Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Ulloa, Astrid', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
La construcción de infraestructura hídrica por sí sola no resuelve el problema de estrés y escasez hídrica en territorios con minería a gran escala y puede generar e incrementar desigualdades socioambientales, conflictos y disputas en el acceso al agua. Con base en la evidencia del caso de La Guajira en Colombia los autores recomiendan que la construcción de infraestructura debe responder a formas de gobernanzas plurales del agua donde su construcción y manejo responda a las múltiples necesidades del territorio y su población, y debe promover espacios de participación y toma de decisiones locales en las cuales se tengan presentes los manejos y conocimientos locales asociados que soportan las infraestructuras.
2
artículo
La minería de gran escala produce conflictos socioambientales relacionados con la contaminación del agua, ante la cual, tanto Estados como empresas y comunidades han promovido monitoreos. Los empresariales y estatales se centran en el conocimiento experto que desvaloriza los monitoreos hídricos comunitarios (MHC), los cuales se basan en conocimientos locales, prácticas cotidianas y conocimientos técnicos fruto de la conformación de redes con diversos actores sociales, que evidencian la contaminación y el acaparamiento del agua. Argumentamos que se debe reconocer a los MHC, para un seguimiento integral de los efectos de la minería en el agua, y para evidenciar las implicaciones ambientales de la minería en contextos culturales y territoriales diferenciados.
3
libro
En América Latina, las políticas nacionales de gobernanza hídrica se centran en una noción que ignora los derechos previos y las formas alternativas de manejo del agua. Como consecuencia, se han generado conflictos respecto a las concepciones y los derechos en torno al agua, así como al manejo de las infraestructuras. A partir del análisis comparativo entre Colombia y el Perú, este estudio encuentra una gobernanza fragmentada, ausente o ejercida por actores diversos: el Estado, las empresas y, parcialmente, los actores locales. Los hallazgos evidencian la necesidad de reconocer gobernanza plurales del agua que impulsen procesos de justicia hídrica en contextos de escasez y competencia.
4
artículo
En contextos de extracción minera a gran escala, la competencia por el acceso al agua produce desigualdades entre poblaciones locales, empresas y estados. Cada uno de estos actores promueve formas diversas de gobernanza vinculadas a distintas maneras de relacionarse con el territorio. Avanzar en el reconocimiento de la diversidad de gobernanzas y, por lo tanto, de los derechos al agua y del agua permite generar políticas más inclusivas que ayudan a reducir las desigualdades en el acceso.
6
artículo
En contextos de extracción minera a gran escala, la competencia por el acceso al agua produce desigualdades entre poblaciones locales, empresas y estados. Cada uno de estos actores promueve formas diversas de gobernanza vinculadas a distintas maneras de relacionarse con el territorio. Avanzar en el reconocimiento de la diversidad de gobernanzas y, por lo tanto, de los derechos al agua y del agua permite generar políticas más inclusivas que ayudan a reducir las desigualdades en el acceso.
7
libro
La problemática hídrica es uno de los motores de los múltiples conflictos ambientales generados por la expansión de la minería a gran escala en territorios andinos. Como respuesta al acaparamiento del agua por parte de las empresas, las trabas para la población disponible de este recurso y la contaminación de las fuentes, se presentan reclamos referidos al control ambiental por parte del Estado. Este estudio —en el que se abordan los casos de tres minas ubicadas en la Argentina, el Perú y Colombia— muestra que, frente a la falta de acceso y canales de participación, así como la desconfianza respecto a la información oficial por los Estados y las empresas, emergen procesos de monitoreo comunitario del agua que buscan legitimarse y articularse con movimientos de defensa territorial de largo plazo.
8
libro
En territorios con minería a gran escala, la construcción de infraestructuras hídricas ha sido considerada, por lo general, como la respuesta más apropiada a los problemas de escasez de agua. Sin embargo, la infraestructura en sí misma no siempre supone soluciones. Cuando estas construcciones son principalmente funcionales a la expansión minera y se imponen a las lógica socioambientales de la localidad, terminan agravando los problemas de estrés hídrico y desigualdad en el acceso al agua. Para dar cuenta de los debates e implicaciones en torno a las infraestructuras en contextos mineros, este documento analiza procesos similares relacionados con infraestructura que se presentan en contextos de gran minería en el Perú y Colombia.