1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El análisis se basa en la colección de cerámica del museo Larco, con filiación al periodo cultural mochica y asociada con el grupo determinado como cerámica con patologías. Empleando el reconocimiento visual de las representaciones en las vasijas es que se logró determinar la presencia de 17 tipos de paleo patologías representadas en la cerámica mochica, agrupadas en enfermedades congénitas, adquirida, de origen múltiple y alteraciones corporales. Al conocer la naturaleza de los padecimientos y la recurrencia de cada una de las representaciones nos indicaría que representaciones tuvo mayor presencia en el imaginativo del poblador mochica, de igual esta comprensión vale para reconocer el nivel de conocimiento de la anatomía que tuvieron los artesanos al momento de plasmar de manera realista los padecimientos. Además se relacionó las áreas geográficas donde las representa...
2
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El análisis se basa en la colección de cerámica del museo Larco, con filiación al periodo cultural mochica y asociada con el grupo determinado como cerámica con patologías. Empleando el reconocimiento visual de las representaciones en las vasijas es que se logró determinar la presencia de 17 tipos de paleo patologías representadas en la cerámica mochica, agrupadas en enfermedades congénitas, adquirida, de origen múltiple y alteraciones corporales. Al conocer la naturaleza de los padecimientos y la recurrencia de cada una de las representaciones nos indicaría que representaciones tuvo mayor presencia en el imaginativo del poblador mochica, de igual esta comprensión vale para reconocer el nivel de conocimiento de la anatomía que tuvieron los artesanos al momento de plasmar de manera realista los padecimientos. Además se relacionó las áreas geográficas donde las representa...
3
artículo
In the immediate vicinity of the Mining Unit (M. U.) Tambomayo are located the Ucriamayo and Tulpaisa streams; and associated to these geographical areas, the archeological surveys Gentilmach’ay and Pushkanawasi were registered through archeological exploration. The area is located in the upper part of the Colca Valley (area of influence of the Collagua ethnic group), in the district of Tapay, province of Caylloma, department of Arequipa. The sites correspond to chullparia structures with the presence of cultural material, such as fragments of ceramics, plant remains, textiles, animal and human bone. The cultural affiliation of the ceramic material is Inca and the cultural modification of a skulls is observed. Both sites have particularities that suggest the existence of social differences of individuals buried in different environments. According to the evidences registered, different...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El material proviene del sitio arqueológico Huaca Ventarrón. Es un tipo de asentamiento ceremonial y está asociado al Formativo Inicial (3000 al 1700 a.C.). La investigación tuvo como objetivo analizar el polen presente en los coprolitos, establecer las condiciones paleoambientales donde se desembolvian estos seres vivos y lograr determinar si es posible emplear los coprolitos de roedores como una fuente fiable de indicadores paleoambientales. En el analisis se emplearon 75 coprolitos de ratones provenientes de las excavaciones arqueológicas; identificándose 18 clases de granos de polen. Se consiguió clasificar taxonómicamente, establecer los restos según el hábito y la comunidad vegetal. Asimismo, el paleoambiente y paleoclima en el cual se desarrollaron estos vegetales. Finalmente fue posible definir que el paisaje natural donde se asentó Huaca Ventarrón está asociado con ...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El material proviene del sitio arqueológico Huaca Ventarrón. Es un tipo de asentamiento ceremonial y está asociado al Formativo Inicial (3000 al 1700 a.C.). La investigación tuvo como objetivo analizar el polen presente en los coprolitos, establecer las condiciones paleoambientales donde se desembolvian estos seres vivos y lograr determinar si es posible emplear los coprolitos de roedores como una fuente fiable de indicadores paleoambientales. En el analisis se emplearon 75 coprolitos de ratones provenientes de las excavaciones arqueológicas; identificándose 18 clases de granos de polen. Se consiguió clasificar taxonómicamente, establecer los restos según el hábito y la comunidad vegetal. Asimismo, el paleoambiente y paleoclima en el cual se desarrollaron estos vegetales. Finalmente fue posible definir que el paisaje natural donde se asentó Huaca Ventarrón está asociado con ...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El análisis se basa en la colección de cerámica del museo Larco, con filiación al periodo cultural mochica y asociada con el grupo determinado como cerámica con patologías. Empleando el reconocimiento visual de las representaciones en las vasijas es que se logró determinar la presencia de 17 tipos de paleo patologías representadas en la cerámica mochica, agrupadas en enfermedades congénitas, adquirida, de origen múltiple y alteraciones corporales. Al conocer la naturaleza de los padecimientos y la recurrencia de cada una de las representaciones nos indicaría que representaciones tuvo mayor presencia en el imaginativo del poblador mochica, de igual esta comprensión vale para reconocer el nivel de conocimiento de la anatomía que tuvieron los artesanos al momento de plasmar de manera realista los padecimientos. Además se relacionó las áreas geográficas donde las representa...
