Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Málaga-Rodríguez, Germán', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Objetivo: Evaluar la calidad de los formatos de consentimiento médico informado para cirugía mayor utilizados en los diferentes servicios de los hospitales de nivel III–IV de Lima y Callao. Material y métodos: Estudio descriptivo, cualitativo y transversal. Obtenidos los formatos de consentimiento médico informado para cirugía mayor utilizados en los servicios de los hospitales de nivel III – IV del Lima y Callao; se evaluó su calidad contrastándolos con una plantilla de requisitos elaborada con base en la literatura. Resultados: De los 28 formatos de consentimiento médico informado para cirugía mayor de 20 hospitales de nivel III–IV en Lima y Callao evaluados, 14,2% cumplían con más del 75% de los requisitos; 57,2%, con 75-50%; y 28,6%, con menos del 50%. Los requisitos acerca del procedimiento y sus características estuvieron ausentes en más del 75% de los formatos. ...
2
artículo
Medicina basada en la evidencia (MBE) es actualmente sinónimo de práctica médica moderna e innovadora. Sin embargo, poco se sabe de su real dimensión y principios. Su relación con la investigación y la “evidencia” es entendida como la interpretación de la literatura medica, la realización de mega ensayos clínicos o meta-análisis. MBEimplicaelusojuiciosodelamejorevidenciadisponible,graciasalaevaluaciónrigurosa delacalidadmetodológica de la información científica, así como de su aplicabilidad. La MBE rescata la experiencia y pericia clínica del médico. Adicionalmente, incorpora como tercer elemento fundamental las preferencias y valores de los pacientes acerca del cuidado de su salud. La intersección de estos tres aspectos constituye la esencia de la MBE. La práctica así entendida de la MBE ubica al paciente y sus circunstancias en el centro mismo del acto médico y...
3
artículo
Objetivos: Comparar el efecto de una solución de dextrosa hipotónica y de una solución isotónica (Hartmann) en los niveles séricos de electrolitos y el equilibrio ácido base en pacientes ancianos hospitalizados. Materiales y métodos: Se evaluaron prospectivamente a 18 pacientes mayores de 60 años hospitalizados en el departamento de Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia que recibieron fluidos endovenosos al menos por 48 horas. El primer grupo (G1) recibió una solución de dextrosa al 5%, 71 mmol/L de ClNa y 27 mmol/L de cloruro de potasio. El segundo grupo (G2) recibió solución Hartmann, más una solución glucosada de 100 cc al 50% simultáneamente. Se controlaron los valores de los electrolitos y los gases sanguíneos a las 0, 24 y 48 horas de iniciada la observación. Resultados: Ambos grupos presentaron condiciones comparables al ingreso. A las 48 horas los...
4
artículo
OBJETIVOS: Comparar a pacientes con pancreatitis aguda con necrosis que no presentan complicaciones adicionales durante su hospitalización (Grupo A) versus aquellos pacientes con pancreatitis aguda con necrosis que presenten complicaciones adicionales durante su hospitalización (Grupo B). MÉTODOS: Se realizó el análisis sobre una base de datos preexistente de registros depacientes hospitalizados con diagnóstico de pancreatitis aguda con necrosis de la Unidad de Pancreatitis Aguda Grave del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins entre 2000 y 2010. Se utilizaron los registros de todos los pacientes criterios diagnósticos de pancreatitis aguda severa con presencia de necrosis mayores de 18 años. RESULTADOS: Se incluyeron 215 registros de pacientes con PA con necrosis. Los pacientes del Grupo A representaron un 32% (68) y los del Grupo B el 68%(147). Grupo A tuvo un p...
5
artículo
Objetivo: Se realizó un estudio cualitativo para medir el nivel de conocimiento, sobre diabetes mellitus 2 en pacientes hospitalizados del Hospital Nacional Arzobispo Loayza y el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Material y métodos: Se realizaron entrevistas individuales que fueron grabadas y transcritas; y posteriormente interpretadas y calificadas. Se recogieron de las historias clínicas datos demográficos, complicaciones y tratamiento para contrastarlas con las respuestas dadas. Se incluyeron 31 pacientes. Resultados: La edad promedio fue 59,16 años. En 4 pacientes (12,9 %) el nivel de conocimiento sobre la enfermedad fue adecuado, en 15 (48,39 %) intermedio y en 12 (38,71 %) inadecuado. No se hallo asociación estadística entre el nivel de conocimiento con ninguna de las variables estudiadas. Conclusiones: El nivel de conocimientos sobre la diabetes en estos pacientes fue ins...
6
artículo
We report the case of a 49-year-old patient with morbid obesity in whom a hydatid cyst in the left ventricle was detected by means of a thoracic CT scan. The cyst was excised through a left submammary thoracothomy without using extracorporeal circulation. Pathological anatomy studies evidenced the presence of scolices on the hydatid membrane. After being followed-up for one year, the patient does not have any cardiac-respiratory symptom, and there is no evidence of cardio-thoracic hydatidosis.
