1
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se evaluó el efecto de los ácidos húmico y fulvico en el crecimiento de plantas de Passiflora ligularis “granadilla” en condiciones ecológicas estables (invernadero). Para llevar a cabo el ensayo, plantas de granadilla de 10 cm de altura fueron colocadas en macetas de plástico con sustrato arena y musgo, para establecer cuatro tratamientos: el primero, que recibió solamente solución nutritiva la Molina y el resto, que recibieron, además de la solución antes mencionada, ácidos húmico y fúlvico en las siguientes proporciones (T2= 1% T3= 3%), respectivamente, con tres repeticiones. Los ácidos húmico y fúlvico influenciaron en el crecimiento de las plantas de granadilla (p<0,05), con un incremento en el T3 de 48.35% y 57.46% en peso fresco y seco de plantas, respectivamente; 51.66% en longitud de planta y 45.98 % en diámetro de tallo y 55.68 % en área foliar r...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Se evaluó el efecto de los ácidos húmico y fulvico en el crecimiento de plantas de Passiflora ligularis “granadilla” en condiciones ecológicas estables (invernadero). Para llevar a cabo el ensayo, plantas de granadilla de 10 cm de altura fueron colocadas en macetas de plástico con sustrato arena y musgo, para establecer cuatro tratamientos: el primero, que recibió solamente solución nutritiva la Molina y el resto, que recibieron, además de la solución antes mencionada, ácidos húmico y fúlvico en las siguientes proporciones (T2= 1% T3= 3%), respectivamente, con tres repeticiones. Los ácidos húmico y fúlvico influenciaron en el crecimiento de las plantas de granadilla (p<0,05), con un incremento en el T3 de 48.35% y 57.46% en peso fresco y seco de plantas, respectivamente; 51.66% en longitud de planta y 45.98 % en diámetro de tallo y 55.68 % en área foliar r...
3
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
RESUMENLa adecuada aplicación de nutrientes a una determinada variedad de Solanum tuberosum L., permite obtener un producto de calidad de acuerdo al uso que se destine. El sulfato de potasio se utiliza como fuente de potasio en el cultivo de papa; este nutriente entre otras funciones, disminuye el contenido de azúcares reductores, factor importante para el procesamiento industrial. Se evaluó el efecto de diferentes concentraciones de sulfato de potasio sobre el contenido de azúcares reductores en tubérculos de Solanum tuberosum L. var. unica, para procesamiento industrial; para ello se cultivaron plantas distribuidas enbloques completos al azar, fertilizadas con sulfato de potasio a concentraciones: 60, 100, 140 y 180 Kg/ha bajo condiciones de invernadero. Se cosecharon los tubérculos de papa a los 95 días y se cuantificó azúcares reductores. Se encontró que el contenido...
4
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
RESUMENLa adecuada aplicación de nutrientes a una determinada variedad de Solanum tuberosum L., permite obtener un producto de calidad de acuerdo al uso que se destine. El sulfato de potasio se utiliza como fuente de potasio en el cultivo de papa; este nutriente entre otras funciones, disminuye el contenido de azúcares reductores, factor importante para el procesamiento industrial. Se evaluó el efecto de diferentes concentraciones de sulfato de potasio sobre el contenido de azúcares reductores en tubérculos de Solanum tuberosum L. var. unica, para procesamiento industrial; para ello se cultivaron plantas distribuidas enbloques completos al azar, fertilizadas con sulfato de potasio a concentraciones: 60, 100, 140 y 180 Kg/ha bajo condiciones de invernadero. Se cosecharon los tubérculos de papa a los 95 días y se cuantificó azúcares reductores. Se encontró que el contenido...
5
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Las plantas han desarrollado varios mecanismos protectores para contrarrestar el estrés salino, uno de ellos es la acumulación de solutos compatibles como prolina y glicina betaina. Sin embargo, algunos cultivos como el tomate no acumulan glicina betaina, ante esto surge la alternativa de la aplicación exógena de estos compuestos. En este trabajo, se propuso evaluar el contenido de prolina en relación al estado hídrico en plántulas de Solanum lycopersicum var. Río Grande “tomate” pretratado con diferentes concentraciones de glicina betaina y cultivadas en diferentes niveles de salinidad. Plántulas fueron tratadas con glicina betaina a concentraciones de 0, 1 y 10 mM, y luego sometidas a cloruro de sodio: 0, 100 y 200 mM agregada esta sal a la solución de riego. Después de 10 días de tratamiento se cuantificó prolina y contenido relativo de agua. El contenido de proli...
6
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Las plantas han desarrollado varios mecanismos protectores para contrarrestar el estrés salino, uno de ellos es la acumulación de solutos compatibles como prolina y glicina betaina. Sin embargo, algunos cultivos como el tomate no acumulan glicina betaina, ante esto surge la alternativa de la aplicación exógena de estos compuestos. En este trabajo, se propuso evaluar el contenido de prolina en relación al estado hídrico en plántulas de Solanum lycopersicum var. Río Grande “tomate” pretratado con diferentes concentraciones de glicina betaina y cultivadas en diferentes niveles de salinidad. Plántulas fueron tratadas con glicina betaina a concentraciones de 0, 1 y 10 mM, y luego sometidas a cloruro de sodio: 0, 100 y 200 mM agregada esta sal a la solución de riego. Después de 10 días de tratamiento se cuantificó prolina y contenido relativo de agua. El contenido de proli...