Mostrando 1 - 20 Resultados de 20 Para Buscar 'Mendoza Michilot, Thelmy María del Carmen', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de maestría
La palabra nación, dice el historiador Miguel Maticorena Estrada, ha admitido diversidades y pasado por varias etapas. Una acepción del siglo XVIII la significaba como un contrato entre las personas para hacer un ‘proyecto’, palabra que empezó a divulgarse en el histórico semanario limeño Mercurio Peruano, la primera publicación responsable de poner voz a la opinión pública en el Perú. En la siguiente centuria se reconoció a la nación como un “cuerpo” viviente (el cuerpo de la nación) y también como comunidad ‘imaginada’, añade Maticorena (Chuhue 2009), recogiendo la magnífica definición de Benedict Anderson: la nación es “una comunidad política imaginada, inherentemente limitada y soberana” (1997: 19).
2
tesis de maestría
La palabra nación, dice el historiador Miguel Maticorena Estrada, ha admitido diversidades y pasado por varias etapas. Una acepción del siglo XVIII la significaba como un contrato entre las personas para hacer un ‘proyecto’, palabra que empezó a divulgarse en el histórico semanario limeño Mercurio Peruano, la primera publicación responsable de poner voz a la opinión pública en el Perú. En la siguiente centuria se reconoció a la nación como un “cuerpo” viviente (el cuerpo de la nación) y también como comunidad ‘imaginada’, añade Maticorena (Chuhue 2009), recogiendo la magnífica definición de Benedict Anderson: la nación es “una comunidad política imaginada, inherentemente limitada y soberana” (1997: 19).
3
4
otro
La presente investigación plantea documentar, a través de la etnografía virtual y el estudio de narrativas, la representación y consecuencias de un conjunto de acontecimientos en los cuales las cuentas peruanas del Facebook y Twitter cumplieron papel relevante en el debate público. Más allá de likes o retweets, interesa verificar las repercusiones que las redes sociales tienen en el tejido social, es decir, en el mundo online y también en el mundo offline. Se pregunta si la autocomunicación que promueven y el contrapoder que suelen representar puede llegar a convertirse en tendencia solvente, durante un período más extenso y mayor al de un trend topic. El análisis permitirá documentar la participación de grupos, páginas y perfiles de Facebook y Twitter en la discusión pública sobre un conjunto de acontecimientos de relevancia social producidos en el país, a fin de recon...
5
6
7
9
artículo
Los denominados diarios “chicha” representan el fenómeno sociopolítico, informativo y propagandístico más oscuro del periodismo peruano. No tiene precedente en el sentido de que fue promovido desde la cima del poder político con un fin determinado, utilizando recursos del erario nacional; tampoco se conocen experiencias similares en otros regímenes democráticos. Injuriar, calumniar, difamar desde el Estado a los opositores escandalizó a la comunidad internacional al punto que organizaciones internacionales demandaron el respeto de los derechos de los agraviados, perseguidos y calumniados. En este artículo, se analiza, desde una perspectiva histórica, el alcance de ese fenómeno que hoy cobra actualidad, pues el expresidente Alberto Fujimori vuelve al banquillo de acusados para responder a sus colaboradores –ya condenados por este caso– quienes lo sindican como la person...
10
artículo
O objetivo deste artigo é discorrer sobre as relações que o público digital estabelece com os protagonistas dos conflitos socioambientais no Peru. As amostras são comentários espontâneos no YouTube a respeito das entrevistas sobre Bagua, o conflito que começou na província de Bagua, estado do Amazonas, em 2009, e que continua causando um clima de confronto. Tomando como ponto de partida a teoria ator-rede, a análise de redes e a mineração de dados, a pesquisa levanta as seguintes questões: que tipo de relações emergem dos debates virtuais? Como a agência de atores (humanos) e actantes (não humanos) é retratada e valorizada? Conclui-se que as relações mais importantes são as relacionadas com as vítimas e vitimizadores do conflito, que são valorizados positiva ou negativamente pelo seu papel no processo.
11
objeto de conferencia
Se describen las prácticas de los cibernautas peruanos en las redes sociales Facebook y Twitter, en épocas electorales y no electorales, en ejercicio de su libertad de expresión. A partir del análisis de la interacción, se reconoce las nuevas tendencias en la comunicación de los usuarios con los estamentos del poder, así como en la participación de autoridades o del gobierno. La investigación encuentra que la función deliberativa de los usuarios no solo se ha intensificado en las campañas políticas, sino que se ha extendido al debate de asuntos no políticos, vinculados con la cotidianidad de las personas. Estas prácticas permiten sopesar el clima de aprobación o rechazo ciudadano, aunque los políticos y autoridades peruanas parecen no valorarlas aún en su real dimensión.
