Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Agreda-Delgado, Jhenry Fidel', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
Se ha estudiado la dependencia entre la amplitud de la señal fotoacústica detectada por un sensor piezoeléctrico y la energía por pulso o el tiempo de retraso de la conmutación del factor de calidad Q de la cavidad resonante del láser Nd:YAG. Las muestras estudiadas fueron un sensor piezoeléctrico con carcasa de acero y una placa de cobre, las cuales fueron irradiadas por un láser pulsado Nd:YAG Brilliant de la marca Quantel, operando a la longitud de onda de 532 nm y frecuencia de repetición de 1 Hz. La señal fotoacústica fue detectada por un sensor piezoeléctrico de 254 KHz que se encontraba en contacto directo con las muestras en estudio y registrada en un osciloscopio digital marca Tektronix, DPO 3054, ancho de banda 500 MHz, 2.5 GS/s Mediante el análisis de correlación de las señales fotoacústicas se logró cuantificar la energía por pulso mínima necesaria para el ...
2
artículo
En este trabajo se determinaron los parámetros parala limpieza por ablación láser de contaminantes depositados mediante atracción electrostática sobre sustratos de láminas de acetato de celulosa (OHP) y su análisis mediante la medición de la transmitancia de la superficie irradiada en función de la energía por pulso de un láser Nd:YAG. La energía fue controlada mediante el tiempo de retraso del Q-switch usando longitudes de onda en laregión infrarroja de 1064 nm y luz visible verde de 532 nm. Se utilizó un máximo de 10 pulsos láser con una frecuencia de 1 Hz sobre los sustratos con contaminantes con 9 μm y 11 μm de espesor. Se encontró que para la limpieza láser sin daños de sustratos de las láminas OHP, es conveniente usar una longitud de onda de 1064 nm, con una fluencia de 0.4 J/cm2 y usando un máximo de 6 pulsos. Se verificaron las ventajas de la radiación lá...
3
artículo
Comprende el estudio de las microfibras de un textil (camiseta) de la cultura Chimú. Esta cultura se desarrolló en la costa norte del Perú. Para determinar la materia prima y calidad estructural de las microfibras, los resultados del textil Chimú fueron comparados con los correspondientes para las microfibras del algodón de la costa norte del Perú (algodón nativo). Las imágenes de microscopia electrónica de barrido revelaron que los hilos del textil Chimú están compuestos por un conjunto de microfibras entrelazadas. Las técnicas de espectroscopia de rayos X por energía dispersiva y de plasmas inducidos por láser permitieron identificar átomos característicos de la celulosa en las microfibras del textil Chimú y del algodón nativo.