1
artículo
In recent times researchers and industry have paid special attention to the concept of engagement and the academic literature on this topic is abundant. Although audience loyalty and engagement are the cornerstone of the media business, not all companies have developed strategies to further engage the audience. Taking audiences' opinions and ideas into account beyond consumption has two main risks: the first has to do with the fact that users are not necessarily experts in the topic as they do not follow the narrative structure of media contents; and the second is that audience reaction cannot be planned because it is unpredictable. A third dilemma arises, namely should such actions be considered part of a global strategy on the part of the company or simply as a marketing action to reach new audiences and retain existing ones? Therefore, some reflection is needed in order to analyze to ...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Las plantas han desarrollado varios mecanismos protectores para contrarrestar el estrés salino, uno de ellos es la acumulación de solutos compatibles como prolina y glicina betaina. Sin embargo, algunos cultivos como el tomate no acumulan glicina betaina, ante esto surge la alternativa de la aplicación exógena de estos compuestos. En este trabajo, se propuso evaluar el contenido de prolina en relación al estado hídrico en plántulas de Solanum lycopersicum var. Río Grande “tomate” pretratado con diferentes concentraciones de glicina betaina y cultivadas en diferentes niveles de salinidad. Plántulas fueron tratadas con glicina betaina a concentraciones de 0, 1 y 10 mM, y luego sometidas a cloruro de sodio: 0, 100 y 200 mM agregada esta sal a la solución de riego. Después de 10 días de tratamiento se cuantificó prolina y contenido relativo de agua. El contenido de proli...
3
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Las plantas han desarrollado varios mecanismos protectores para contrarrestar el estrés salino, uno de ellos es la acumulación de solutos compatibles como prolina y glicina betaina. Sin embargo, algunos cultivos como el tomate no acumulan glicina betaina, ante esto surge la alternativa de la aplicación exógena de estos compuestos. En este trabajo, se propuso evaluar el contenido de prolina en relación al estado hídrico en plántulas de Solanum lycopersicum var. Río Grande “tomate” pretratado con diferentes concentraciones de glicina betaina y cultivadas en diferentes niveles de salinidad. Plántulas fueron tratadas con glicina betaina a concentraciones de 0, 1 y 10 mM, y luego sometidas a cloruro de sodio: 0, 100 y 200 mM agregada esta sal a la solución de riego. Después de 10 días de tratamiento se cuantificó prolina y contenido relativo de agua. El contenido de proli...
4
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como Objetivo: Determinar la relación entre los hábitos alimenticios y estado nutricional de los niños de 3 a 5 años del PRONOI Nuestra Sra. De Guadalupe-Pisco-Ica 2016. Es una investigación descriptiva transversal, se trabajó con una muestra de (n=40 madres), para el recojo de la información se utilizó un cuestionario tipo Likert , la validez del instrumento se realizó mediante la prueba de concordancia del juicio de expertos obteniendo un valor de (0,827); la confiabilidad se realizó mediante el alfa de Cronbach con un valor de (=0,973). CONCLUSIONES: Hábitos alimenticios y estado nutricional de los niños de 3 a 5 años del PRONOI Nuestra Sra. De Guadalupe-Pisco-Ica 2016, encontrando que existe una relación altamente significativa de las dos variables: hábitos alimenticios y estado nutricional y con un nivel de significancia de valor p<0...
5
artículo
Immigration has become a social phenomenon with increasing importance in Spain. For that reason, media has put special focus on this issue, not only in news, but also in fiction products for television and cinema. In 2000s immigration topic appears quite often in plots and characters of serials and films. Moreover, immigrants’ communities have become a new target for television programs and channels. In this paper, we will review the research that has been done about this topic and will make a catalogue of this kind of film and television works. The purpose is to find out the reasons that possibly explain this phenomenon. Those can be a mix of commercial interests, issues of the political agenda or the reflection of a social fact. Hence, we will identify the audiovisual works related to immigration, then we will classify them according to different criteria, and finally, we will...
