Mostrando 1 - 20 Resultados de 31 Para Buscar 'Leiva González S.', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
tesis de grado
El problema de que trata el presente trabajo, se origina cuando mediante Ley 27495 se introduce el inciso 12 del artículo 333° del Código Civil, donde se señala como causal de separación de cuerpos, la separación de hecho. Además se incorpora en el Código Civil el artículo 345°-A, en cuyo segundo párrafo se ordena imperativamente, que el juez velará por la estabilidad económica de del cónyuge que resulta perjudicado con la separación de hecho, también dispone que el juez deberá señalar una indemnización por daños, incluyendo el daño personal u ordenar la adjudicación preferente de bienes de la sociedad conyugal, independientemente de la pensión de alimentos que le pudiera corresponder. Por otro lado el artículo 351° del Código Civil, de manera facultativa y condicional, dispone que si los hechos que han determinado el divorcio, compromete gravemente el legítimo...
2
artículo
A traves de la historia la relación hombre-planta y la forma cultural ha sido base fundamentalen el campo medicinal. Se presenta la etnobotánica de Geum peruvianum Focke (Rosaceae) existenteen el distrito Bambamarca, prov. Bolivar, región La Libertad, Perú (7º26´11,7” S y 77º41´53,0”W, ca.3428 m) denominada “valeriana” que a su vez es un nuevo registro para esta región andina del nortedel pais. La información etnobotánica se obtuvo según la metodología, técnicas y protocolos conentrevistas semiestructuradas y por entrevistas informales a los pobladores. Los resultados indicanque generalmente los lugareños utilizan la raiz para el objetivo medicinal con dosificación en formaoral ya sea en decoctos o infusiones, para tratar estrés, crisis nerviosas e insomnio con resultadossatisfactorios.
3
artículo
El Museo de Historia Natural y Cultural es launidad que conserva, educa, investiga y difundelos conocimientos que generan sus coleccionescientíficas para impulsar la valoración y comprensiónde la diversidad biológica y cultural de nuestro país,en favor del desarrollo de la comunidad.
4
artículo
Se da a conocer por primera vez el sitio arqueológico Birulí (caserío Caray, centro poblado Huacapongo, distrito y provincia Virú, región la Libertad, Perú) y se presentan los resultados preliminares de las investigaciones sobre su diversidad natural y cultural. El nuevo sitio arqueológico, se encuentra ubicado en la parte baja de la quebrada del mismo nombre [coordenadas UTM-Datum WGS-84 763067 E; 9079115 N; 775 msnm (centroide)] en una terraza de ca. 600 metros de largo, presenta arquitectura en piedra canteada y muy bien elaborada, incluyendo lugares de vivienda, estructuras funerarias (“chullpas”), terrazas, entre otras características arquitectónicas; además, de un canal de irrigación. A partir de las características de la arquitectura y los fragmentos de cerámica en superficie, corresponde al Periodo Intermedio Temprano. La flora presenta 114 especies, distribuidas...
5
artículo
The Huasochugo archaeological center extends over 5 km2, on the crest of three ledges and plains of the hill of the same name, on the left bank of the La Vega river, Shulgán hamlet, Huaso district, Julcán province, La Libertad region, Peru (3,739 masl and 8°16'15.03''S 78°27'55.03''W). It presents cultural (extension, edged stone architecture and planning) and natural importance. The preliminary study of flora and fauna is disclosed. The Flora presents 69 species, 56 genera and 30 families. Two fern families, one gymnosperm family (Ephedraceae) and 27 angiosperm families (24 families are dicots and three are monocots). Asteraceae registers the largest number of species (16 sps.; 23.19%). 16 species are endemic. Lupinus otuzcoensis C.P. Sm. (Fabaceae), Quinchamalium elongatum Pilg. (Schoepfiaceae) and Jaltomata mionei S. Leiva & Quip. (Solanaceae) are Endangered (EN). The main bio...
7
artículo
Se describen e ilustran en detalle Browallia carabambae y Browallia condornadae (Solanaceae) dos nuevas especies del Norte de Perú. Browallia carabambae S. Leiva habita entre el Puquio 1 y el Cerro Negro (ruta Huacapongo-Carabamba), distrito Carabamba, prov. Julcán, región La Libertad, Perú, a los 8º17’15,5" S y 78º37´03,1" W, y los 1476 m de elevación, se caracteriza principalmente por la disposición de las flores en racimos, el indumento de sus órganos florales, estilo incluso, corola morada y blanquecino externamente y morado interiormente, 20-21 mm (entre el lóbulo mayor y los dos lóbulos inferiores) y 16-18 mm (entre los dos lóbulos laterales) de diámetro del limbo en la antesis, cápsula obcónica erecta, lasiocarpa, rodeada por una cobertura de pelos eglandulares transparentes rígidos la ½ distal, 8-8,2 mm de largo por 3,5-3,7 mm de diámetro, 139-142 semillas po...
