1
2
3
artículo
The Moche artist are among the most outstanding plastic representatives in the central Andes during the pre-Hispanic era, within this scenario, we could analyze a sculptural ceramic piece (code C-1335) recorded in the Huaca de la Luna archaeological site in Trujillo, Perú. The vessel corresponds to two individuals with morphological characteristics that allow them to be associated with type 2 congenital generalized lipodystrophy. Considering the geographical, the physical features, and the current cases of this disease, allow us to indicate that people with generalized congenital lipodystrophy probably existed in Mochica society during pre-Hispanic times.
4
artículo
Identification of plant consumption in two mummies chancay (Peru) through the study of dental scarce
Publicado 2021
Enlace
Enlace
This article presents the results of the study of plant microrests (starch grains, plant tissues and silicophytites) registered in dental tartar from two chancay mummies belonging to the Museum of Natural and Cultural History of the Private University Antenor Orrego, in the city of Trujillo, north coast of Peru. Research problems are associated with identifying which vegetables were consumed by the two chancay mummies and understanding the social implications of the use of these plants. The methodology for the analysis of the starch grains was the disaggregation of the dental calculus and the removal of organic matter, with the aim of isolating the micro-remains to be analyzed according to their morphology and taxonomically identifying them. It was established that the two individuals consumed nine species of vegetables and that they placed cotton fiber inside their mouths when they were...
5
artículo
Identification of plant consumption in two mummies chancay (Peru) through the study of dental scarce
Publicado 2021
Enlace
Enlace
This article presents the results of the study of plant microrests (starch grains, plant tissues and silicophytites) registered in dental tartar from two chancay mummies belonging to the Museum of Natural and Cultural History of the Private University Antenor Orrego, in the city of Trujillo, north coast of Peru. Research problems are associated with identifying which vegetables were consumed by the two chancay mummies and understanding the social implications of the use of these plants. The methodology for the analysis of the starch grains was the disaggregation of the dental calculus and the removal of organic matter, with the aim of isolating the micro-remains to be analyzed according to their morphology and taxonomically identifying them. It was established that the two individuals consumed nine species of vegetables and that they placed cotton fiber inside their mouths when they were...
6
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Comprende el estudio de las microfibras de un textil (camiseta) de la cultura Chimú. Esta cultura se desarrolló en la costa norte del Perú. Para determinar la materia prima y calidad estructural de las microfibras, los resultados del textil Chimú fueron comparados con los correspondientes para las microfibras del algodón de la costa norte del Perú (algodón nativo). Las imágenes de microscopia electrónica de barrido revelaron que los hilos del textil Chimú están compuestos por un conjunto de microfibras entrelazadas. Las técnicas de espectroscopia de rayos X por energía dispersiva y de plasmas inducidos por láser permitieron identificar átomos característicos de la celulosa en las microfibras del textil Chimú y del algodón nativo.
7
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
The Huasochugo archaeological center extends over 5 km2, on the crest of three ledges and plains of the hill of the same name, on the left bank of the La Vega river, Shulgán hamlet, Huaso district, Julcán province, La Libertad region, Peru (3,739 masl and 8°16'15.03''S 78°27'55.03''W). It presents cultural (extension, edged stone architecture and planning) and natural importance. The preliminary study of flora and fauna is disclosed. The Flora presents 69 species, 56 genera and 30 families. Two fern families, one gymnosperm family (Ephedraceae) and 27 angiosperm families (24 families are dicots and three are monocots). Asteraceae registers the largest number of species (16 sps.; 23.19%). 16 species are endemic. Lupinus otuzcoensis C.P. Sm. (Fabaceae), Quinchamalium elongatum Pilg. (Schoepfiaceae) and Jaltomata mionei S. Leiva & Quip. (Solanaceae) are Endangered (EN). The main bio...
