1
artículo
El estudio implementó un sistema de seguridad y salud en el trabajo, basado en la ley peruana Número 29783, para reducir el nivel de riesgo en una empresa pesquera. El diseño de investigación fue preexperimental, donde la muestra estuvo conformada por los riesgos del área de producción. El diagnóstico inicial determinó que la empresa presentaba un cumplimiento de la ley, por debajo del 60%; ubicándola en un estado de desaprobación legal. Se detectaron 29 riesgos que incrementaban la probabilidad de ocurrencia y gravedad de accidentes. Se diseñó un sistema de seguridad y salud que implementó procedimientos administrativos y controles de ingeniería. Finalmente, la matriz IPERC (Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos) de post prueba demostró que la implementación de la ley peruana Número 29783, redujo el nivel de riesgo pasando de una mediana inicial ...
2
artículo
Publicado 2020
Enlace

La investigación tuvo por finalidad describir el diseño y evaluación de estrategias para el planeamiento agregado de una empresa dedicada a la fabricación de conservas de pescado. Para ello, se realizó una investigación de alcance descriptivo con un diseño no experimental longitudinal. Los resultados demostraron una alta variabilidad en el comportamiento de las ventas, propias del sector pesquero peruano, y al analizar distintas alternativas de pronóstico se optó por emplear una descomposición de series, con modelo multiplicativo y longitud estacional de 6 periodos; la cual presentó el menor error porcentual medio absoluto en comparación con otros métodos cuantitativos. La evaluación inicial de los planes agregados determinó que una estrategia de persecución de la demanda generaba el valor más bajo de costos totales, ya que se estimó en $ 334,957; mientras que la estrat...
3
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

La investigación tuvo por finalidad evaluar la huella hídrica de pobladores de Chimbote y Nuevo Chimbote (Perú) y resaltar su importancia como herramienta para la generación de sensibilización ambiental respecto al uso del agua (directo e indirecto) a nivel doméstico. Para lograr dicho objetivo, se obtuvo una muestra de 470 personas, seleccionadas mediante un muestreo aleatorio simple, y se midió la huella hídrica en litros al mes por persona haciendo uso de una herramienta web publicada por la Autoridad Nacional del Agua en el Perú (ANA). Al mismo tiempo, se recopiló la siguiente información de los participantes: edad, género y nivel socioeconómico (NSE). Luego de haber procesado la la información, se llevó a cabo un taller virtual para la difusión de los resultados y así iniciar una campaña de sensibilización ambiental en la localidad. Los resultados demostraron que,...
4
objeto de conferencia
Publicado 2022
Enlace

Conferencia de la 20th LACCEI International Multi-Conference forEngineering, Education, andTechnology: “Education, Research and Leadership in Post-pandemic Engineering: Resilient, Inclusive and Sustainable Actions”, hybrid event, BocaRaton, Florida, USA, July 18-22.
5
artículo
En el presente estudio, se llevó a cabo una investigación de alcance descriptivo sobre los estragos producidos por el Covid-19 en el Perú y, al mismo tiempo, se desarrolló un análisis reflexivo sobre la función del ingeniero industrial en la etapa de desconfinamiento, reactivación económica y post pandemia. Dicho análisis se enfocó en destacar las oportunidades y desafíos del ingeniero industrial en materias de seguridad y salud ocupacional, diseño de puestos de trabajo, gestión ambiental y en la aplicación de tecnologías de la información. En ese sentido, se pudo concluir que el ingeniero industrial posee las aptitudes y competencias necesarias para ser partícipe de la recuperación económica de todo tipo de empresa, supervisar el cumplimiento de los protocolos sanitarios, rediseñar los puestos de trabajos con alto riesgo de contagio, minimizar el impacto ambiental de...
6
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace

19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development" "Leveraging emerging technologies to construct the future", Buenos Aires - Argentina, July 21-23.
7
artículo
Publicado 2021
Enlace

