemática y la deficiente articulación entre el Estado y la academia; limitaba el accionar del Estado para tomar decisiones respecto a las políticas públicas frente a la violencia contra las mujeres. En ese marco, surge la necesidad de generar conocimiento, a través de investigaciones que coadyuve a la comprensión de la problemática y mejorar la implementación de estrategias de intervención del país desde el MIMP.
6
libro
Muestra los resultados de la investigación desarrollada por la Unidad de Generación de Información y Gestión del Conocimiento (UGIGC) del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, denominada “Perfil socio psicológico de los hombres sentenciados por violación sexual contra mujeres, en los establecimientos penitenciarios de Pucallpa, Huancayo y Huacho”, donde se concluye, que si bien no existe un perfil determinado para los varones agresores, la investigación identifica un conjunto de características sociales, psicológicos, familiares, demográficas y sexuales que permiten establecer factores de riesgo para cometer estos delitos. El análisis de estos resultados privilegia los aspectos socioculturales, de género y de masculinidades hegemónicas, sin perder de vista la personalidad “normal” presente en cada individuo, que estarían dando cuenta de factores d...
7
libro
Presenta una publicación del PNCVFS, que tiene como objetivo principal describir y analizar el estado de las investigaciones que abordan la temática de la violencia familiar y sexual en el Perú durante el periodo 2011– 2015. El Estado de las investigaciones sobre violencia familiar y sexual en el Perú 2011-2015 recopila un total de 129 investigaciones en el ámbito nacional, que fueron analizadas de acuerdo con las variables priorizadas en el estudio. Adicionalmente, se recopilan datos, cifras y hechos que permitirán brindar tendencias de magnitud y características de la violencia familiar y sexual en el país; demás de sistematizar las investigaciones nacionales sobre violencia familiar y sexual, compara los resultados actuales con los obtenidos en los tres quinquenios anteriores en términos de investigación y los analiza. También analiza el avance en las temáticas abordada...
8
artículo
Introducción: La violencia durante el embarazo pone en peligro la vida de la madre y la de su hijo, lo cual conlleva a graves problemas de salud pública para la salud materno perinatal. En ese sentido es importante conocer a profundidad la problemática, partiendo de las características que presentan las gestantes que son víctimas de violencia, de tal manera que permita orientar una intervención efectiva respecto a la prevención, detección oportuna y atención correspondiente. Objetivo: Determinar las características asociadas a la violencia física, psicológica, sexual y económica durante el embarazo, en mujeres atendidas en los Centros Emergencia Mujer a nivel nacional. Material y métodos: Estudio observacional de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 3311 casos de mujeres gestantes de 9 a 49 años, víctimas de violencia; que acudieron a los Cen...
9
artículo
Objective: To analyze the relationship between violence during pregnancy and maternal complications in puerperal women treated in the Vitarte Hospital of Metropolitan Lima 2017. Material and Methods: Analytical study of cases and controls with a total sample of 120 puerperal women, distributed in 60 cases (women who have maternal complications during pregnancy) and 60 controls (women who do not have maternal complications during pregnancy); in whom the history of physical, psychological and sexual violence during pregnancy was investigated; through a structured questionnaire, previously validated through a pilot test. Data analysis was performed using the SPSS vs. statistical program. 19, which considered the Chi square tests (significant p<0.05) and Odds Ratio (with 95% confidence intervals); to estimate the risk of presenting maternal complications related to the violence suffered d...
10
artículo
COVID-19, the coronavirus disease declared by the WHO as a pandemic on March 11, 2020, is having a great impact worldwide, not only economic and social but also a considerable impact on public health and specifically on the sexual and reproductive health (SRH). In Peru and throughout the world, although the immediate need from the health sector and from current governments is to stop and prevent the spread of the pandemic, it is also important to consider that there are essential services that cannot be stopped, such as those of SRH, above all those aimed at care during pregnancy, childbirth and the puerperium that have a special care and treatment mechanism in order to prevent morbidity and mortality in this vulnerable population. Equally; family planning services, prenatal and postnatal consultations, STD consultations, provision of antiretrovirals for patients with HIV and care in cas...
