Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Tapia-Egoavil, Elena', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Objetivo: Describir la sensibilidad antibiótica de gérmenes prevalentes causantes de infecciones del tracto urinario en un hospital general. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de serie de casos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia . Se analizaron los urocultivos positivos realizados en los meses de enero a junio del año 2008. Resultados: De 1249 urocultivos positivos, se aisló en pacientes no hospitalizados; Escherichia coli 76% seguido de Klebsiella spp. 5% y Citrobacter sp. 3%. Escherichia coli fue sensible a amikacina, nitrofurantoína, ceftriaxona y ciprofloxacino en 93,4%, 88,6%, 78% y 44,5% respectivamente. En pacientes hospitalizados la frecuencia fue; Escherichia coli 49% seguido de Enterococcus spp. 11,39% y Klebsiella spp. 8,42% siendo Escherichia coli sensible a amikacina, nitrofurantoína, ceftriaxona y ciprofloxacino en 88,89%, 75,...
2
artículo
Objetivo: Determinar la sensibilidad antibiótica de cepas de Haemophilus spp aisladas de pacientes pediátricos en un hospital general entre los años 2003 y 2006. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo en el que se incluyeron cultivos positivos de Haemophilus spp. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes de los cuales provenían los cultivos. Resultados: Se encontraron 37 cultivos positivos para Haemophilus spp, entre los cuales se encontró mayor sensibilidad a levofloxacino (100%), ampicilina/sulbactam (92%), carbapenems (95%) y ciprofloxacino (85%). La sensibilidad a los antibióticos más usados contra esta bacteria fue menor: ampicilina (73%), ceftriaxona (77%), cloramfenicol (78%) y azitromicina (62%). Se comparó la resistencia de las cepas que causaron neumonía y meningoencefalitis, encontrándose similar sensibilidad a lo ya presentado. En relac...
3
artículo
Objetivo: Determinar la frecuencia de aislamiento de Cándida en cultivos de CIV en un hospital de alta complejidad entre los años 2008 y 2009 y describir las características clínicas de los pacientes. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se revisaron 783 registros de cultivos de catéter intravascular (CIV) de la sección microbiología del Laboratorio Central del Hospital Nacional Cayetano Heredia, desde enero de 2008 a diciembre de 2009, así como la historia clínica de los pacientes con cultivo positivo a Cándida sp. Para la estadística se utilizó la hoja de cálculo de Microsoft Excel 2007, así como el programa estadístico Epi Info versión 3.4.3. Resultados: Se encontraron 467 (59,6%) cultivos positivos; 425 (91%) fueron bacterias. S. epidermidis se aisl...
4
artículo
Las infecciones intrahospitalarias (IIH) constituyen un gran problema de salud pública, no solo por su alta frecuencia, sino por sus consecuencias que se traducen en términos de morbi-mortalidad, aumento de costos y prolongación de estancia hospitalaria. Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de ITU- IH en los servicios de hospitalización de medicina, así como las características demográficas, factores asociados, gérmenes más frecuentemente aislados y la resistencia antibiótica de los mismos. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de corte transversal durante 48 horas en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Los pacientes con ITU IH: sintomática y bacteriuria asintomática, fueron seleccionados de acuerdo los criterios clínicos y laboratoriales del Centro de Control de Enfermedades (CDC). Resultados: La frecuencia de casos de ITU- IH, sintomát...
5
artículo
OBJETIVO: Describir el perfil de resistencia de las bacterias aisladas en hemocultivos realizados en los servicios de Medicina, Cirugía y Ginecología. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo sobre una base de datos registrando los aislamientos y el perfil de resistencia de los gérmenes aislados en los hemocultivos tomados por el Laboratorio Central del Hospital Nacional Cayetano Heredia durante el año 2004. RESULTADOS: De 102 hemocultivos positivos, en población adulta, se aisló: S. epidermidis (42,72%), S. aureus (22,33%), S. saprophyticus (6,80%), Candida sp. (5,83%) y E. coli (3,88%). Se halló por lo menos un 20% de resistencia a las cefalosporinas en las cuatro bacterias más frecuentes. CONCLUSIÓN: Las bacterias más frecuentemente aisladas en los hemocultivos fueron cocos gram positivos con alta resistencia a oxacilina, alta sensibilidad a va...
6
artículo
OBJETIVO: Describir el perfil de resistencia de las bacterias aisladas en hemocultivos realizados en los servicios de Medicina, Cirugía y Ginecología. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo sobre una base de datos registrando los aislamientos y el perfil de resistencia de los gérmenes aislados en los hemocultivos tomados por el Laboratorio Central del Hospital Nacional Cayetano Heredia durante el año 2004. RESULTADOS: De 102 hemocultivos positivos, en población adulta, se aisló: S. epidermidis (42,72%), S. aureus (22,33%), S. saprophyticus (6,80%), Candida sp. (5,83%) y E. coli (3,88%). Se halló por lo menos un 20% de resistencia a las cefalosporinas en las cuatro bacterias más frecuentes. CONCLUSIÓN: Las bacterias más frecuentemente aisladas en los hemocultivos fueron cocos gram positivos con alta resistencia a oxacilina, alta sensibilidad a va...