7
artículo
In the immediate vicinity of the Mining Unit (M. U.) Tambomayo are located the Ucriamayo and Tulpaisa streams; and associated to these geographical areas, the archeological surveys Gentilmach’ay and Pushkanawasi were registered through archeological exploration. The area is located in the upper part of the Colca Valley (area of influence of the Collagua ethnic group), in the district of Tapay, province of Caylloma, department of Arequipa. The sites correspond to chullparia structures with the presence of cultural material, such as fragments of ceramics, plant remains, textiles, animal and human bone. The cultural affiliation of the ceramic material is Inca and the cultural modification of a skulls is observed. Both sites have particularities that suggest the existence of social differences of individuals buried in different environments. According to the evidences registered, different...
8
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
The main objective of the research is to identify the microscopic characters of the starch granuleof the species Phaseolus vulgaris “bean” and Phaseolus lunatus “pallar” (Fabaceae), such as theshape, the hilum, the laminate, the fissure and the extinction cross. Eight seed samples were used,eight varieties of beans, such as caballero, canario, black bean, garbancillo, ñuña type 1, ñuña type 2,ñuña vaquita and panamito; in the same way two pallar, such as large pallar and baby pallar, whichwere acquired in a local market. In each sample, one hundred starch grains were observed, and itwas possible to establish that the starch grains in both species share microscopic characteristics,such as oval, reniform and elliptical shapes; the longitudinal centric fissure with lateral branchesand the extinction cross with curved, straight and wavy arms. However, it was not possible toclea...
9
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El material proviene del sitio arqueológico Huaca Ventarrón. Es un tipo de asentamiento ceremonial y está asociado al Formativo Inicial (3000 al 1700 a.C.). La investigación tuvo como objetivo analizar el polen presente en los coprolitos, establecer las condiciones paleoambientales donde se desembolvian estos seres vivos y lograr determinar si es posible emplear los coprolitos de roedores como una fuente fiable de indicadores paleoambientales. En el analisis se emplearon 75 coprolitos de ratones provenientes de las excavaciones arqueológicas; identificándose 18 clases de granos de polen. Se consiguió clasificar taxonómicamente, establecer los restos según el hábito y la comunidad vegetal. Asimismo, el paleoambiente y paleoclima en el cual se desarrollaron estos vegetales. Finalmente fue posible definir que el paisaje natural donde se asentó Huaca Ventarrón está asociado con ...
10
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El análisis se basa en la colección de cerámica del museo Larco, con filiación al periodo cultural mochica y asociada con el grupo determinado como cerámica con patologías. Empleando el reconocimiento visual de las representaciones en las vasijas es que se logró determinar la presencia de 17 tipos de paleo patologías representadas en la cerámica mochica, agrupadas en enfermedades congénitas, adquirida, de origen múltiple y alteraciones corporales. Al conocer la naturaleza de los padecimientos y la recurrencia de cada una de las representaciones nos indicaría que representaciones tuvo mayor presencia en el imaginativo del poblador mochica, de igual esta comprensión vale para reconocer el nivel de conocimiento de la anatomía que tuvieron los artesanos al momento de plasmar de manera realista los padecimientos. Además se relacionó las áreas geográficas donde las representa...