Objetivo: Evaluar la gestión de seguridad y salud en el trabajo de una empresa del sector pesquero peruano frente al Covid-19. Métodos: La variable independiente fue la gestión de seguridad y salud en el trabajo respecto a la implementación de acciones preventivas y de control frente al Covid-19. La variable dependiente se midió a través del número de casos detectados y la tasa de positividad de Covid-19. Se utilizó un diseño preexperimental con una preprueba, durante la implementación en proceso y una post prueba, con información recopilada al finalizar las acciones preventivas y de control. Se realizó un análisis inferencial no paramétrico para establecer diferencias significativas entre la preprueba y la post prueba y el grado de asociación entre las variables. Resultados: La empresa inició una estrategia de detección de casos positivos a través del uso de pruebas se...
8
artículo
Publicado 2021
Enlace

El objetivo de la presente investigación fue demostrar cómo a partir de la web analytics se puede extraer información relevante para desarrollar un entorno de learning analytics en cursos virtuales e implementar métricas correlacionadas al rendimiento académico. En ese sentido, la metodología presentó un diseño de investigación no experimental, con alcance descriptivo correlacional y una recolección de datos longitudinal. La población estuvo conformada por estudiantes de primer ciclo de un curso de investigación académica en modalidad asincrónica y la muestra estuvo representada por 59 personas estudiantes. La información recopilada comprendió datos generados por cada estudiante en tres aspectos: visitas a páginas dentro del curso, participaciones en actividades del curso (foros, tareas, cuestionarios, etc.) y las calificaciones. Los resultados mostraron el siguiente com...
9
artículo
Publicado 2022
Enlace

El estudio desarrolló un modelo de simulación para su aplicación en pequeñas empresas respecto a problemas de planificación táctica de la producción en escenarios de incertidumbre. Se utilizaron herramientas informáticas como Microsoft Excel con aplicaciones VBA, SPSS 25 y Minitab 18. Los planes agregados de producción siguieron estrategias heurísticas. Se evidenció que una estrategia de nivelación representaba el menor costo de producción (295,984 dólares). La simulación de 1000 escenarios aleatorios para las ventas determinó que en el 96.1% de los casos se debería mantener la estrategia de nivelación. Se demostró que la estrategia de nivelación mantendría costos entre 258,665 y 281,801 dólares en un 50% de escenarios probables, en un 25% los costos superarían los 281,801 dólares, mientras que los montos superiores a 313,268 dólares serían atípicos. El interva...
10
artículo
El estudio implementó un sistema de seguridad y salud en el trabajo, basado en la ley peruana Número 29783, para reducir el nivel de riesgo en una empresa pesquera. El diseño de investigación fue preexperimental, donde la muestra estuvo conformada por los riesgos del área de producción. El diagnóstico inicial determinó que la empresa presentaba un cumplimiento de la ley, por debajo del 60%; ubicándola en un estado de desaprobación legal. Se detectaron 29 riesgos que incrementaban la probabilidad de ocurrencia y gravedad de accidentes. Se diseñó un sistema de seguridad y salud que implementó procedimientos administrativos y controles de ingeniería. Finalmente, la matriz IPERC (Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos) de post prueba demostró que la implementación de la ley peruana Número 29783, redujo el nivel de riesgo pasando de una mediana inicial ...
11
objeto de conferencia
Publicado 2022
Enlace

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo elaborar y evaluar la aceptabilidad de una infusión filtrante de maíz morado (Zea mays L.) germinado, cedrón (Aloysia citrodora) y moringa (Moringa oleífera); la investigación tuvo cuatro fases, la primera, un estudio de mercado, como segunda fase, un diseño del proceso, tercera fase, el proceso de elaboración y por último, la validación y optimización del producto. Para el estudio de mercado la población fue de 425’367 habitantes y la muestra, compuesta por 375 ciudadanos de la ciudad de Chimbote, Ancash-Perú. Para el diseño del proceso se realizó, un diagrama detallado de análisis del proceso (DAP). Para la validación del producto se empleó un diseño experimental de mezclas, con 10 formulaciones, evaluándose atributos como olor, color, sabor y apariencia del producto, seleccionándose una formulación óptima...
12
objeto de conferencia
Publicado 2022
Enlace

