Mostrando 1 - 20 Resultados de 33 Para Buscar 'Cuevas Calderón, Elder Alejandro', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
tesis de maestría
En el marco esta última década y de la embriaguez vivida por el redescubrimiento o –pseudo revaloración- del Perú a partir de la gastronomía, el turismo y el crecimiento económico, esta investigación busca explicar cuál es el panorama social del Perú sobre el concepto de nación, su re-encuentro con una identidad inexistente y la construcción de una idea de país a partir de la campaña publicitaria Marca Perú. Y es que ante la aparente maravilla que circunda la imagen de país, el discurso oficial ha encontrado en la narrativa publicitaria de Marca Perú, la herramienta para sostener y afirmar la idea de un país tolerante, multirracial y multicultural. Sin embargo, tal discurso se erige en un país plagado de conflictos sociales, en donde, el disidente deviene terrorista, sindicalista o anti-peruano. Así Marca Perú, fuera de unir a los peruanos, y convocarlos en el tan a...
2
tesis de maestría
En el marco esta última década y de la embriaguez vivida por el redescubrimiento o –pseudo revaloración- del Perú a partir de la gastronomía, el turismo y el crecimiento económico, esta investigación busca explicar cuál es el panorama social del Perú sobre el concepto de nación, su re-encuentro con una identidad inexistente y la construcción de una idea de país a partir de la campaña publicitaria Marca Perú. Y es que ante la aparente maravilla que circunda la imagen de país, el discurso oficial ha encontrado en la narrativa publicitaria de Marca Perú, la herramienta para sostener y afirmar la idea de un país tolerante, multirracial y multicultural. Sin embargo, tal discurso se erige en un país plagado de conflictos sociales, en donde, el disidente deviene terrorista, sindicalista o anti-peruano. Así Marca Perú, fuera de unir a los peruanos, y convocarlos en el tan a...
3
artículo
El artículo analiza la entrada del sujeto trascendente a la perspectiva semiótica. Si bien tal propuesta siempre ha sido vista con recelo, el propósito es hacer una relectura distanciada del historicismo posmoderno. De Descartes a Foucault, de Kant a Lacan, el trabajo encuentra en la relectura del sujeto trascendente el quehacer semiótico de Jacques Fontanille. En el debate propuesto el autor sitúa la dimensión ontológica del antagonismo, el estatuto negativo de la libertad, la relación entre política y universalidad, y finalmente el carácter incompleto del sujeto y la centralidad de las luchas democráticas (Resumen en SciELO).
4
contribución a publicación periódica
Un ex presidente es acusado de lavado de activos y tráfico de influencias. Varios ex funcionarios son inculpados en delitos de malversación de fondos, elusión tributaria, por solo citar unos cuantos de la larga lista que nos han dejado. La situación parece insostenible. El Estado pareciera estar en cuidados intensivos, agonizando, a causa de la corrupción que ha hecho metástasis en todos sus órganos (gubernamentales). El diagnóstico es desolador, y peor aun, la esperanza devino en resignación. Todo pareciera estar perdido, y cada vez más son las voces que se unen pidiendo un cambio inmediato. El corrupto es acusado de ser lo ominoso del sistema, de componer un carácter foráneo, de ser un producto ajeno.
5
contribución a publicación periódica
Reflexiona sobre las redes sociales como espacios para denunciar y defender derechos: “Tal vez las redes sociales nos invitan a hacer el paso de una sociedad de la indignación a una de la acción”.
6
contribución a publicación periódica
Todos los peruanos hemos sentido el embate del conflicto armado. Ya sea en primera o tercera persona, fuimos testigos de la violencia que se generó por el execrable ataque terrorista y la respuesta de las fuerzas armadas. Y aunque tras la deposición de las armas, se gestó un aparente proceso de pacificación, otro tipo de violencia tomó su lugar: el rechazo y expulsión de cualquier interpretación que no sea unívoca. Así, la violencia dejó de empuñar un fusil para pasar a efectuar su poder a través de los silencios y las censuras. Cualquier obra que distara de esta interpretación encendía las alarmas de la apología. Si bien las Tablas de Sarhua no son las primeras propuestas artísticas que encienden dichas alarmas, ¿por qué resulta tan importante debatir sobre ellas? ¿Es acaso porque se ha silenciado la voz de un testigo? ¿O porque dicha voz haría apología al terroris...
