1
artículo
En base a investigación sobre minería y recursos hídricos en países andinos, este documento provee recomendaciones de política pública para contribuir a mejorar el monitoreo ambiental de la minería. En Argentina, se estudió el proyecto Veladero ubicado en San Juan, y en Perú, el proyecto Antapaccay – Expansión Tintaya, localizado en Espinar. Los casos analizados evidencian que es necesario fortalecer las instituciones de evaluación ambiental minera y mejorar el acceso ciudadano a la información ambiental.
2
3
artículo
Publicado 2023
Enlace

En Chile existen 5422 faenas mineras abandonadas o inactivas (SERNAGEOMIN, 2019) que constituyen un riesgo potencial para la salud de las poblaciones y los ecosistemas. La infraestructura minera abandonada o cerrada inadecuadamente, así como sus remanentes –residuos o restos–, son pasivos ambientales mineros (PAM). Los PAM han sido generados por la minería del pasado; sin embargo, impactan negativamente en el presente deteriorando los ecosistemas y afectando la calidad de vida de las poblaciones circundantes. A pesar de que Chile es uno de los principales productores de minerales del mundo, el país no cuenta con una legislación específica para abordar los efectos producidos por el cierre inadecuado de instalaciones mineras. El riesgo que producen los PAM puede reducirse si se avanza hacia una política de gestión sostenible y una legislación específica que los regule. Este do...
4
libro
Publicado 2020
Enlace

La problemática hídrica es uno de los motores de los múltiples conflictos ambientales generados por la expansión de la minería a gran escala en territorios andinos. Como respuesta al acaparamiento del agua por parte de las empresas, las trabas para la población disponible de este recurso y la contaminación de las fuentes, se presentan reclamos referidos al control ambiental por parte del Estado. Este estudio —en el que se abordan los casos de tres minas ubicadas en la Argentina, el Perú y Colombia— muestra que, frente a la falta de acceso y canales de participación, así como la desconfianza respecto a la información oficial por los Estados y las empresas, emergen procesos de monitoreo comunitario del agua que buscan legitimarse y articularse con movimientos de defensa territorial de largo plazo.
5
capítulo de libro
En M. Glave, S. Higueras, L. López Garnier y M. Bravo (Eds.), Transiciones, movilización ciudadana y cambios institucionales : lecciones desde territorios con minería a gran escala en el Perú, Colombia y Chile (pp. 235-279). Lima: GRADE.
6
artículo
Publicado 2020
Enlace

En base a investigación sobre minería y recursos hídricos en países andinos, este documento provee recomendaciones de política pública para contribuir a mejorar el monitoreo ambiental de la minería. En Argentina, se estudió el proyecto Veladero ubicado en San Juan, y en Perú, el proyecto Antapaccay – Expansión Tintaya, localizado en Espinar. Los casos analizados evidencian que es necesario fortalecer las instituciones de evaluación ambiental minera y mejorar el acceso ciudadano a la información ambiental.
7
artículo
Publicado 2020
Enlace

Reiterados incidentes en faenas mineras sobre la cuenca del río Aconcagua, han generado en la población incertidumbre sobre la calidad del agua lo cual ha profundizado la crisis hídrica en la región de Valparaíso. En este contexto, es necesario que el Estado mejore sus protocolos de manejo de crisis frente a accidentes ambientales, por medio de la inclusión de actores locales. Una respuesta coordinada entre instituciones y comunidades, podría evitar la profundización del conflicto social.
8
artículo
Publicado 2024
Enlace

This article analyzes the construction of mining as a public issue in Argentina and its impact on the institutional framework of the mining sector. From a qualitative approach, two subnational states that promote mining are analyzed: the Provinces of Jujuy and San Juan. In the context of socioenvironmental conflicts, mining has been questioned which pressured subnational states to introduce institutional changes. The analysis focus on the repertoires of collective action of local populations, the construction of networks of actors for the visibility of the problem, as well as the moral and cognitive factors that influenced the problematization of mining in Argentina.
9
capítulo de libro
Publicado 2024
Enlace

En M. Glave, S. Higueras, L. López Garnier y M. Bravo (Eds.), Transiciones, movilización ciudadana y cambios institucionales : lecciones desde territorios con minería a gran escala en el Perú, Colombia y Chile (pp. 187-234). Lima: GRADE.
10
libro
La escasez y el acceso inequitativo al agua en las ciudades cercanas a grandes proyectos mineros constituye, hoy en día, un problema urgente que genera conflictos recurrentes en la región andina. A partir de la comparación entre dos casos de estudio en los Andes —uno en el Perú y otro en la Argentina—, este artículo muestra de qué manera la política minera actual reproduce escenarios de escasez al impedir que se constituyan espacios de planificación participativa desde los cuales podrían plantearse soluciones dialogadas. Frente a los hallazgos, se sugiere crear plataformas de planificación colaborativa que permitirían generar consensos respecto a cómo enfrentar la escasez y la inequidad hídrica.
11
artículo
Publicado 2020
Enlace

Este documento presenta la problemática en torno a la gobernanza en escenarios de escasez hídrica y proporciona recomendaciones de políticas públicas para mejorar el acceso al agua para consumo humano en territorios altoandinos con minería a gran escala. A partir de la evidencia recogida en los casos de San Juan en Argentina y Espinar en Perú, se sostiene que la conformación de plataformas de planificación colaborativa permitiría solucionar el problema de escasez y garantizar un acceso más equitativo al recurso hídrico.
12
artículo
Publicado 2015
Enlace

In Latin America in recent decades it has experienced significant growth and expansion of metal mining. This phenomenon has been generated by a number of factors, among which highlights the changes in legal frameworks. From this, the present article analyzes the process of mining expansion in two countries of the region, Argentina and Peru, with special attention to the related between mining expansion and social protest. A comparative growth of the mining sector in both countries, focusing on indicators of production, investment and export analysis is presented. Then, the most significant legal changes implemented in the mining sector are described. Finally, socio-environmental protests are analyzed, proposing some reflections about that. In conclusion we consider that both countries share some similarities regarding the expansion of metal mining, the orientation of their legal framewor...
13
artículo
Publicado 2015
Enlace

En América Latina en las últimas décadas se ha experimentado un importante crecimiento y expansión de la actividad minera metalífera. Este fenómeno ha sido alentado por un conjunto de elementos, entre los cuales se destacan las transformaciones en los marcos jurídicos. A partir de esto, el presente trabajo se propone abordar los procesos de expansión minera en dos países de la región, Argentina y Perú, atendiendo especialmente la relación entre expansión de la actividad y multiplicación de protestas sociales. Se presenta un análisis comparado del crecimiento del sector minero en ambos países, centrándose en los indicadores de producción, inversión y exportación. Seguidamente, se describen las transformaciones jurídicas implementadas en el sector minero, más significativas para cada país. Por último, se analiza el escenario de protesta socio-ambiental en torno a la...
14
artículo
Publicado 2020
Enlace

Este documento presenta la problemática en torno a la gobernanza en escenarios de escasez hídrica y proporciona recomendaciones de políticas públicas para mejorar el acceso al agua para consumo humano en territorios altoandinos con minería a gran escala. A partir de la evidencia recogida en los casos de San Juan en Argentina y Espinar en Perú, se sostiene que la conformación de plataformas de planificación colaborativa permitiría solucionar el problema de escasez y garantizar un acceso más equitativo al recurso hídrico.