8
artículo
Se presenta en forma preliminar la diversidad natural del Sitio Arqueológico de cerro Andaraga,distrito Huaso, provincia Julcán, región La Libertad, Perú. Esta región es la frontera sur de la zona andinaAmotape-Huancabamba, caracterizada por sus endemismos, tanto especies de flora como de fauna.Existen evidencias arqueológicas de ocupaciones tempranas en los afloramientos rocosos de las zonasaltas, evidencia de un conocimiento holístico del ambiente, su conservación y uso razonable. Para lasevaluaciones de flora y fauna se realizaron recorridos en transectos, mediante la búsqueda intensiva.Se tomaron datos in situ de características exomorfológicas, formas de vida, nombres vulgares y hábitat.En la zona de evaluación, se evidenció un deterioro por la práctica de la agricultura sin un modelo dezonificación. Se encontraron construcciones arqueológicas en estado de destrucci...
9
artículo
Se describen e ilustran en detalle Browallia carabambae y Browallia condornadae (Solanaceae) dos nuevas especies del Norte de Perú. Browallia carabambae S. Leiva habita entre el Puquio 1 y el Cerro Negro (ruta Huacapongo-Carabamba), distrito Carabamba, prov. Julcán, región La Libertad, Perú, a los 8º17’15,5" S y 78º37´03,1" W, y los 1476 m de elevación, se caracteriza principalmente por la disposición de las flores en racimos, el indumento de sus órganos florales, estilo incluso, corola morada y blanquecino externamente y morado interiormente, 20-21 mm (entre el lóbulo mayor y los dos lóbulos inferiores) y 16-18 mm (entre los dos lóbulos laterales) de diámetro del limbo en la antesis, cápsula obcónica erecta, lasiocarpa, rodeada por una cobertura de pelos eglandulares transparentes rígidos la ½ distal, 8-8,2 mm de largo por 3,5-3,7 mm de diámetro, 139-142 semillas po...
10
artículo
Se presenta en forma preliminar la diversidad natural del Sitio Arqueológico de cerro Andaraga,distrito Huaso, provincia Julcán, región La Libertad, Perú. Esta región es la frontera sur de la zona andinaAmotape-Huancabamba, caracterizada por sus endemismos, tanto especies de flora como de fauna.Existen evidencias arqueológicas de ocupaciones tempranas en los afloramientos rocosos de las zonasaltas, evidencia de un conocimiento holístico del ambiente, su conservación y uso razonable. Para lasevaluaciones de flora y fauna se realizaron recorridos en transectos, mediante la búsqueda intensiva.Se tomaron datos in situ de características exomorfológicas, formas de vida, nombres vulgares y hábitat.En la zona de evaluación, se evidenció un deterioro por la práctica de la agricultura sin un modelo dezonificación. Se encontraron construcciones arqueológicas en estado de destrucci...
11
artículo
Publicado por
Leiva González, Segundo; Facultad de Medicina Humana, Universidad Privada Antenor Orrego, Museo de Historia Natural y Cultural, Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú, Rodríguez Rodríguez, Eric F.; Herbarium Truxillense (HUT), Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú, Pollack Velásquez, Luis E.; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú, Briceño Rosario, Jesús; University of North Carolina at Chapel Hill, North Carolina, Estados Unidos de América; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú, Jiménez Saldaña, Jaime; Dirección Desconcentrada de Cultura Amazonas, Perú, Gayoso Bazán, Guillermo; Museo de Historia Natural y Cultural, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú, Saldaña, Irwing S.; Maria Koepcke Lab of Ornithology, Centro de Investigación en Biología Tropical y Conservación – CINBIOTYC, Piura, Perú, Barrena Gurbillón, Miguel Ángel; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú, Pariente Mondragón, Eli; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú, Gosgot Ángeles, Wildor; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú, Gamarra Torres, Óscar; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú, Rascón Barrios, Jesús; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú
Publicado 2019 Enlace
Se da a conocer la diversidad natural y cultural del Complejo Arqueológico (CA) de Kuélap, provincia de Luya, región Amazonas, sobre los 3000 m de altitud. Se realizaron diez visitas al complejo con periodicidad irregular en los años 2003, 2005, 2018 y 2019. Se aplicaron metodologías específicas para el reconocimiento arqueológico, recolecciones botánicas e identificación de avifauna, aplicando el método del transecto y búsqueda intensiva a través de rutas en matorrales, pastizales y remanentes de bosque en las inmediaciones del complejo arqueológico. Para la determinación y categorización de las especies, se utilizó normas y literatura especializada para cada taxón evaluado. El CA de Kuélap se encuentra cerca del pueblo el Tingo, tiene una arquitectura en piedra canteada que pertenecen a los periodos Intermedio Temprano, Intermedio Tardío, Horizonte Tardío y está co...