6
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se evaluó el efecto de los ácidos húmico y fulvico en el crecimiento de plantas de Passiflora ligularis “granadilla” en condiciones ecológicas estables (invernadero). Para llevar a cabo el ensayo, plantas de granadilla de 10 cm de altura fueron colocadas en macetas de plástico con sustrato arena y musgo, para establecer cuatro tratamientos: el primero, que recibió solamente solución nutritiva la Molina y el resto, que recibieron, además de la solución antes mencionada, ácidos húmico y fúlvico en las siguientes proporciones (T2= 1% T3= 3%), respectivamente, con tres repeticiones. Los ácidos húmico y fúlvico influenciaron en el crecimiento de las plantas de granadilla (p<0,05), con un incremento en el T3 de 48.35% y 57.46% en peso fresco y seco de plantas, respectivamente; 51.66% en longitud de planta y 45.98 % en diámetro de tallo y 55.68 % en área foliar r...
7
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se evaluó el efecto de los ácidos húmico y fulvico en el crecimiento de plantas de Passiflora ligularis “granadilla” en condiciones ecológicas estables (invernadero). Para llevar a cabo el ensayo, plantas de granadilla de 10 cm de altura fueron colocadas en macetas de plástico con sustrato arena y musgo, para establecer cuatro tratamientos: el primero, que recibió solamente solución nutritiva la Molina y el resto, que recibieron, además de la solución antes mencionada, ácidos húmico y fúlvico en las siguientes proporciones (T2= 1% T3= 3%), respectivamente, con tres repeticiones. Los ácidos húmico y fúlvico influenciaron en el crecimiento de las plantas de granadilla (p<0,05), con un incremento en el T3 de 48.35% y 57.46% en peso fresco y seco de plantas, respectivamente; 51.66% en longitud de planta y 45.98 % en diámetro de tallo y 55.68 % en área foliar r...
8
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
The main objective of the research is to identify the microscopic characters of the starch granuleof the species Phaseolus vulgaris “bean” and Phaseolus lunatus “pallar” (Fabaceae), such as theshape, the hilum, the laminate, the fissure and the extinction cross. Eight seed samples were used,eight varieties of beans, such as caballero, canario, black bean, garbancillo, ñuña type 1, ñuña type 2,ñuña vaquita and panamito; in the same way two pallar, such as large pallar and baby pallar, whichwere acquired in a local market. In each sample, one hundred starch grains were observed, and itwas possible to establish that the starch grains in both species share microscopic characteristics,such as oval, reniform and elliptical shapes; the longitudinal centric fissure with lateral branchesand the extinction cross with curved, straight and wavy arms. However, it was not possible toclea...
9
artículo
Identification of plant consumption in two mummies chancay (Peru) through the study of dental scarce
Publicado 2021
Enlace
Enlace
This article presents the results of the study of plant microrests (starch grains, plant tissues and silicophytites) registered in dental tartar from two chancay mummies belonging to the Museum of Natural and Cultural History of the Private University Antenor Orrego, in the city of Trujillo, north coast of Peru. Research problems are associated with identifying which vegetables were consumed by the two chancay mummies and understanding the social implications of the use of these plants. The methodology for the analysis of the starch grains was the disaggregation of the dental calculus and the removal of organic matter, with the aim of isolating the micro-remains to be analyzed according to their morphology and taxonomically identifying them. It was established that the two individuals consumed nine species of vegetables and that they placed cotton fiber inside their mouths when they were...
10
artículo
Identification of plant consumption in two mummies chancay (Peru) through the study of dental scarce
Publicado 2021
Enlace
Enlace
This article presents the results of the study of plant microrests (starch grains, plant tissues and silicophytites) registered in dental tartar from two chancay mummies belonging to the Museum of Natural and Cultural History of the Private University Antenor Orrego, in the city of Trujillo, north coast of Peru. Research problems are associated with identifying which vegetables were consumed by the two chancay mummies and understanding the social implications of the use of these plants. The methodology for the analysis of the starch grains was the disaggregation of the dental calculus and the removal of organic matter, with the aim of isolating the micro-remains to be analyzed according to their morphology and taxonomically identifying them. It was established that the two individuals consumed nine species of vegetables and that they placed cotton fiber inside their mouths when they were...
