Mostrando 1 - 15 Resultados de 15 Para Buscar 'Juscamaita Morales, Juan', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Los lodos residuales de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la industria cervecera se generan en grandes volúmenes causando problemas de contaminación, sin embargo, estos pueden ser un sustrato favorable para elaborar abonos orgánicos. La presente investigación tiene como objetivo elaborar Abono Líquido Acelerado (ALA), usando dichos lodos residuales, a través de fermentación homoláctica, empleando para ello el consorcio microbiano B-lac y melaza. Veinticuatro combinaciones diferentes y un control fueron tratados por 5 días a 40 °C, bajo un Diseño Completo al Azar con arreglo factorial 5x5. Asimismo, se utilizó la prueba de agrupación de Tukey (p<0.05) para determinar diferencias significativas entre tratamientos y la de Mínimos Cuadrados para las medias. El mejor tratamiento fue el T9 con 20% melaza y 5% B-lac, presentando el menor pH (3.13)...
2
artículo
The elaboration of Biol II-G was proposed to improve the properties of Biol I-G from cows, coming from a 10 m3 tubular biodigester which registered average values ​​of 7.05 pH and electrical conductivity 5.01 dS/m. For the preparation, lactic fermentation was carried out for a period of 5 days. The parameters that were evaluated in the biol samples were pH, lactic acidity, macronutrients (N, P, K), micronutrients, heavy and microbiological metals. The low pH in the fermentation ensured the elimination of pathogenic microorganisms. The results of the phytotoxicity test determined that the biol diluted to 0.1% contributed to the growth of lettuce.
3
artículo
En los sistemas de producción animal se generan grandes cantidades de excretas que ocasionan impactos ambientales negativos. No obstante, éstas son fuentes de nutrimentos para la elaboración de abonos orgánicos. La siguiente investigación tiene como objetivo proponer un sistema biológico acelerado (5 días) para la obtención de abonos orgánicos. De este modo, se pre-trataron excretas frescas de ganado vacuno y se aplicaron 25 tratamientos con las excretas tratadas (ET) en una proporción hasta del 100%, melaza de caña de azúcar y como inóculo el consorcio microbiano ácido láctico (B-lac) en la proporción de 0, 5, 10, 15 y 20 % (v/p) respectivamente, bajo un Diseño Completo al Azar (DCA) con arreglo factorial 5x5. Se utilizó la prueba de la comparación de rangos múltiples de Tukey a un nivel de significancia de 0.05 y la de Mínimos Cuadrados para el efecto de interacci...
4
artículo
El alto costo económico y ambiental por el uso de fertilizantes sintéticos conlleva a la búsqueda de alternativas más viables y sostenibles (Pindi, 2012). En este estudio se tuvo como objetivo evaluar la calidad nutricional, carga bacteriana enteropatógena y la fitotoxicidad de un abono líquido producido a partir de heces de alpaca, mediante el proceso biotecnológico de fermentación homoláctica. Veinticinco tratamientos por triplicado fueron preparados con heces de alpaca, lactosuero, melaza y un consorcio microbiano ácido láctico (B-Lac) en diferentes proporciones. Se determinó el tratamiento más ácido al quinto día de fermentación utilizando un diseño completo al azar con arreglo factorial 5
5
artículo
Se evaluó el efecto de la quema controlada sobre las poblaciones de bacterias aerobias, bacterias anaerobias, hongos y dos géneros de Bacterias Libres Fijadoras de Nitrógeno (BLFN, Azotobacter sp. y Azospirillum sp.) en suelos con pasturas de la Sociedad Agrícola de Interés Social Túpac Amaru, Junín. Los muestreos se realizaron desde el final de la época seca (Septiembre del 2001) hasta el inicio de la siguiente época seca (Junio del 2002). La quema se llevó a cabo a inicios del mes de Octubre, empleando la metodología de una quema frontal, a favor del viento. Las características del suelo, como humedad, fósforo, potasio, CIC, CE, cationes, materia orgánica, nitrógeno y pH, no variaron después de realizada la quema. La quema no afectó (P>0.05) a las poblaciones de bacterias aerobias, bacterias anaerobias y hongos. En los géneros de BLFN aislados, no se obser...