7
artículo
En el marco de esta última década y de la embriaguez vivida por el redescubrimiento o –seudorrevaloración– del Perú a partir de la gastronomía, el turismo y el crecimiento económico, esta investigación emplea la teoría semiopsicoanalítica y poscolonialista para explicar cuál es el panorama social del Perú sobre el concepto de nación, su reencuentro con una identidad inexistente y la construcción de una idea de país a partir de la campaña publicitaria Marca Perú. Así, Marca Perú, lejos de unir a los peruanos y convocarlos en el tan afamado “crisol de razas”, se convierte en la resemantización del viejo discurso colonial, en donde todavía se anhela una república sin indios. Por eso –esta vez– los ‘indios’ “vienen” importados desde Nebraska, son blancos y hablan inglés, tal como lo propone la campaña publicitaria.
8
contribución a publicación periódica
“Si la gente supiera de política tanto como de fútbol, sería invencible” es una frase que en estos tiempos (futbolísticos) vuelve a circular. Allí se evidencia la división entre el entusiasmo de los creyentes y la sospecha de los agnósticos; entre la esperanza de los hinchas y la acusación de alienación. No es un secreto que durante muchos años la academia acusara al fútbol de ser el opio del pueblo, una estrategia de poder para controlar a la gente cuya finalidad era la distracción de los acontecimientos fundamentales. Fue esa miopía académica la que pasó por alto que en el deporte no solo se juegan las reglas de una disciplina, allí se reconstruyen las formas de vida de una sociedad. ¿Puede influir el comportamiento de una sociedad en la estrategia táctica con la que juega una selección nacional? En principio, esta propuesta resultaría inviable debido al plantea...
9
contribución a publicación periódica
Hablar de ideología no se trata de una enseñanza o un adoctrinamiento. Se trata de cómo se forja esta en el hacer y no en el pensar. De cómo aunque se pueda enseñar algo, o repetirlo un millón de veces en el aula, es en la interacción de la vida cotidiana en donde la ideología se reafirma y se replica; no en las señales evidentes sino en la naturalidad con las que se arraigan, se hacen propias y se vuelven “espontáneas”.
10
contribución a publicación periódica
En un tiempo en el que la estancia de venezolanos en nuestro país parece haber pasado bruscamente de ser bienvenida a ser rechazada por algunos sectores, para algunos parece de sentido común lamentarse por su presencia. Sin embargo, todo sentido común es siempre –como advertía Jacques Lacan– una represión común. ¿Podría ser la construcción de un enemigo una forma de represión de algo que excede a los venezolanos? La construcción de un enemigo no es otra cosa que la búsqueda de un chivo expiatorio en medio de una profunda crisis social.
11
contribución a publicación periódica
¿Qué espera conseguir quien denigra con su palabra a los miembros de ‘otra’ comunidad, quien declara a los homosexuales como inadaptados sociales? ¿Cuál es la intención del discurso de odio si, en realidad, no aspira a cambiar nada? ¿Es responsable de su acción el sujeto que daña con su discurso a un miembro de ‘otra’ comunidad? El agresor no insulta a alguien específico sino a un fantasma creado desde su propio delirio.
12
contribución a publicación periódica
Tras la victoria de Donald Trump, Estados Unidos pareciera haber entrado en terremoto social, en donde la tierra se ha abierto y ha dejado salir aquello que –en teoría– ha estado enterrado por muchos años pero que ahora se deja ver sin tapujos. Desde las pintas callejeras que hacen la invocación –por un Estados Unidos, blanco otra vez–, los actos vandálicos en contra de musulmanes en las escuelas públicas hasta el anuncio del festejo Ku Klux Klan, podemos advertir que el tan afamado muro no solo era una promesa presidencial sino la metáfora de un nuevo reordenamiento social. Trump es tal vez el mejor semblante de lo que es Estados Unidos; una sociedad políticamente (in)correcta.
13
contribución a publicación periódica
“Una llama breve pero intensa que, lejos de ser un simple puñetazo, posee más capas de análisis que exceden al ‘impulso’ de una persona o al ‘heroísmo de un mártir”.