11
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Oryza sativa L. "arroz" (Poaceae) es uno de los cereales más importantes a nivel mundial. Sin embargo, su cultivo puede ser drásticamente afectado por el estrés salino. El objetivo de este trabajo fue determinar efecto del estrés salino sobre la Tasa Absoluta de Crecimiento (TCA) y el Contenido Relativo de Agua (CRA) de las variedades IR-43 y amazonas de "arroz". Para lo cual, plántulas homogéneas fueron sometidas en solución hidropónica La Molina® y dispuestas en un diseño factorial. Las plántulas de 16 días fueron sometidas a soluciones NaCl de 0, 100, 150 y 200 mM para determinar la CRA y TCA a los 8 días de tratamiento. El estrés salino afectó de forma significativa las variables evaluadas. IR-43 fue la variedad más afectada al mostrar 12,46 y 19,04 mm/día de TCA de vástago y raíz respectivamente, bajo NaCl 200 mM; mostrando 73,35% de CRA al ser estresada con 100 m...
12
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Oryza sativa L. "arroz" (Poaceae) es uno de los cereales más importantes a nivel mundial. Sin embargo, su cultivo puede ser drásticamente afectado por el estrés salino. El objetivo de este trabajo fue determinar efecto del estrés salino sobre la Tasa Absoluta de Crecimiento (TCA) y el Contenido Relativo de Agua (CRA) de las variedades IR-43 y amazonas de "arroz". Para lo cual, plántulas homogéneas fueron sometidas en solución hidropónica La Molina® y dispuestas en un diseño factorial. Las plántulas de 16 días fueron sometidas a soluciones NaCl de 0, 100, 150 y 200 mM para determinar la CRA y TCA a los 8 días de tratamiento. El estrés salino afectó de forma significativa las variables evaluadas. IR-43 fue la variedad más afectada al mostrar 12,46 y 19,04 mm/día de TCA de vástago y raíz respectivamente, bajo NaCl 200 mM; mostrando 73,35% de CRA al ser estresada con 100 m...
13
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Cape “gooseberry” Physalis peruviana L. is a Solanaceae of great economic importance due to the high nutritional value of its fruits. It is known that the use of a good NPK fertilization scheme allows to achieve increases in the content of nutrients such as proteins. The objective of this work was to determine the effect of different doses 160-50-160; 225-70-275; 300-100-450 of NPK respectively on the content of total soluble proteins in cape goosberry leaves. Total soluble protein content was determined with the Bradford method. Cape goosberry plants treated with NPK 300-100-450 showed higher PST content (31.04 ug/g sample), with significant differences (p<0.05) compared to the control. The NPK 225-70-275 treatment showed a value of 23.08 ug/g total soluble protein sample, while the lowest protein value was obtained with the NPK 160-50-160 treatment (9.81 ug/g sample). It is conc...
14
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La salinidad es un factor abiótico que produce disminución en el rendimiento de los cultivos, lasplantas responden modificando su expresión génica e inducen cambios en la síntesis de proteínas.El objetivo fue determinar el efecto de Rhizophagus irregularis y NaCl sobre el patrón electroforéticode tomate (Solanum lycopersicum L. (Solanaceae). Se inocularon plantas de tomate con R. irregularis(0, 1.5 y 3 g de inóculo) y tratadas con 0, 100 y 200 mM de NaCl, por 30 días. Luego, se cuantificoel contenido de proteínas solubles totales mediante el método de Bradford y se evaluó su patrónelectroforético mediante SDS-PAGE en hojas y raíces. El contenido de proteínas solubles totales enhojas aumentó conforme aumenta la cantidad de inóculo de R. irregularis, mientras que en raícesdisminuye conforme incrementa la concentración de NaCl; en cuanto a su patrón electroforético,en...
15
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
The Spodoptera frugiperda larvae are highly damaging to different crops. Its eradication requires the use of different compounds including secondary metabolites. Therefore, this research was performed to evaluate the biocidal effect of the ethanolic extract of Carica papaya (Caricaceae) seed on larvae of stage I of S. frugiperda. The larvae of S. frugiperda in stage I were treated with de 10%, 15% y 20% of aqueous solutions and evaluated at 15, 30, 45, 60, 75 and 90 minutes. It was found that the mortality of S. frugiperda larvae varied under different concentrations of C. papaya seed extracts. The 15 and 20% concentrations exhibited a higher biocidal effect with 65 and 100% mortality. The 10% C. papaya concentration showed a mortality of 40% on stage I larvae of S. frugiperda. Moreover, mortality rates of 100% were obtained after 60 minutes when larvae were exposed to the 20% ethanolic ...