8
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Se da a conocer por primera vez el sitio arqueológico Birulí (caserío Caray, centro poblado Huacapongo, distrito y provincia Virú, región la Libertad, Perú) y se presentan los resultados preliminares de las investigaciones sobre su diversidad natural y cultural. El nuevo sitio arqueológico, se encuentra ubicado en la parte baja de la quebrada del mismo nombre [coordenadas UTM-Datum WGS-84 763067 E; 9079115 N; 775 msnm (centroide)] en una terraza de ca. 600 metros de largo, presenta arquitectura en piedra canteada y muy bien elaborada, incluyendo lugares de vivienda, estructuras funerarias (“chullpas”), terrazas, entre otras características arquitectónicas; además, de un canal de irrigación. A partir de las características de la arquitectura y los fragmentos de cerámica en superficie, corresponde al Periodo Intermedio Temprano. La flora presenta 114 especies, distribuidas...
9
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
ResumenSe da a conocer la diversidad natural y cultural del Complejo Arqueológico (CA) de Narihualá,región Piura, Perú, sobre los 100 m de altitud. Se realizaron dos visitas al complejo con periodicidadirregular entre mayo y junio del 2023. Se aplicaron metodologías específicas para el reconocimientoarqueológico, recolecciones botánicas e identificación de avifauna, aplicando el método del transecto ybúsqueda intensiva a través de rutas en matorrales, pastizales y remanentes de bosque en el complejoarqueológico. Para la determinación y categorización de las especies, se utilizó normas y literaturaespecializada para cada taxón evaluado. El CA de Narihualá se encuentra cerca del pueblo de Narihualá, tiene una arquitectura en adobe y barro perteneciente a los periodos Periodo Intermedio Temprano, Periodo Intermedio Tardío, Horizonte Tardío. La flora estuvo representad...
10
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se presenta en forma preliminar la diversidad natural del Sitio Arqueológico de cerro Andaraga,distrito Huaso, provincia Julcán, región La Libertad, Perú. Esta región es la frontera sur de la zona andinaAmotape-Huancabamba, caracterizada por sus endemismos, tanto especies de flora como de fauna.Existen evidencias arqueológicas de ocupaciones tempranas en los afloramientos rocosos de las zonasaltas, evidencia de un conocimiento holístico del ambiente, su conservación y uso razonable. Para lasevaluaciones de flora y fauna se realizaron recorridos en transectos, mediante la búsqueda intensiva.Se tomaron datos in situ de características exomorfológicas, formas de vida, nombres vulgares y hábitat.En la zona de evaluación, se evidenció un deterioro por la práctica de la agricultura sin un modelo dezonificación. Se encontraron construcciones arqueológicas en estado de destrucci...
11
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se presenta en forma preliminar la diversidad natural del Sitio Arqueológico de cerro Andaraga,distrito Huaso, provincia Julcán, región La Libertad, Perú. Esta región es la frontera sur de la zona andinaAmotape-Huancabamba, caracterizada por sus endemismos, tanto especies de flora como de fauna.Existen evidencias arqueológicas de ocupaciones tempranas en los afloramientos rocosos de las zonasaltas, evidencia de un conocimiento holístico del ambiente, su conservación y uso razonable. Para lasevaluaciones de flora y fauna se realizaron recorridos en transectos, mediante la búsqueda intensiva.Se tomaron datos in situ de características exomorfológicas, formas de vida, nombres vulgares y hábitat.En la zona de evaluación, se evidenció un deterioro por la práctica de la agricultura sin un modelo dezonificación. Se encontraron construcciones arqueológicas en estado de destrucci...
12
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se presentan los resultados preliminares del reconocimiento biocultural al área del cerro Andaraga, localizado en el antiguo territorio de la hacienda y obraje de Uningambal en el divortium aquarum de las cuencas de los ríos de Virú y Chao, dentro de un piso ecológico de jalca. La información arqueológica es relacionada con otros sitios del área como Huasochugho, así como sus interrelaciones con la parte media y baja del valle de Chao, siguiendo una ruta muy antigua, de igual forma su etnoconocimiento y relación con las diversas especies de la flora, fauna y su medio geográfico, enfatizando sobre la riqueza del elemento hídrico, el hábitat propicio para los camélidos y el registro de la especie nueva endémica Jaltomata andagarae S. Leiva & Mione “sogorome” (Solanaceae) y la especie Puya raimondii Harms (Bromeliaceae) “cahua”, cuyos rodales están amenazados por ...
