Mostrando 1 - 20 Resultados de 21 Para Buscar 'Kanashiro Nakahodo, Lilian', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
otro
2
3
otro
lkanashi@ulima.edu.pe;whernan@ulima.edu.pe;lucia.dammert@gmail.com
4
5
6
otro
Múltiples estudios señalan las disparidades entre los datos empíricos del delito, la percepción de inseguridad y la dificultad en la medición del impacto del crimen en la vida cotidiana de los ciudadanos. En todos estos aspectos, el lenguaje como acto performativo juega un rol preponderante al ordenar el mundo quebrado por el crimen real o imaginario. El presente estudio se plantea como problema de investigación el rol del lenguaje en la narración de experiencias de violencia en diversas escalas y la emergencia de una nueva forma ciudadana basada en el miedo. A nivel específico propone como objetivo la identificación de rasgos discursivos en la narrativa de la inseguridad, los tipos de conocimiento que se reproducen y la categorización de prácticas securonormativas. La estrategia metodológica opta por un enfoque cualitativo mediante entrevistas en profundidad en el NSE C de L...
7
8
9
capítulo de libro
La necesidad de una mayor visibilidad ante la opinión pública de las violencias de género se enfrenta a dos disyuntivas contradictorias entre sí. Por un lado, la poca cobertura informativa contribuye a la invisibilidad del problema y, por otro lado, la excesiva cobertura contribuye a la narcotización informativa. No obstante, la interpretación cultural que hacemos de las diferencias biológicas no es responsabilidad exclusiva de cada individuo. Así, es importante dirigir la mirada hacia las «agencias productoras de identidad» (Fuller, 1998, p. 18) como la escuela, los medios de comunicación y el sistema de justicia. Al ser los medios de comunicación mecanismos significativos en la producción de la identidad, nos preguntamos ¿cómo operan las interacciones enunciativas de la cobertura periodística en torno al feminicidio? Para ello, analizaremos desde una perspectiva sociose...
10
11
12
13
artículo
Entre los problemas sobre los que nos interesa llamar la atención de autores y revisores, destacan carencias metodológicas ligadas a una cierta falta de claridad y justificación en la selección de enfoques, técnicas, muestras y procedimientos de análisis, en el caso de los trabajos empíricos. Así también, otro aspecto por mejorar es la escasa mención de los protocolos de consentimiento informado en la investigación. En el caso de los ensayos o trabajos de corte teórico, muchas veces nos enfrentamos a problemas de calidad argumentativa o un uso azaroso de referencias que no están lo suficientemente actualizadas ni trabajadas (cayendo en lo que se conoce como “citación ritual”).
14
artículo
Este número de Contratexto aborda las relaciones entre comunicación, espacios públicos y ciudades, interrogándolos a partir de diversas experiencias sociocomunicacionales latinoamericanas que vinculan territorialidades locales, dinámicas transnacionales, medios tradicionales y redes digitales en la constitución de diversas acciones y relaciones de poder tan complejas como cotidianas.
15
artículo
La irrupción masiva del ChatGPT (ahora en su cuarta versión), al que se suman otras tantas aplicaciones de inteligencia artificial (IA) generativa, ha producido importantes tensiones en centros de investigación y producción de conocimiento en el mundo. Aquellos espacios intelectuales, que hasta hoy se pensaban menos vulnerables a la impronta de los algoritmos, han reaccionado con urgencia ante el embate de una nueva matriz tecnológica altamente disruptiva por sus capacidades de aprender de sí misma y ofrecer resultados creativos en distintos formatos (escritos, visuales o sonoros). Algunas universidades vienen abordando el tema desde miradas integradoras, pero otras buscan con recelo encauzar el tsunami que estas nuevas tecnologías puedan cumplir en el desarrollo de trabajos y evaluaciones con pautas más punitivas y limitantes.Las revistas científicas no están ajenas a esta sit...
16
artículo
Presentación de la sección Tendencias: 50 años de formación y compromiso con la investigación
17
18
artículo
Latin America is a violent region where fear of crime is well spread but still not fully understood. Using multilevel methods for a large and subnational representative household survey (N = 271,022), we assess the determinants of fear of crime in Peru, the country with the highest fear of crime and crime victimization in the region. Our results show that body-aimed victimization (physical or sexual abuse from a member of their household, and sexual offenses) is the strongest driver of fear of crime, even higher than armed victimization. Moreover, safety measures based on social capital are negatively related to fear of crime, suggesting that they are palliatives rather than real protections. Finally, our study shows that people in a higher socioeconomic status are more likely to fear more because they have more (resources) to lose. Policy implications address Latin America as a whole an...
19
artículo
El infoentretenimiento de TikTok expone a sus usuarios/usuarias a contenidos perturbadores e hirientes emitidos principalmente por grupos conservadores. Esta investigación analizó los usos políticos en los contenidos de TikTok de grupos conservadores en el marco de la polarización social en Perú durante el 2022. Fake news, mensajes de acoso e incitación a la violencia pasan desapercibidos debido al laxo filtro de la aplicación. A partir de un estudio exploratorio de carácter cualitativo se analizaron comentarios y videos atendiendo sólo aquellos contenidos inapropiados aun disponibles que transgreden las normas de dicha red social. Los hallazgos identifican la producción de discursos protectoras de privilegios morales que representan miedos actuales en futuros hipotéticos (temporal-distópico), construyen su comunicación desde la perspectiva del olvidado (actorial-victimario)...
20
artículo
Un sistema de medios informativos sólido es crucial para enfrentar diversos tipos de crisis. No obstante, caracterizar dichos sistemas en países latinoamericanos plantea dilemas propios de una institucionalización estructuralmente débil, de procesos de modernización acelerados o en curso. Nuestro objetivo es reconocer los desafíos metodológicos en la constitución de una base de datos de medios informativos que permitan análisis consistentes y comparativos sobre las condiciones del ejercicio periodístico en el mundo. Para ello, nos basamos en el caso peruano, que no cuenta con bases de datos, de medios ni de periodistas de alcance nacional y en el que la institucionalización de los medios es precaria. Hemos utilizado como estrategia metodológica la triangulación de fuentes. Entre las principales dificultades está la informalidad dentro de los medios formales, una huella digi...