12
artículo
Publicado por
Leiva González, Segundo; Facultad de Medicina Humana, Universidad Privada Antenor Orrego, Museo de Historia Natural y Cultural, Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú, Rodríguez Rodríguez, Eric F.; Herbarium Truxillense (HUT), Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú, Pollack Velásquez, Luis E.; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú, Briceño Rosario, Jesús; University of North Carolina at Chapel Hill, North Carolina, Estados Unidos de América; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú, Jiménez Saldaña, Jaime; Dirección Desconcentrada de Cultura Amazonas, Perú, Gayoso Bazán, Guillermo; Museo de Historia Natural y Cultural, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú, Saldaña, Irwing S.; Maria Koepcke Lab of Ornithology, Centro de Investigación en Biología Tropical y Conservación – CINBIOTYC, Piura, Perú, Barrena Gurbillón, Miguel Ángel; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú, Pariente Mondragón, Eli; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú, Gosgot Ángeles, Wildor; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú, Gamarra Torres, Óscar; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú, Rascón Barrios, Jesús; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú
Publicado 2019 Enlace
Se da a conocer la diversidad natural y cultural del Complejo Arqueológico (CA) de Kuélap, provincia de Luya, región Amazonas, sobre los 3000 m de altitud. Se realizaron diez visitas al complejo con periodicidad irregular en los años 2003, 2005, 2018 y 2019. Se aplicaron metodologías específicas para el reconocimiento arqueológico, recolecciones botánicas e identificación de avifauna, aplicando el método del transecto y búsqueda intensiva a través de rutas en matorrales, pastizales y remanentes de bosque en las inmediaciones del complejo arqueológico. Para la determinación y categorización de las especies, se utilizó normas y literatura especializada para cada taxón evaluado. El CA de Kuélap se encuentra cerca del pueblo el Tingo, tiene una arquitectura en piedra canteada que pertenecen a los periodos Intermedio Temprano, Intermedio Tardío, Horizonte Tardío y está co...
13
artículo
ResumenSe describe e ilustra Jaltomata calliantha S. Leiva & Mione (Solanaceae) con fruta blanca endémica deSalpo, región La Libertad, Perú. Habita arriba de Platanar (ruta Platanar-Pagash y Platanar-Salpo,y, arriba del puente Casmiche), distrito Salpo, prov. Otuzco, región La Libertad, Perú, entre los1425-1870 m de elevación, entre 8º 00’ 86”- 8º 00’ 790” S  y  78º 41’ 47”-  78º 41’ 46” W. Se caracterizaprincipalmente por estilo erecto y rígido, estigma puntiforme o clavado, las bayas blancas a lamadurez, flores solitarias, área soldada de los estambres con un abultamiento basal rodeado poruna densa cobertura de pelos simples transparentes, petalostemo en forma de disco con 5 lóbuloscóncavos en donde se almacena abundante néctar rojo en el área basal del tubo corolino. Presentadiferencias morfológicas marcadas que las distinguen del resto de las e...
14
artículo
ResumenSe da a conocer la diversidad natural y cultural del Complejo Arqueológico (CA) de Narihualá,región Piura, Perú, sobre los 100 m de altitud. Se realizaron dos visitas al complejo con periodicidadirregular entre mayo y junio del 2023. Se aplicaron metodologías específicas para el reconocimientoarqueológico, recolecciones botánicas e identificación de avifauna, aplicando el método del transecto ybúsqueda intensiva a través de rutas en matorrales, pastizales y remanentes de bosque en el complejoarqueológico. Para la determinación y categorización de las especies, se utilizó normas y literaturaespecializada para cada taxón evaluado. El CA de Narihualá se encuentra cerca del pueblo de Narihualá, tiene una arquitectura en adobe y barro perteneciente a los periodos Periodo Intermedio Temprano, Periodo Intermedio Tardío, Horizonte Tardío. La flora estuvo representad...
15
artículo
We are indebted to G. Salazar Chávez (Instituto de Biología, UNAM, Mexico) and F. Chiarini (IMBIV, Argentina) for providing photographs of Nectouxia formosa. We thank the governments of Argentina, Bolivia, Ecuador, and Peru for the permits to do field trips and plant collections. This research was financially supported by grants awarded to G. Barboza and S. Leiva González by Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina), Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT, Argentina), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT, Argentina), Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC, Peru), and Secretaria de Ciencia y Tecnología (SECyT-UNC, Argentina).