13
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se presentan los resultados preliminares de las investigaciones realizadas en el sitio arqueológico cerro Pergoche ubicado en la margen izquierda del río Alto Chicama, caserío San Isidro, centro poblado Barro Negro, distrito Usquil, provincia Otuzco, región La Libertad sobre los 3500 m.; con una ocupación prehispánica correspondiente al Periodo Intermedio Temprano, Periodo Intermedio Tardío y, probablemente, el Horizonte Tardío (siglos I al XV d.C.), cuyas evidencias más sobresalientes, se localizan, en la cima y laderas occidentales de Cerro Pergoche en dos sectores muy bien definidos, y correspondiendo a construcciones con piedra canteada y de planta ortogonal, incluyendo lugares de vivienda, espacios a manera de plazas, terrazas, murallas, entre otras características arquitectónicas y áreas de cementerios, asociados a cerámica, principalmente de tradición andina. La flor...
14
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Se da a conocer las amenazas y desastres de tipo antrópico frecuentes en el Áreade Conservación Privada (ACP) Lomas Cerro Campana – provincias Trujillo y Ascope, regiónLa Libertad, Perú – desde 1989 hasta 2019, sobre la diversidad natural (flora y fauna) ycultural (evidencias arqueológicas); tales como: la expansión urbana, minería no metálica,cambio de uso de suelo, incendios y una capacidad de carga de visitantes (turística) oambiental no controlada. La Universidad Nacional de Trujillo desde 26 de julio del 2016está a cargo de la protección de este ecosistema frágil y ha desarrollado estrategias a fin decontrarrestar estas amenazas o reducir sus impactos, a fin de promover su conservación,investigación científica y el desarrollo de un turismo responsable.
15
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Se da a conocer las amenazas y desastres de tipo antrópico frecuentes en el Áreade Conservación Privada (ACP) Lomas Cerro Campana – provincias Trujillo y Ascope, regiónLa Libertad, Perú – desde 1989 hasta 2019, sobre la diversidad natural (flora y fauna) ycultural (evidencias arqueológicas); tales como: la expansión urbana, minería no metálica,cambio de uso de suelo, incendios y una capacidad de carga de visitantes (turística) oambiental no controlada. La Universidad Nacional de Trujillo desde 26 de julio del 2016está a cargo de la protección de este ecosistema frágil y ha desarrollado estrategias a fin decontrarrestar estas amenazas o reducir sus impactos, a fin de promover su conservación,investigación científica y el desarrollo de un turismo responsable.
16
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se da a conocer la diversidad natural y cultural del Complejo Arqueológico (CA) de Kuélap, provincia de Luya, región Amazonas, sobre los 3000 m de altitud. Se realizaron diez visitas al complejo con periodicidad irregular en los años 2003, 2005, 2018 y 2019. Se aplicaron metodologías específicas para el reconocimiento arqueológico, recolecciones botánicas e identificación de avifauna, aplicando el método del transecto y búsqueda intensiva a través de rutas en matorrales, pastizales y remanentes de bosque en las inmediaciones del complejo arqueológico. Para la determinación y categorización de las especies, se utilizó normas y literatura especializada para cada taxón evaluado. El CA de Kuélap se encuentra cerca del pueblo el Tingo, tiene una arquitectura en piedra canteada que pertenecen a los periodos Intermedio Temprano, Intermedio Tardío, Horizonte Tardío y está co...
17
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Se da a conocer la diversidad natural y cultural del Complejo Arqueológico (CA) de Kuélap, provincia de Luya, región Amazonas, sobre los 3000 m de altitud. Se realizaron diez visitas al complejo con periodicidad irregular en los años 2003, 2005, 2018 y 2019. Se aplicaron metodologías específicas para el reconocimiento arqueológico, recolecciones botánicas e identificación de avifauna, aplicando el método del transecto y búsqueda intensiva a través de rutas en matorrales, pastizales y remanentes de bosque en las inmediaciones del complejo arqueológico. Para la determinación y categorización de las especies, se utilizó normas y literatura especializada para cada taxón evaluado. El CA de Kuélap se encuentra cerca del pueblo el Tingo, tiene una arquitectura en piedra canteada que pertenecen a los periodos Intermedio Temprano, Intermedio Tardío, Horizonte Tardío y está co...