11
artículo
En las inmediaciones de la Unidad Minera (U. M.) Tambomayo se ubican las quebradas de Ucriamayo y Tulpaisa; y asociadas a estas áreas geográficas se registraron mediante la prospección arqueológicas los sitios arqueológicos Gentilmach’ay y Pushkanawasi. La zona se localiza en la parte alta del valle del Colca (área de influencia de la etnia Collagua), en el distrito de Tapay, provincia de Caylloma, departamento de Arequipa. Los sitios corresponden a estructuras chullparias con presencia de material cultural, como fragmentos de cerámica, restos vegetales, textiles, óseo animal y humano. La filiación cultural del material cerámico es inca y se observa la modificación cultural de cráneos. Ambos sitios presentan particularidades que sugiere la existencia de diferencias sociales de los individuos enterrados en los diferentes ambientes. Según las evidencias registradas, se propo...
12
artículo
Identification of plant consumption in two mummies chancay (Peru) through the study of dental scarce
Publicado 2021
Enlace
Enlace
This article presents the results of the study of plant microrests (starch grains, plant tissues and silicophytites) registered in dental tartar from two chancay mummies belonging to the Museum of Natural and Cultural History of the Private University Antenor Orrego, in the city of Trujillo, north coast of Peru. Research problems are associated with identifying which vegetables were consumed by the two chancay mummies and understanding the social implications of the use of these plants. The methodology for the analysis of the starch grains was the disaggregation of the dental calculus and the removal of organic matter, with the aim of isolating the micro-remains to be analyzed according to their morphology and taxonomically identifying them. It was established that the two individuals consumed nine species of vegetables and that they placed cotton fiber inside their mouths when they were...
13
artículo
Identification of plant consumption in two mummies chancay (Peru) through the study of dental scarce
Publicado 2021
Enlace
Enlace
This article presents the results of the study of plant microrests (starch grains, plant tissues and silicophytites) registered in dental tartar from two chancay mummies belonging to the Museum of Natural and Cultural History of the Private University Antenor Orrego, in the city of Trujillo, north coast of Peru. Research problems are associated with identifying which vegetables were consumed by the two chancay mummies and understanding the social implications of the use of these plants. The methodology for the analysis of the starch grains was the disaggregation of the dental calculus and the removal of organic matter, with the aim of isolating the micro-remains to be analyzed according to their morphology and taxonomically identifying them. It was established that the two individuals consumed nine species of vegetables and that they placed cotton fiber inside their mouths when they were...
14
artículo
Moche is a culture that developed between 200 y 850 AD in the Peruvian northern coast. Their pottery artefacts were crafted showing many details, they were very realistic, and different physical malformations have been identified in these pieces. We present the case of the piece C-00122 that is kept in the Natural and Cultural History Museum of Universidad Privada Antenor Orrego (NCHM-UPAO), which shows a skeletal disorder associated to some facial malformations. We discuss the case and propose different likely diagnoses.
15
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Moche is a culture that developed between 200 y 850 AD in the Peruvian northern coast. Their pottery artefacts were crafted showing many details, they were very realistic, and different physical malformations have been identified in these pieces. We present the case of the piece C-00122 that is kept in the Natural and Cultural History Museum of Universidad Privada Antenor Orrego (NCHM-UPAO), which shows a skeletal disorder associated to some facial malformations. We discuss the case and propose different likely diagnoses.
16
artículo
The Moche artist are among the most outstanding plastic representatives in the central Andes during the pre-Hispanic era, within this scenario, we could analyze a sculptural ceramic piece (code C-1335) recorded in the Huaca de la Luna archaeological site in Trujillo, Perú. The vessel corresponds to two individuals with morphological characteristics that allow them to be associated with type 2 congenital generalized lipodystrophy. Considering the geographical, the physical features, and the current cases of this disease, allow us to indicate that people with generalized congenital lipodystrophy probably existed in Mochica society during pre-Hispanic times.