1
capítulo de libro
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente estudio tiene como objetivo realizar un análisis semiótico de las prácticas y dispositivos de seguridad doméstica en Lima, a partir del estudio de una vivienda localizada en el distrito de Magdalena. Según una encuesta del INEI en 2017, aproximadamente 9 de cada 10 peruanos se siente vulnerable en las calles. Asimismo, en el año 2016, el 28,8 % de la población mayor de 15 años fue víctima de algún hecho delictivo que afectó su seguridad. Se observa, así, una paradoja, pues no existiría correlación entre el índice de delitos cometidos y la inseguridad percibida, que triplica al primer indicador. Consideramos que el presente estudio nos otorgará algunas respuestas frente a la diferencia entre ambos indicadores en el ámbito residencial.
2
capítulo de libro
La necesidad de una mayor visibilidad ante la opinión pública de las violencias de género se enfrenta a dos disyuntivas contradictorias entre sí. Por un lado, la poca cobertura informativa contribuye a la invisibilidad del problema y, por otro lado, la excesiva cobertura contribuye a la narcotización informativa. No obstante, la interpretación cultural que hacemos de las diferencias biológicas no es responsabilidad exclusiva de cada individuo. Así, es importante dirigir la mirada hacia las «agencias productoras de identidad» (Fuller, 1998, p. 18) como la escuela, los medios de comunicación y el sistema de justicia. Al ser los medios de comunicación mecanismos significativos en la producción de la identidad, nos preguntamos ¿cómo operan las interacciones enunciativas de la cobertura periodística en torno al feminicidio? Para ello, analizaremos desde una perspectiva sociose...
3
capítulo de libro
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En los últimos años, han surgido diversos videobloggers en el Perú. Algunos son considerados presencias mediáticas y poseen más de medio millón de suscriptores en YouTube. De estas condiciones, consideramos relevante explorar la concepción de masculinidad predominante de los youtubers adolescentes. tradicionalmente, los medios de comunicación en el Perú han enviado un mensaje determinado y normativo de lo que es ser hombre, ligado a la agresividad o al gusto excesivo por las mujeres. Sin embargo, es posible que, plataformas como YouTube, los prosumidores transformen las concepciones de género clásicas y reelaboren los significados de masculinidad en sus audiencias. Nuestro objetivo central fue examinar las performances de género de los youtubers adolescentes peruanos, a partir de la selección de tres jóvenes, para saber si, efectivamente, se está dando un cambio en lo cons...