Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Ramos Otiniano, Cynthia Catheryne; Escuela de Medicina Humana, Universidad Privada Antenor Orrego', tiempo de consulta: 0.44s Limitar resultados
1
artículo
El “tomate” Solanum lycopersicum L. (Solanaceae) es una hortaliza que presenta una alta demanda de consumo. Sin embargo, es susceptible a la salinidad, que ocasiona reducción en el crecimiento, y desarrollo de este cultivo. Una de las prácticas agronómicas destinadas a contrarrestar el estrés por salinidad es la aplicación de hongos formadores de micorrizas. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de NaCl y Rhizophagus irregularis sobre el crecimiento de plántulas de tomate en condiciones de invernadero. Para ello, se trataron plántulas de tomate con tres concentraciones de inóculo (0; 1.5; 3g) y para luego ser sometidas a tres concentraciones de NaCl (0, 100 y 200mM), por 30 días, tras lo cual se evaluaron las variables de crecimiento. Los resultados muestran que los tratamientos indujeron diferencias estadísticamente significativas en las variables de crecimi...
2
artículo
La salinidad es un factor abiótico que produce disminución en el rendimiento de los cultivos, lasplantas responden modificando su expresión génica e inducen cambios en la síntesis de proteínas.El objetivo fue determinar el efecto de Rhizophagus irregularis y NaCl sobre el patrón electroforéticode tomate (Solanum lycopersicum L. (Solanaceae). Se inocularon plantas de tomate con R. irregularis(0, 1.5 y 3 g de inóculo) y tratadas con 0, 100 y 200 mM de NaCl, por 30 días. Luego, se cuantificoel contenido de proteínas solubles totales mediante el método de Bradford y se evaluó su patrónelectroforético mediante SDS-PAGE en hojas y raíces. El contenido de proteínas solubles totales enhojas aumentó conforme aumenta la cantidad de inóculo de R. irregularis, mientras que en raícesdisminuye conforme incrementa la concentración de NaCl; en cuanto a su patrón electroforético,en...
3
artículo
Phaseolus vulgaris L. (Fabaceae), es uno de los cultivos más importantes al ser una de las principales fuentes de proteína. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la coinoculación de Rhizophagus irregularis y Rhizobium sp. sobre el crecimiento de P. vulgaris. Se inocularon plantas de frijol con ambos microorganismos y se cultivaron en condiciones hidropónicas. Se evaluó el número de hojas y nudos, diámetro de tallo, longitud de tallo, índice de área foliar, peso fresco y seco, proteínas foliares totales y componentes de rendimiento. Rhizobium sp. mejoró el crecimiento vegetativo (diámetro de tallo, peso seco de la parte aérea, área foliar y contenido de proteínas), así como el rendimiento (número y peso de semillas). La micorrización no promovió el incremento de número de hojas y nudos, longitud de tallo, peso fresco y seco, ni cantidad de proteínas foliare...
4
artículo
Phaseolus vulgaris L. (Fabaceae), es uno de los cultivos más importantes al ser una de las principales fuentes de proteína. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la coinoculación de Rhizophagus irregularis y Rhizobium sp. sobre el crecimiento de P. vulgaris. Se inocularon plantas de frijol con ambos microorganismos y se cultivaron en condiciones hidropónicas. Se evaluó el número de hojas y nudos, diámetro de tallo, longitud de tallo, índice de área foliar, peso fresco y seco, proteínas foliares totales y componentes de rendimiento. Rhizobium sp. mejoró el crecimiento vegetativo (diámetro de tallo, peso seco de la parte aérea, área foliar y contenido de proteínas), así como el rendimiento (número y peso de semillas). La micorrización no promovió el incremento de número de hojas y nudos, longitud de tallo, peso fresco y seco, ni cantidad de proteínas foliare...
5
artículo
Los microorganismos benéficos tienden a promover el crecimiento y desarrollo de Carica papaya en diferentes niveles. El presente trabajo tiene el objetivo de evaluar el efecto de la inoculación de los hongos benéficos Rhizophagus irregularis y Trichoderma viride en Carica papaya (Caricaceae) en condiciones de invernadero hasta los 28 días. Se utilizaron plántulas de C. papaya obtenidas por micropropagación, luego de su aclimatación. De manera aleatoria, cada plántula recibió un tratamiento con aproximadamente 500 esporas R. irregularis y 5x107 esporas de T. viride. Las plántulas fueron cultivadas en condiciones de invernadero, con riego a capacidad de campo con una solución NPK de mantenimiento 15-15-15 por 28 días. Los resultados demuestran que los tratamientos con R. irregularis y la coinoculación con R. irregularis y T. viride promovieron el crecimiento vegetativo de plá...