1
libro
Los Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la Educación Sexual Integral (R.D. Nº 0180-2008-ED) y los Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la Prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual, VIH y SIDA (R.D. Nº 0181-2008-ED), aprobados por el Ministerio de Educación el año 2008, consideran que la formación docente es una condición necesaria para brindar una Educación Sexual Integral de calidad científica, ética y con equidad en las instituciones educativas. El documento tiene la finalidad de generalizar su uso en todas las intervenciones que realicen las instituciones públicas o privadas del país, destinadas a la capacitación de docentes. La propuesta complementa otros materiales educativos elaborados por el Ministerio de Educación y diversas instituciones privadas que abordan temas relacionados con la Educación Sexual Integral.
2
libro
Ofrece una gama de posibilidades para tratar temas referidos a la educación vial en la institución educativa, desde el desarrollo curricular y la tutoría y orientación educativa. Además, presenta algunas sugerencias para el trabajo con estudiantes con necesidades especiales asociadas a discapacidad.
3
libro
Busca promover y fortalecer instituciones educativas seguras y libres de toda forma de agresión y violencia; que cuenten con información y estrategias para la prevención de este tipo de violencia entre pares, basadas en el respeto de los derechos fundamentales de las personas, tal como establecen la Ley N° 28044, Ley General de Educación, el Código de los Niños y Adolescentes, la Convención de los Derechos del Niño. Sirve de ayuda a las y los docentes y permite conocer las causas y consecuencias del acoso, proporcionando los principales indicadores que lo describen, brindando estrategias que involucren a los actores que intervienen en el círculo de maltrato, entre los que se hallan los estudiantes víct imas, los agresores y los observadores o testigos.
4
libro
Publicado 2013
Enlace

Tiene como objetivo responder a la necesidad de las instituciones educativas de contar con una herramienta que les permita procesar y solucionar los diversos tipos de conflicto que se presentan en la comunidad educativa. Para que este objetivo sea posible, se requiere que los actores del proceso educativo reconozcan en los conflictos una oportunidad pedagógica para el aprendizaje de formas de intercambio y negociación institucionales, con reglas claras, conocidas y colectivamente aceptadas, a in de ir construyendo espacios de convivencia libres de violencia, discriminación e intolerancia. En ese sentido, es imprescindible que los actores educativos profundicen en cómo ha evolucionado el conflicto como concepto; es decir cómo desde su origen etimológico negativo (choque, combate, lucha, pelea) cuya resolución implicaba la anulación, derrota o sometimiento derivada de la lucha entr...