12
artículo
Este artículo analiza el tratamiento dado al concepto de ciudadanía en 15 cibermedios peruanos y el uso que los internautas hacen del mismo a partir de la información publicada para conocer las coincidencias y diferencias semánticas en las agendas mediática y pública. La investigación utiliza un método mixto que combina el análisis de contenido clásico de las noticias, el análisis mediado por computadora de los comentarios de los usuarios y la entrevista. Entre otros hallazgos -validados con periodistas de los medios- resalta la poca atención que las plataformas conceden al ser ciudadano y el divorcio de los enfoques de los emisores y sus usuarios. Asimismo, el trabajo propone algunas salidas a este desentendimiento en un campo de indudable interés público que repercute en el debate público y la construcción de ciudadanos conscientes de su papel en la sociedad.
13
artículo
El papel de la mujer como actora protagónica del cambio social ha sido representado desde diversas perspectivas y enfoques en los diarios, revistas literarias o periódicos culturales de América Latina durante el siglo XX. Este estudio analiza cómo el texto periodístico perennizó los valores y capitales sociales y culturales de la mujer, su intervención como miembro activo de la sociedad civil y en la política. Históricamente, la prensa ha contribuido a que las mujeres entren a la esfera pública y de esta forma participen activamente en la vida de sus naciones. En el Perú, el periodismo impreso situó a la mujer en el mapa político, aunque no siempre con la equidad y justicia que merecía. Esta investigación señala que, salvo algunas excepcio- nes, los principales periódicos de Lima se hicieron eco de las voces y los contextos adversos a que las mujeres ejercieran su derech...
14
libro
Edición impresa: 1997. Primera edición digitalizada: 2018
15
artículo
Este artículo académico forma parte de una investigación que, desde la historia y la comunicación, se centra en tres empresas periodísticas regionales de trayectoria y representativas de la costa, sierra y selva del Perú: los diarios El Sol, del Cusco (1901), El Tiempo, de Piura (1916) e Ímpetu, de Pucallpa (1969). No existen en el país estudios recientes sobre la llamada prensa provinciana o regional y por ello esta investigación actualiza la información relacionada con la gestión empresarial de estos medios, reconocidos como importantes dentro de sus respectivas circunscripciones según últimos sondeos de lectoría.
16
artículo
Si bien los periódicos cumplieron durante el siglo XX una función protagónica en la vida de los pueblos, resulta relevante preguntarse cuál fue su aporte en esa centuria en el proceso de consolidación de las naciones y de reconocernos como una comunidad integrada por sujetos jurídicamente iguales con pleno derecho dentro de la sociedad. Este artículo presenta los resultados de una investigación cualitativa que, desde una perspectiva comunicativa, histórica y sociológica, analizó la labor cumplida por la prensa más influyente de Lima (Perú) en tres momentos gravitantes en la configuración de la comunidad política peruana: la emergencia de los partidos modernos (1920), el voto femenino (1950) y el voto de los analfabetos (1970). En dichas coyunturas, que simbolizaron un avance en el proceso seguido por los agentes sociales para caracterizarse colectivamente como ciudadanos, ...
17
18
artículo
Este artículo es una aproximación al análisis del tránsito de la comunicación electoral a la comunicación de gobierno, un periodo que suele ser abordado como dos dimensiones diferenciadas, pero que puede ser potenciado para contribuir con la legitimidad de los gobiernos y su relación con los ciudadanos (activistas de la información). A partir de una medición de las preferencias de jóvenes electores universitarios y profesionales limeños, se puede concluir que la articulación de la comunicación electoral y la de gobierno pasa no solo por reconocer las expectativas de estos ciudadanos, expresadas ampliamente durante las campañas políticas, sino por la consolidación de los canales de diálogo durante la gestión de gobierno.
19
artículo
En este artículo se analiza el grado de involucramiento y los dilemas éticos que afrontaron los periodistas de medios de comunicación de referencia del Perú y Ecuador en la cobertura de los terremotos del 2007 y 2016, respectivamente. La metodología utilizada es de tipo cualitativa, basada en entrevistas semiestructuradas a los enviados especiales de los medios y en el análisis de los productos informativos que publicaron cuando estalló la crisis. Luego, estas noticias se sometieron al escrutinio de un focus group integrado por profesionales y estudiantes de Comunicación, para recoger sus reacciones sobre la calidad, compromiso y sensibilidad de los textos. Se halló que el drama humano no solo pone en evidencias las virtudes y las debilidades de la prensa, sino que impacta en la subjetividad del periodista y puede permitir una cobertura más cercana de las catástrofes.
20
artículo
Este número temático ilustra la creciente importancia de las audiencias mediáticas en los estudios de comunicación. En gran medida, la emergencia de los dispositivos sociodigitales fue uno de los factores responsables del renovado interés académico y político por el público, ese “ilustre desconocido” (Méadel, 2004) del proceso comunica-tivo. Las redes sociales no solamente cambiarán la forma de consumo de la información, sino que se tornarán instrumentos importantes de participación en el debate público. Pero, aunque ese tema sea ahora parte de nuestra agenda de investigación, varios aspectos sobre el perfil de los públicos, sus hábitos y los sentidos, así como los usos que atribuyen al contenido mediático, hoy todavía están poco investigados. Como editores invitados, esperamos que este dosier de Contratexto sirva como punto de partida para otras muchas investiga...