14
contribución a publicación periódica
Se exige a las autoridades la creación de analgésicos que alivien la sensación de inseguridad pero que son incompetentes para disuadir el crimen. ¿Y por qué son incompetentes? Porque el destinatario de estos dispositivos no son los posibles delincuentes sino los mismos ciudadanos que crean ‘fortalezas imaginarias’ para ellos y contra ellos. Es decir, crean simulacros de espacios seguros, signos que, al igual que las señas del homenaje, poco o nada importan si generan sentido, si tienen un trasfondo detrás, o si al menos están significando algo, ya que al parecer lo más importante es que estén puestas allí.
15
contribución a publicación periódica
Se ha dado cuenta de que la gran mayoría de conductores no enciende las luces direccionales para cambiar de carril? ¿O que tras un choque se estacionan a la mitad de la vía? ¿O que incluso en las escuelas, la primera lección de civismo sea mirar a ambos lados para poder cruzar (o mejor dicho, para no ser atropellado)? Para algunos son nimiedades y para otros, simplemente, las reglas de sociabilidad; sin embargo, las ciudades se expresan visiblemente en su tránsito (y su tráfico), pues este, lejos de ser una mera aglomeración de vehículos, es también una arena de disputas, jerarquías, normalizaciones, pero principalmente del derecho a la ciudad. La clave son las opciones, que no pasan solo por colocar más bicicletas, sino por devolver el derecho a la ciudad a los ciudadanos.
16
contribución a publicación periódica
"El ‘impasse’ entre lo que propone el municipio y lo que reciben los ciudadanos es –esencialmente– una muestra de ‘insolidaridad’. De allí que ante cualquier acción que tome el municipio, la voz ciudadana resulte disidente, recelosa y hastiada".
17
contribución a publicación periódica
Cabe resaltar aquí que no se pretende describir a la economía informal como una víctima de la economía formal, ni tampoco de aceptarla en su forma presente. Por el contrario, nuestra búsqueda está enfocada en visibilizar la vinculación entre ambas (formal-informal) y en cómo la noción del ‘resto’, si bien es un producto indeseado del orden social, también es un elemento sin el cual este orden no podría funcionar. Jacques Lacan denominó a esto ‘síntoma’; aquello que, a pesar de andar mal, permite que algo marche. En ese sentido, podríamos decir que la economía informal es el ‘síntoma’ de la formal y, por lo tanto, no está simplemente excluida del sistema formal, sino que está excluida en el interior (dentro) de la formalidad.
18
artículo
En el siguiente ensayo sobre 500 días con ella, el autor nos invita a reflexionar sobre la comedia romántica y su importancia al proyectar un síntoma social recurrente, tanto en este tipo de género como en la psicología de las relaciones en la vida real: “los obsesivos” y “las histéricas”.
19
otro
El enfoque de este proyecto se concentrará en preguntarse cómo es que la noción de seguridad no solo está vinculada al aislamiento de las personas sino también a la ruptura de la endeble cohesión social que existe en el país y a su vez cómo esta se evidencia en las privatizaciones de zonas residenciales, control del flujo de personas por la vía pública y segregación de condición social. Así, se trata de investigar la construcción y puesta en escena de los dispositivos de seguridad como prevención y su vínculo con la violencia objetiva en los espacios públicos y privados de Lima Metropolitana; identificar las características locales de prevención y su vinculación con la ideología del sobrevivir en los espacios públicos y privados (casetas de vigilancia municipal, patrullas, intervenciones policiales, rondas vecinales, implementación de cercos eléctricos, alarmas, p...
20
contribución a publicación periódica
Podría ser que, en el caso de las protestas que tienen lugar en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) por la construcción del ‘by-pass’, la pugna exceda las posturas de los estudiantes y de las autoridades (universitarias y municipales)? ¿Estamos solo frente a un ‘impasse’ por una construcción o hay algo más complejo en juego? En Lima, la segregación no es nueva, pero al devenir metrópoli, a las taras estructurales se les sumó otra más: la via(bi)lidad en el espacio público. Si bien las urgencias de los limeños pasan por tópicos como la inseguridad ciudadana, el tráfico o la desigualdad laboral, es poco (o muy poco) lo que se problematiza en torno a la calidad del espacio público. Entonces, retomamos la pregunta, ¿puede representar el ‘by-pass’ en San Marcos algo más que una obra pública?