16
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Phaseolus vulgaris L. (Fabaceae), es uno de los cultivos más importantes al ser una de las principales fuentes de proteína. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la coinoculación de Rhizophagus irregularis y Rhizobium sp. sobre el crecimiento de P. vulgaris. Se inocularon plantas de frijol con ambos microorganismos y se cultivaron en condiciones hidropónicas. Se evaluó el número de hojas y nudos, diámetro de tallo, longitud de tallo, índice de área foliar, peso fresco y seco, proteínas foliares totales y componentes de rendimiento. Rhizobium sp. mejoró el crecimiento vegetativo (diámetro de tallo, peso seco de la parte aérea, área foliar y contenido de proteínas), así como el rendimiento (número y peso de semillas). La micorrización no promovió el incremento de número de hojas y nudos, longitud de tallo, peso fresco y seco, ni cantidad de proteínas foliare...
17
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Phaseolus vulgaris L. (Fabaceae), es uno de los cultivos más importantes al ser una de las principales fuentes de proteína. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la coinoculación de Rhizophagus irregularis y Rhizobium sp. sobre el crecimiento de P. vulgaris. Se inocularon plantas de frijol con ambos microorganismos y se cultivaron en condiciones hidropónicas. Se evaluó el número de hojas y nudos, diámetro de tallo, longitud de tallo, índice de área foliar, peso fresco y seco, proteínas foliares totales y componentes de rendimiento. Rhizobium sp. mejoró el crecimiento vegetativo (diámetro de tallo, peso seco de la parte aérea, área foliar y contenido de proteínas), así como el rendimiento (número y peso de semillas). La micorrización no promovió el incremento de número de hojas y nudos, longitud de tallo, peso fresco y seco, ni cantidad de proteínas foliare...
18
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Los microorganismos benéficos tienden a promover el crecimiento y desarrollo de Carica papaya en diferentes niveles. El presente trabajo tiene el objetivo de evaluar el efecto de la inoculación de los hongos benéficos Rhizophagus irregularis y Trichoderma viride en Carica papaya (Caricaceae) en condiciones de invernadero hasta los 28 días. Se utilizaron plántulas de C. papaya obtenidas por micropropagación, luego de su aclimatación. De manera aleatoria, cada plántula recibió un tratamiento con aproximadamente 500 esporas R. irregularis y 5x107 esporas de T. viride. Las plántulas fueron cultivadas en condiciones de invernadero, con riego a capacidad de campo con una solución NPK de mantenimiento 15-15-15 por 28 días. Los resultados demuestran que los tratamientos con R. irregularis y la coinoculación con R. irregularis y T. viride promovieron el crecimiento vegetativo de plá...
19
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El “tomate” Solanum lycopersicum L. (Solanaceae) es una hortaliza que presenta una alta demanda de consumo. Sin embargo, es susceptible a la salinidad, que ocasiona reducción en el crecimiento, y desarrollo de este cultivo. Una de las prácticas agronómicas destinadas a contrarrestar el estrés por salinidad es la aplicación de hongos formadores de micorrizas. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de NaCl y Rhizophagus irregularis sobre el crecimiento de plántulas de tomate en condiciones de invernadero. Para ello, se trataron plántulas de tomate con tres concentraciones de inóculo (0; 1.5; 3g) y para luego ser sometidas a tres concentraciones de NaCl (0, 100 y 200mM), por 30 días, tras lo cual se evaluaron las variables de crecimiento. Los resultados muestran que los tratamientos indujeron diferencias estadísticamente significativas en las variables de crecimi...
20
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Zea mays L. var. canteño (Poaceae) “maíz morado” presenta alta calidad nutricional yes cultivado en suelos pobres. En estas condiciones, microorganismos como Rhizophagusirregularis actúan como biofertilizantes. El objetivo de este trabajo fue determinar elcrecimiento y el porcentaje de micorrización en plantas de maíz morado inoculadas condiferentes cantidades de R. irregularis. Las plantas fueron cultivadas en condiciones deinvernadero, utilizando arena y musgo como sustrato, y solución nutritiva La Molina parael riego. Los tratamientos estuvieron constituidos por 0; 1; 2; 3,5; 5 y 8 g del inóculo comercialde R. irregularis. Se evaluó longitud de tallo, longitud de raíz, y porcentaje de micorrizacióna los 28, 35 y 42 días de tratamiento. Se encontró que la inoculación con diferentes cantidadesde inóculo indujo diferencias significativas en porcentaje de micorrización,...