1
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El lavado de activos constituye una peculiar práctica criminal que generó la preocupación internacional por frenar su crecimiento a nivel global. Su reconocimiento como fenómeno delictivo trasnacional dio lugar a la celebración de importantes acuerdos suscritos por diversos Estados, entre ellos el Perú. Sin embargo, la incorporación de tales medidas en nuestro ordenamiento jurídico penal ha generado efectos desfavorables. Una clara muestra se desprende del vigente D. Leg. n.° 1106, denominado “Decreto Legislativo de Lucha Eficaz contra el Lavado de Activos y otros delitos relacionados a la minería ilegal y crimen organizado”, que fue modificado el 26 de noviembre de 2016 por el D. Leg. n.° 1249. Esta decisión legislativa trajo como consecuencia la desnaturalización de los fines de política criminológica adoptados por el Estado peruano: la lucha eficaz contra el lavado ...
2
documento de trabajo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Analiza críticamente la participación del extraneus en delitos especiales. Para ello, se toma como base la praxis jurídica. Por otro lado, se expone la evolución legislativa del que ha sido objeto el delito de aprovechamiento indebido de cargo. A partir de ello, y con base en la legislación actual, analiza aspectos como el bien jurídico protegido, el interés indebido, los escenarios de su configuración, la participación delictiva y el plazo de prescripción de la acción penal del referido delito. Finalmente, analiza la evolución normativa del delito de enriquecimiento ilícito, abarcando los elementos problemáticos advertidos en su descripción típica; aunado a ello, examina si la inversión de la carga de la prueba es acorde con los postulados de un Estado constitucional de Derecho, porque de su lectura se entiende que el servidor público tiene que justificar razonablement...
3
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Las sendas correcciones efectuadas al Proyecto de Ley N.° 3491/2013, no han hecho sino poner de manifiesto la ausencia de una reflexión técnica previa al intento de reformar nuestro Código Penal, ello debido a los diversos desaciertos jurídicos que han generado cierto rechazo de parte de la doctrina nacional. Sin embargo, merece reconocer que el referido proyecto contiene además interesantes propuestas que, pese a ello, requieren también ser discutidas. El objetivo es claro: el Código Penal debe ser un instrumento legal coherente con la Constitución y eficaz para la lucha contra la criminalidad en el marco de un Estado de Derecho. Ello implica asumir que en la actualidad se exige una política de prevención, en donde el instrumento normativo penal cumpla un rol social que le corresponde, y no sea asumido como la fórmula para resolver por sí mismo los grandes problemas que aqu...
4
informe técnico
Analiza el estado actual de la Teoría del dominio del hecho, esto es, si aún es una teoría válida para determinar la autoría y la participación en el marco de los delitos funcionariales, o si por el contrario, es una teoría superada por la Teoría de la Infracción del Deber. Respecto a esta última teoría, cabe además analizar si la misma es compatible con nuestro ordenamiento jurídico. Asimismo, estudia la incorporación del delito de cohecho en la función policial en el ordenamiento penal peruano, como una clara expresión del populismo punitivo, estrategia adoptada desde hace varios años por los actores políticos y funcionarios del sistema penal para crear en la consciencia ciudadana la necesidad de aplicar sanciones punitivas; y el delito de peculado como un delito de infracción de deber frente a la presente tesis donde se analizará y abordará conceptos como autoría...
5
documento de trabajo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Si bien la infracción penal de un adolescente se asume como una transgresión normativa cuyo administrador titular será un sistema de justicia, no puede olvidarse que en realidad se trata de un fenómeno de violencia cuyo origen, desarrollo y tratamiento escapan a los tribunales, y deben ser abordados por estrategias mucho más complejas. La estrategia de control obedece a modelos integrales de intervención con agencias especializadas capaces de abordar la problemática en todas sus etapas de progresión. La infracción penal no es más que el desenlace de un cúmulo de factores de riesgo que no fueron atendidos en el tiempo debido, y que se manifiesta en la desviación conductual de un adolescente. Una vez cometida, deberá construirse un modelo de gestión que responda a las particularidades del individuo, incluyendo alternativas orientadoras, restaurativas y capaces de reparar el t...
6
Publicado 2015
Enlace
Enlace
En esta oportunidad y con ocasión del Proyecto de Código Penal del 2015, que es materia de actual debate, la presente investigación incluyó algunas de sus más importantes figuras. Dada la envergadura del trabajo, sólo elegimos algunos temas vinculados a los principios fundamentales, la parte general y especial del derecho penal. Se ha buscado desarrollar una crítica valorativa del proyecto con el objetivo de contribuir con el análisis y ejercicio racional de la reforma del Código Penal.
7
documento de trabajo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El estudio de la actividad punitiva del Estado en el Derecho de la empresa, si bien resulta de reciente data, se ha convertido en uno de los temas de mayor discusión entre los especialistas de Derecho penal económico. Así, a los interesantes trabajos que se han elaborado sobre los delitos cometidos dentro de la empresa y los delitos cometidos desde la empresa; debe sumarse el creciente interés que en la literatura especializada ha surgido a cerca de la legitimidad de la intervención punitiva del Estado en la actividad empresarial. Dicho interés se ve motivado por la necesidad de analizar los tipos penales aplicables a los casos de Derecho penal de la empresa a partir de las funciones crítica e intrasistemática que desempeña el criterio de bien jurídico.
8
documento de trabajo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Dr. Oscar Andrés Pazo Pineda, Coordinador del Proyecto de Investigación