1
capítulo de libro
Publicado 2024
Enlace
Enlace
En M. Glave, S. Higueras, L. López Garnier y M. Bravo (Eds.), Transiciones, movilización ciudadana y cambios institucionales : lecciones desde territorios con minería a gran escala en el Perú, Colombia y Chile (pp. 187-234). Lima: GRADE.
2
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la asociación entre el grado de fragilidad y la situación socio familiar de adultos mayores de una unidad de visita domiciliaria de Lima-Perú en el Hospital Militar Geriátrico. Material y método: El estudio es un análisis secundario de base de datos de dominio público en Figshare; se confeccionó en los meses de septiembre a noviembre del 2021 mediante videollamada en el Hospital Militar Geriátrico, consta de 88 pacientes mayores de 60 años de la unidad de visita domiciliaria. Se realizó un análisis descriptivo de las variables, calculando medidas de tendencia central, para luego realizarse el análisis bivariado mediante la prueba Chi2 de Pearson, ANOVA, H-de Kruskal Wallis, y Test de correlación de Spearman, según el tipo y la normalidad de las variables; además, para el análisis multivariado realizamos regresión lineal simple y múltiple para anali...
3
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la prevalencia de Fluorosis Dental en niños de 6 – 10 años de edad en la I.E.P. “Pedro Ruiz Gallo”, Ferreñafe -Lambayeque, 2023. Material y métodos: El tipo de investigación fue básica, de diseño no experimental y observacional con una muestra de 144 alumnos. Se utilizó como instrumento la ficha de recolección de datos que estuvo conformada por el índice de Dean. Los investigadores fueron calibrados por un especialista en el tema dando como resultados estadísticos según el índice de kappa 100% de confiabilidad. Resultados: La prevalencia de fluorosis dental en los niños de 6 a 10 años de edad en la Institución Educativa Pública "Pedro Ruiz Gallo" fue de 95.3% lo que representa a 143 alumnos del total de participantes, según su género, el sexo femenino presentó mayor prevalencia con un 51.7% y el masculino resultó inferior con el 48.3%, en e...
4
5
libro
La escasez y el acceso inequitativo al agua en las ciudades cercanas a grandes proyectos mineros constituye, hoy en día, un problema urgente que genera conflictos recurrentes en la región andina. A partir de la comparación entre dos casos de estudio en los Andes —uno en el Perú y otro en la Argentina—, este artículo muestra de qué manera la política minera actual reproduce escenarios de escasez al impedir que se constituyan espacios de planificación participativa desde los cuales podrían plantearse soluciones dialogadas. Frente a los hallazgos, se sugiere crear plataformas de planificación colaborativa que permitirían generar consensos respecto a cómo enfrentar la escasez y la inequidad hídrica.
6
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Este documento presenta la problemática en torno a la gobernanza en escenarios de escasez hídrica y proporciona recomendaciones de políticas públicas para mejorar el acceso al agua para consumo humano en territorios altoandinos con minería a gran escala. A partir de la evidencia recogida en los casos de San Juan en Argentina y Espinar en Perú, se sostiene que la conformación de plataformas de planificación colaborativa permitiría solucionar el problema de escasez y garantizar un acceso más equitativo al recurso hídrico.
7
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En base a investigación sobre minería y recursos hídricos en países andinos, este documento provee recomendaciones de política pública para contribuir a mejorar el monitoreo ambiental de la minería. En Argentina, se estudió el proyecto Veladero ubicado en San Juan, y en Perú, el proyecto Antapaccay – Expansión Tintaya, localizado en Espinar. Los casos analizados evidencian que es necesario fortalecer las instituciones de evaluación ambiental minera y mejorar el acceso ciudadano a la información ambiental.
8
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La construcción de infraestructura hídrica por sí sola no resuelve el problema de estrés y escasez hídrica en territorios con minería a gran escala y puede generar efectos colaterales no deseados como el incremento desigualdades, conflictos y disputas en el acceso al agua. Con base en la evidencia de los casos de La Guajira en Colombia y de Espinar en Perú, este documento recomienda que la construcción de infraestructura debe responder a mejores formas de gobernanzas plurales del agua donde su construcción y manejo responda a las múltiples necesidades del territorio y su población, y debe promover espacios de participación y toma de decisiones locales en las cuales se tengan presentes los manejos y conocimientos locales asociados que soportan las infraestructuras.
9
10
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Este documento presenta la problemática en torno a la gobernanza en escenarios de escasez hídrica y proporciona recomendaciones de políticas públicas para mejorar el acceso al agua para consumo humano en territorios altoandinos con minería a gran escala. A partir de la evidencia recogida en los casos de San Juan en Argentina y Espinar en Perú, se sostiene que la conformación de plataformas de planificación colaborativa permitiría solucionar el problema de escasez y garantizar un acceso más equitativo al recurso hídrico.
11
artículo
En base a investigación sobre minería y recursos hídricos en países andinos, este documento provee recomendaciones de política pública para contribuir a mejorar el monitoreo ambiental de la minería. En Argentina, se estudió el proyecto Veladero ubicado en San Juan, y en Perú, el proyecto Antapaccay – Expansión Tintaya, localizado en Espinar. Los casos analizados evidencian que es necesario fortalecer las instituciones de evaluación ambiental minera y mejorar el acceso ciudadano a la información ambiental.
12
libro
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La problemática hídrica es uno de los motores de los múltiples conflictos ambientales generados por la expansión de la minería a gran escala en territorios andinos. Como respuesta al acaparamiento del agua por parte de las empresas, las trabas para la población disponible de este recurso y la contaminación de las fuentes, se presentan reclamos referidos al control ambiental por parte del Estado. Este estudio —en el que se abordan los casos de tres minas ubicadas en la Argentina, el Perú y Colombia— muestra que, frente a la falta de acceso y canales de participación, así como la desconfianza respecto a la información oficial por los Estados y las empresas, emergen procesos de monitoreo comunitario del agua que buscan legitimarse y articularse con movimientos de defensa territorial de largo plazo.
13
libro
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En territorios con minería a gran escala, la construcción de infraestructuras hídricas ha sido considerada, por lo general, como la respuesta más apropiada a los problemas de escasez de agua. Sin embargo, la infraestructura en sí misma no siempre supone soluciones. Cuando estas construcciones son principalmente funcionales a la expansión minera y se imponen a las lógica socioambientales de la localidad, terminan agravando los problemas de estrés hídrico y desigualdad en el acceso al agua. Para dar cuenta de los debates e implicaciones en torno a las infraestructuras en contextos mineros, este documento analiza procesos similares relacionados con infraestructura que se presentan en contextos de gran minería en el Perú y Colombia.