16
artículo
Se determina la actividad inhibidora de proteasas del extracto acuoso de los órganos vegetativos y reproductivos de Ismene amancaes (Ker Gawl.) Herb. (Amaryllidaceae) "amancaes" endémica del Perú. Se hizo un extracto homogenizado de los órganos vegetativos y reproductivos de la planta, utilizando diferentes tampones o buffers de extracción. Después de preparados los extractos vegetales, pasaron por el proceso de liofilización, donde se obtuvieron los diferentes liofilizados, los cuales se resuspendieron en dos tampones distintos. Dichos tampones fueron buffer Tris HCl 100 mM pH 8,0 (números pares) y EDTA +DTT (números impares), resuspendiéndose en la dilución de 1:10, por cada gramo de liofilizado se agregaba 10 ml del tampón. A cada uno de estos extractos acuosos se les realizó el método de clarificación con TCA 2,5 y 5% y se les determinó el porcentaje de concentración...
17
artículo
Se determina la actividad inhibidora de proteasas del extracto acuoso de los órganos vegetativos y reproductivos de Ismene amancaes (Ker Gawl.) Herb. (Amaryllidaceae) "amancaes" endémica del Perú. Se hizo un extracto homogenizado de los órganos vegetativos y reproductivos de la planta, utilizando diferentes tampones o buffers de extracción. Después de preparados los extractos vegetales, pasaron por el proceso de liofilización, donde se obtuvieron los diferentes liofilizados, los cuales se resuspendieron en dos tampones distintos. Dichos tampones fueron buffer Tris HCl 100 mM pH 8,0 (números pares) y EDTA +DTT (números impares), resuspendiéndose en la dilución de 1:10, por cada gramo de liofilizado se agregaba 10 ml del tampón. A cada uno de estos extractos acuosos se les realizó el método de clarificación con TCA 2,5 y 5% y se les determinó el porcentaje de concentración...
18
artículo
Se evaluó la disponibilidad hídrica según sectores de riego en la cuenca del río Virú, Perú. La metodología propuesta está considerando la escorrentía y las aportaciones de los tributarios de la cuenca Virú, determinando volúmenes de agua durante el año hídrico 2018-2019. Se estimó la correlación de la disponibilidad hídrica y demanda agrícola, en la cuenca alta se encontró una correlación R2=0.3794, donde p=0.033 mediante análisis ANOVA y el análisis de coeficientes estandarizados y no estandarizados se obtuvo p=0.033, indicando que existe correlación significativa; la cuenca media y baja se encontró R2=0.736, ANOVA p=0.002 y en el análisis de coeficientes estandarizados y no estandarizados p=0.001 y p=0.004, no existe correlación significativa. Los principales cultivos se presentaron: Sorghum vulgare “sorgo forrajero”, Zea mays “maíz”, Cucumis sativus ...
19
artículo
Se evaluó la disponibilidad hídrica según sectores de riego en la cuenca del río Virú, Perú. La metodología propuesta está considerando la escorrentía y las aportaciones de los tributarios de la cuenca Virú, determinando volúmenes de agua durante el año hídrico 2018-2019. Se estimó la correlación de la disponibilidad hídrica y demanda agrícola, en la cuenca alta se encontró una correlación R2=0.3794, donde p=0.033 mediante análisis ANOVA y el análisis de coeficientes estandarizados y no estandarizados se obtuvo p=0.033, indicando que existe correlación significativa; la cuenca media y baja se encontró R2=0.736, ANOVA p=0.002 y en el análisis de coeficientes estandarizados y no estandarizados p=0.001 y p=0.004, no existe correlación significativa. Los principales cultivos se presentaron: Sorghum vulgare “sorgo forrajero”, Zea mays “maíz”, Cucumis sativus ...
20
artículo
En condiciones de cambio climático se tuvo como objetivo principal determinarla vulnerabilidad y riesgo por la activación de la quebrada San Idelfonso, Trujillo, LaLibertad-Perú. Se realizó mapas temáticos de hidrológico, topográfico con informaciónraster y software ArcGIS 10,4, la metodología basada en estudios técnico-científicas deCENEPRED. Mediante las matrices de la vulnerabilidad en el ámbito social, económico yambiental, se encontró en siguientes valores ponderados: distrito El Porvenir 0,260, distritoTrujillo 0,179 y distrito Víctor Larco 0,179, correspondiendo a índices de vulnerabilidadmuy alto y alto respectivamente. El efecto del cambio climático fue evidente en la costaperuana especialmente la zona norte, por la presencia de fuertes lluvias, incrementando latemperatura del mar y ambiente durante el Evento El Niño, causando daños a la población,infraestruc...