7
artículo
We report the case of a 49-year-old patient with morbid obesity in whom a hydatid cyst in the left ventricle was detected by means of a thoracic CT scan. The cyst was excised through a left submammary thoracothomy without using extracorporeal circulation. Pathological anatomy studies evidenced the presence of scolices on the hydatid membrane. After being followed-up for one year, the patient does not have any cardiac-respiratory symptom, and there is no evidence of cardio-thoracic hydatidosis.
8
artículo
Objetivo: Determinar la frecuencia de aislamiento de Cándida en cultivos de CIV en un hospital de alta complejidad entre los años 2008 y 2009 y describir las características clínicas de los pacientes. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se revisaron 783 registros de cultivos de catéter intravascular (CIV) de la sección microbiología del Laboratorio Central del Hospital Nacional Cayetano Heredia, desde enero de 2008 a diciembre de 2009, así como la historia clínica de los pacientes con cultivo positivo a Cándida sp. Para la estadística se utilizó la hoja de cálculo de Microsoft Excel 2007, así como el programa estadístico Epi Info versión 3.4.3. Resultados: Se encontraron 467 (59,6%) cultivos positivos; 425 (91%) fueron bacterias. S. epidermidis se aisl...
9
artículo
Paciente varón de 27 años que fue admitido por el servicio de emergencia del Hospital Nacional Cayetano Heredia con un tiempo de enfermedad de tres semanas, que inició con rash dérmico pruriginoso en tronco, luego en extremidades. Luego de una semana presentó disnea y tos no productiva. Una semana antes del ingreso presentó descamación de piel, disnea al reposo, y edema en miembros inferiores. Como antecedente dos meses antes se le diagnosticó Linfoma no Hodgkin Células B y neumonitis por Pneumocystis jiroveci por lo que recibió trimetoprim/sulfametoxazol. Los examenes de laboratorio mostraron leucocitosis con eosinofilia, compromiso hepático con patrón colestásico e hipoxemia. La radiografía de tórax mostró neumonitis intersticial. La biopsia de piel mostró reacción alérgica a medicamentos. La erupción cutánea, el compromiso hematológico y sistémico definiero...
10
artículo
Las infecciones intrahospitalarias (IIH) constituyen un gran problema de salud pública, no solo por su alta frecuencia, sino por sus consecuencias que se traducen en términos de morbi-mortalidad, aumento de costos y prolongación de estancia hospitalaria. Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de ITU- IH en los servicios de hospitalización de medicina, así como las características demográficas, factores asociados, gérmenes más frecuentemente aislados y la resistencia antibiótica de los mismos. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal durante 48 horas en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Los pacientes con ITU IH: sintomática y bacteriuria asintomática, fueron seleccionados de acuerdo los criterios clínicos y laboratoriales del Centro de Control de Enfermedades (CDC). Resultados: La frecuencia de casos de ITU- IH, sintomát...
11
artículo
OBJETIVO: Describir el perfil de resistencia de las bacterias aisladas en hemocultivos realizados en los servicios de Medicina, Cirugía y Ginecología. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo sobre una base de datos registrando los aislamientos y el perfil de resistencia de los gérmenes aislados en los hemocultivos tomados por el Laboratorio Central del Hospital Nacional Cayetano Heredia durante el año 2004. RESULTADOS: De 102 hemocultivos positivos, en población adulta, se aisló: S. epidermidis (42,72%), S. aureus (22,33%), S. saprophyticus (6,80%), Candida sp. (5,83%) y E. coli (3,88%). Se halló por lo menos un 20% de resistencia a las cefalosporinas en las cuatro bacterias más frecuentes. CONCLUSIÓN: Las bacterias más frecuentemente aisladas en los hemocultivos fueron cocos gram positivos con alta resistencia a oxacilina, alta sensibilidad a va...
12
artículo
OBJETIVO: Describir el perfil de resistencia de las bacterias aisladas en hemocultivos realizados en los servicios de Medicina, Cirugía y Ginecología. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo sobre una base de datos registrando los aislamientos y el perfil de resistencia de los gérmenes aislados en los hemocultivos tomados por el Laboratorio Central del Hospital Nacional Cayetano Heredia durante el año 2004. RESULTADOS: De 102 hemocultivos positivos, en población adulta, se aisló: S. epidermidis (42,72%), S. aureus (22,33%), S. saprophyticus (6,80%), Candida sp. (5,83%) y E. coli (3,88%). Se halló por lo menos un 20% de resistencia a las cefalosporinas en las cuatro bacterias más frecuentes. CONCLUSIÓN: Las bacterias más frecuentemente aisladas en los hemocultivos fueron cocos gram positivos con alta resistencia a oxacilina, alta sensibilidad a va...