11
artículo
Objective: To evaluate the impact of physical, psychological and sexual violence on the sexual and reproductive health of adolescents from 15 to 19 years old. Material and methods: An observational analytical study, a secondary analysis ENDES 2018 database was performed, where an intervention group was defined as 401 adolescents with violence versus a second control group of 401 adolescents without violence. To estimate the impact, the statistical technique of the Propensity score matching (PSM) was applied, applying matching algorithms: closest neighbor and logistic regression. All calculations were performed in the SPSS 24 statistical program. Results: Physical violence in adolescents increases the proportion of terminated pregnancies by 68% (p = 0.022). Violence in general reduces the probability of using contraceptives when there is economic dependency by 61% (p = 0.018), i...
12
tesis de maestría
Evalúa y comprende el impacto de la violencia física, psicológica y sexual en la salud sexual y reproductiva de las adolescentes de 15 a 19 años en el Perú; 2018-2019. Estudio de corte analítico observacional, de tipo mixta (cuantitativa – cualitativa), se identificó el impacto de la violencia, a través de la técnica estadística de Propensity Score Matching (emparejamiento estadístico) que consiste en la simulación de un escenario experimental a partir de una base de datos; donde se realizó la comparación entre un grupo de 401 adolescentes expuestas (Con violencia) versus un segundo grupo no expuesto de 401 (Sin violencia), y una fase cualitativa a través de la aplicación de entrevistas a 13 adolescentes víctimas de violencia, a fin de comprender el impacto cuantificado. Desde un análisis cuantitativo, la violencia física incrementa en un 68% la proporción de embara...
13
tesis de grado
Objetivo: Analizar la relación que existe entre la violencia durante el embarazo y el peso del Recién nacido en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal -2006 Materiales Y Métodos: Estudio analítico transversal casos y controles, con una muestra total de 60 Recién nacidos, donde los casos fueron 30 Recién nacidos Pequeños para la Edad gestacional (PEG) y los controles fueron 30 Recién nacidos Adecuados para la Edad gestacional (AEG), los cuales cumplieron con los criterios de selección.
14
libro
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) a través del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS), ente rector en el diseño e implementación de las políticas de prevención y atención de casos de violencia familiar y sexual, así como de la generación del conocimiento de dicha problemática; presenta esta publicación con el objetivo de explorar las percepciones de las niñas, niños, adolescentes, madres y padres de familia sobre la violencia emitida en los programas de televisión en nuestro país.
15
artículo
Introduction: The COVID-19 pandemic has accentuated the deficiencies of the Peruvian health system, affecting the health of obstetricians in the first line. Objective: To analyze the physical, psychological and social health situation of obstetricians in Peru during the COVID-19 pandemic. Materials and Methods: Quantitative, observational, descriptive, cross-sectional study. 511 obstetricians participated by non-probability sampling for convenience. A questionnaire was applied in Google Forms validated by expert judgment and reliable (0.81). The main variables were COVID-19, physical, psychological and social health; secondary variables, general characteristics and exposure to COVID-19. The data were analyzed in SPSS version 26, using descriptive statistics. Approved by the ethics committee of the Faculty of Medicine of the UNMSM. Results: 56.2% of obstetricians were 40 to 59 years old, ...
16
informe técnico
Presenta la experiencia, que surge en el año 2001, motivada por la limitada accesibilidad de información y conocimiento científico sobre la violencia familiar y sexual contra las mujeres en nuestro país, así como el débil uso de información disponible sobre la problemática y la deficiente articulación entre el Estado y el sector académico, situación que limitaba el accionar del Estado para tomar decisiones respecto a las políticas públicas frente a la violencia contra las mujeres. En ese marco, surge la necesidad de implementar una práctica para generar conocimiento democratizado, técnico y ético que coadyuve a la comprensión de la problemática y mejorar así la implementación de estrategias de intervención en el MIMP. A través de los años, la experiencia de investigación en la Unidad de Generación de Información y Gestión del Conocimiento (UGIGC) se fue fortale...
20
informe técnico
Autores de la investigación: Carina Rosario Mantari Torpoco; Alfredo Miguel Berrocal Huallpa; Abraham Omar Espinosa Culupú; Ricardo Luis López Ingunza.