Infección urinaria intrahospitalaria en los servicios de hospitalización de Medicina de un hospital general.

Descripción del Articulo

Las infecciones intrahospitalarias (IIH) constituyen un gran problema de salud pública, no solo por su alta frecuencia, sino por sus consecuencias que se traducen en términos de morbi-mortalidad, aumento de costos y prolongación de estancia hospitalaria. Objetivo: El objetivo del estudio fue determi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Siccha, Marjorie Katherine, Perez Bazán, Laura Mónica, Trelles Guzmán, Marita Grimanesa, Malaga Rodriguez, Germán, Loza Munariz, César, Tapia Egoavil, Elena
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Peruana Cayetano Heredia
Repositorio:Revistas - Universidad Peruana Cayetano Heredia
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.upch.edu.pe:article/977
Enlace del recurso:https://revistas.upch.edu.pe/index.php/RMH/article/view/977
Nivel de acceso:acceso abierto
Descripción
Sumario:Las infecciones intrahospitalarias (IIH) constituyen un gran problema de salud pública, no solo por su alta frecuencia, sino por sus consecuencias que se traducen en términos de morbi-mortalidad, aumento de costos y prolongación de estancia hospitalaria. Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de ITU- IH en los servicios de hospitalización de medicina, así como las características demográficas, factores asociados, gérmenes más frecuentemente aislados y la resistencia antibiótica de los mismos. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal durante 48 horas en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Los pacientes con ITU IH: sintomática y bacteriuria asintomática, fueron seleccionados de acuerdo los criterios clínicos y laboratoriales del Centro de Control de Enfermedades (CDC). Resultados: La frecuencia de casos de ITU- IH, sintomática y bacteriurias asintomaticas, fue de 12%. Solo tuberculosis y la enfermedad nefrourológica estuvieron relacionados en forma independiente a la presencia de ITU-IH. El germen más frecuente fue E. coli seguido de Klebsiella pneumoniae. De las cepas de E.coli aisladas fueron resistentes a ciprofloxacina 5/ 5, ceftriaxona 3/5, amikacina y gentamicina 1/5. Conclusiones: La frecuencia de ITU-IH fue 12%. Las cepas de E. coli aisladas mostraron resistencia alta para antibióticos de primera línea como ciprofloxacina y ceftriaxona, sin embargo alta sensibilidad para aminoglicosidos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).