Conferencia en la 2nd LACCEI International Multiconference on Entrepreneurship, Innovation and Regional Development - LEIRD 2022: “Exponential Technologies and Global Challenges: Moving toward a new culture of entrepreneurship and innovation for sustainable”, Virtual Edition, December 5 – 7.
13
objeto de conferencia
Publicado 2023
Enlace

La presente investigación buscó determinar el efecto de la telepsicología en los estados afectivos-emocionales representados por depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de una universidad privada peruana. La investigación fue de tipo cuasi experimental con un enfoque cuantitativo y un alcance explicativo. El instrumento empleado fue el DASS-21 aplicado a 108 estudiantes de pregrado los cuales fueron divididos en un grupo experimental y en un grupo de control. Sobre el grupo experimental se aplicó un programa telepsicológico diseñado de manera online síncrona por medio del aplicativo zoom y el uso de otras herramientas digitales como mentimeter, kahoot, wordwall, entre otros. En conclusión, luego de haber aplicado el programa telepsicológico se pudo constatar que el grupo experimental evidenció un cambio en sus estados afectivoemocionales mientras que el grupo de control ...
14
artículo
Publicado 2020
Enlace

The purpose of this research was to characterize the decontamination of the Villa María wetlands located in the city of Chimbote and to propose technologies to minimize their negative impact on the ecosystem of that locality. To this end, a physical-chemical and microbiological characterization of the water of these wetlands was carried out in two points, in order to determine the degree of contamination and thus propose solution alternatives using technologies that allow recover that ecosystem. The results of the tests at the first point (coordinates 09o 06' 23.7'' – 078-33' 06.8), were: total coliforms 1700 NMP/100ml; Thermotolerant coliforms 490 NMP/100ml; conductivity 17 980 uS/cm; biochemical oxygen demand 59 mg/l; chemical demand for oxygen 337 mg/l; dissolved oxygen 4.83 mg/l; pH 6.25 and salinity 16%. At point two (coordinates 09' 06' 34.4'' – 078- 32' 59.4'') the assays yie...
15
artículo
Publicado 2020
Enlace

La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la descontaminación de los humedales de Villa María ubicados en la ciudad de Chimbote y proponer tecnologías para su minimizar su impacto negativo en el ecosistema de dicha localidad. Para ello se realizó una caracterización fisicoquímica y microbiológica del agua de dichos humedales en dos puntos, con la finalidad de determinar el grado de contaminación y de esta manera plantear alternativas de solución aplicando tecnologías que permitan recuperar dicho ecosistema. Los resultados de los ensayos en el primer punto (coordenadas 09° 06’ 23.7’’ – 078° 33’ 06.8), fueron: coliformes totales 1700 NMP/100ml; coliformes Termotolerantes 490 NMP/100ml; conductividad 17 980 uS/cm; demanda bioquímica de oxígeno 59 mg/l; demanda química de oxígeno 337 mg/l; oxígeno disuelto 4,83 mg/l; pH 6,25 y salinidad 16%. En el ...
16
artículo
Publicado 2020
Enlace

Resumen–La presente investigación tuvo por finalidad realizar la caracterización fisicoquímica de un fruto silvestre de cactaceae (Haageocereus pseudomelanostele). Para ello se seleccionó frutos exentos de lesiones y contaminantes, procedentes de la región Ancash (Perú). Los frutos presentaron las siguientes características: carbohidratos 7.22 g/100g; ceniza 0.43 g/100g; fibra dietaria 2.26 g/100g; grados Brix 5; grasa 0.12 g/100g; humedad 91.58 g/100g; pH 3.3; proteína 0.65 g/100g y un contenido de vitamina C de 66.73 mg/100g de pulpa fresca. Después de su caracterización, los frutos fueron deshidratados, empleando cuatro métodos: secado por convección, liofilización, liofilización con deshidratación osmótica preliminar, liofilización con deshidratación osmótica preliminar y maltodextrina. Posteriormente se determinó la concentración de vitamina C en las cuatro mu...
17
artículo
Publicado 2020
Enlace

