Disponibilidad hídrica según sectores de riego en la cuenca del río Virú, Perú
Descripción del Articulo
Se evaluó la disponibilidad hídrica según sectores de riego en la cuenca del río Virú, Perú. La metodología propuesta está considerando la escorrentía y las aportaciones de los tributarios de la cuenca Virú, determinando volúmenes de agua durante el año hídrico 2018-2019. Se estimó la correlación de...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | Revista UPAO - Arnaldoa |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1524 |
| Enlace del recurso: | http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1524 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | cambio climático; cuenca Virú; disponibilidad hídrica; demanda hídrica; oferta hídrica |
| Sumario: | Se evaluó la disponibilidad hídrica según sectores de riego en la cuenca del río Virú, Perú. La metodología propuesta está considerando la escorrentía y las aportaciones de los tributarios de la cuenca Virú, determinando volúmenes de agua durante el año hídrico 2018-2019. Se estimó la correlación de la disponibilidad hídrica y demanda agrícola, en la cuenca alta se encontró una correlación R2=0.3794, donde p=0.033 mediante análisis ANOVA y el análisis de coeficientes estandarizados y no estandarizados se obtuvo p=0.033, indicando que existe correlación significativa; la cuenca media y baja se encontró R2=0.736, ANOVA p=0.002 y en el análisis de coeficientes estandarizados y no estandarizados p=0.001 y p=0.004, no existe correlación significativa. Los principales cultivos se presentaron: Sorghum vulgare “sorgo forrajero”, Zea mays “maíz”, Cucumis sativus “pepinillo”, Citrullus lanatus “sandía”, Allium cepa “cebolla”, Capsicum annuum “pimiento”, Capsicum baccatum var. pendulum “ají escabeche”, Persea americana “palta”, Lactuca sativa “lechuga”, Manihot esculenta “yuca”. El crecimiento vegetativo y floración de varios cultivos es muy vulnerable a factores que podrían agudizarse ante un cambio climático como los rangos mínimos y máximos de temperatura, escasez o abundancia de agua en períodos de sequía o lluvias intensas, respectivamente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).