La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la descontaminación de los humedales de Villa María ubicados en la ciudad de Chimbote y proponer tecnologías para su minimizar su impacto negativo en el ecosistema de dicha localidad. Para ello se realizó una caracterización fisicoquímica y microbiológica del agua de dichos humedales en dos puntos, con la finalidad de determinar el grado de contaminación y de esta manera plantear alternativas de solución aplicando tecnologías que permitan recuperar dicho ecosistema. Los resultados de los ensayos en el primer punto (coordenadas 09° 06’ 23.7’’ – 078° 33’ 06.8), fueron: coliformes totales 1700 NMP/100ml; coliformes Termotolerantes 490 NMP/100ml; conductividad 17 980 uS/cm; demanda bioquímica de oxígeno 59 mg/l; demanda química de oxígeno 337 mg/l; oxígeno disuelto 4,83 mg/l; pH 6,25 y salinidad 16%. En el ...
18
artículo
Publicado 2020
Enlace

The purpose of this research was to characterize the decontamination of the Villa María wetlands located in the city of Chimbote and to propose technologies to minimize their negative impact on the ecosystem of that locality. To this end, a physical-chemical and microbiological characterization of the water of these wetlands was carried out in two points, in order to determine the degree of contamination and thus propose solution alternatives using technologies that allow recover that ecosystem. The results of the tests at the first point (coordinates 09o 06' 23.7'' – 078-33' 06.8), were: total coliforms 1700 NMP/100ml; Thermotolerant coliforms 490 NMP/100ml; conductivity 17 980 uS/cm; biochemical oxygen demand 59 mg/l; chemical demand for oxygen 337 mg/l; dissolved oxygen 4.83 mg/l; pH 6.25 and salinity 16%. At point two (coordinates 09' 06' 34.4'' – 078- 32' 59.4'') the assays yie...
19
artículo
Publicado 2018
Enlace

Debido a los altos niveles de contaminación que se producen durante las últimas décadas y la necesidad de innovar los procesos productivos, se busca nuevas alternativas en la producción de celulosa para la fabricación de papel, ya que la tala indiscriminada de árboles afecta considerablemente al medio ambiente, por tal razón, esta investigación tiene como objetivo estudiar la obtención de pulpa celulósica para la producción de papel, empleando un residuo como las hojas de maíz, en variedad blanca. Para esta investigación, se tomaron como factores de prueba del experimento las hojas de maíz blanca, peróxido de hidrogeno e hidróxido de sodio. El proceso se realizó mediante el secado de las hojas de maíz, pesado, molienda, cocción de las hojas sumergidas en hidróxido de sodio a temperatura de 95°C, lavado con agua destilada, blanqueado de la fibra con peróxido de hidro...
20
artículo
Publicado 2018
Enlace

Debido a los altos niveles de contaminación que se producen durante las últimas décadas y la necesidad de innovar los procesos productivos, se busca nuevas alternativas en la producción de celulosa para la fabricación de papel, ya que la tala indiscriminada de árboles afecta considerablemente al medio ambiente, por tal razón, esta investigación tiene como objetivo estudiar la obtención de pulpa celulósica para la producción de papel, empleando un residuo como las hojas de maíz, en variedad blanca. Para esta investigación, se tomaron como factores de prueba del experimento las hojas de maíz blanca, peróxido de hidrogeno e hidróxido de sodio. El proceso se realizó mediante el secado de las hojas de maíz, pesado, molienda, cocción de las hojas sumergidas en hidróxido de sodio a temperatura de 95°C, lavado con agua destilada, blanqueado de la fibra con peróxido de hidro...