6
artículo
El presente trabajo de investigación se realizó teniendo como objetivos: Estabilizar y transformar las excretas porcinas, en biofertilizante: biol (fracción líquida) y biosol (fracción sólida), mediante el tratamiento con un complejo enzimático y un bioprotector comercial, medido a través de análisis microbiológico, fisicoquímico y pH. Se realizó en dos etapas: en la primera, para hidrolizar las excretas, se trabajaron tres porcentajes de enzimas (0%, 0.1%, 0.5% y 0.7%) a 65ºC, eligiéndose el nivel de 0.5% por ser con el que obtuvo la mayor cantidad de sólidos solubles totales (SST) expresados en grados Brix; en la segunda etapa los tratamientos consistieron en la combinación de diferentes niveles (10%, 15% y 20%) de un bioprotector comercial (MO) y melaza (M) completando al 100% con las excretas hidrolizadas (E), teniendo así 9 combinaciones más un tratamiento control....
7
artículo
Se evaluaron los parámetros físico-químicos y microbiológicos de un proceso de estabilización de heces humanas provenientes del uso de “baños secos” de Pamplona Alta (Lima- Perú) durante los meses de agosto y setiembre del 2015 (Mindreau, 2016). Se estudiaron veinticinco tratamientos por triplicado siguiendo un protocolo ya aplicado en otros tipos de residuos (excretas de vacunos, equinos, etc.) mediante la inoculación de bacterias ácido lácticas (BAL) de una solución denominada “Biolac” y activada con melaza como fuente energética. Se seleccionó el tratamiento T9 (2.5% de “Biolac”, 10% de melaza) por ser el más eficiente, viable y seguro biológicamente, con estabilidad físico-química, y de mejor rendimiento y ahorro en insumos. Por su efecto acelerado (tres días) se recomienda introducirlo al mercado de saneamiento sostenible.
8
artículo
El aumento de la producción de trucha en Perú genera gran cantidad de subproductos que generalmente no se reciclan, lo que causa gases de efecto invernadero, eutrofización cuando se arrojan al río, y aparición de plagas cuando se entierran.  Los procesos de hidrólisis y fermentación láctica permiten recuperar aminoácidos y nutrientes, los cuales pueden ser empleados como suplemento para la fertilización foliar de plantas. El objetivo de la investigación fue elaborar un fertilizante líquido utilizando subproductos de trucha (FLVT), caracterizarlo y evaluar la fitotoxicidad. El contenido total de aminoácidos fue de 3.2 g/100 g y el de proteína fue de 6.2 g/100 g; mientras el contenido de nitrógeno, fósforo y potasio fue de 12 040 mg/l, 1 189 mg/l, 5 540 mg/l, respectivamente. El fertilizante líquido no presentó E. coli ni Salmonella sp. Los contenidos de plomo, cadmio ...
9
artículo
El presente trabajo de investigación realizado en el músculo desmenuzado de pota tuvo por finalidad evaluar el proceso de hidrólisis con proteasa alcalina. Se utilizó ejemplares provenientes del puerto de Talara y se sometieron a un estudio comparativo entre el nivel de hidrólisis del músculo crudo y cocido. Se determinó que la utilización de la alcalasa 2.4 L para obtener hidrolizados proteicos en base a músculo de pota fue factible, obteniéndose como parámetros adecuados para el proceso: temperatura de 60 ºC, con un % (p/v) de 0,7 y pH de 6-8. Las características sensoriales del hidrolizado fue de un producto líquido de color blanco cremoso, no presentó olor ni sabor a pota y tampoco se detectó presencia de péptidos amargos. La composición química del hidrolizado fue: humedad 81,24 %, proteína total 15,98 %, ceniza 0,86 %, grasa 0,48 % y ELN 1,44 %. La proteína sol...
10
artículo
Los residuos pesqueros se producen en grandes volúmenes en el Perú, generando problemas de contaminación, sin embargo, estos pueden ser un favorable sustrato para aplicaciones biotecnológicas. El ensilado biológico de pescado puede suplir a los medios de cultivo masivo basados en fertilizantes agrícolas para la producción de microalgas. Se cultivó a Nannochloropsis oculata en lote durante 12 días hasta alcanzar la fase estacionaria, con temperatura e iluminación constantes las 24 horas del día. Se compararon siete diferentes medios de cultivo (T1, Guillard F/2, T2, Yashima y T3-T6, cuatro medios basados en ensilado de pescado, y T7 harina de pescado). Los medios basados en ensilado de pescado fueron dos con diferentes ensilados (hidrolizados y no–hidrolizado) y dos por enriquecimiento del medio Yashima con ensilado nohidrolizado en diferentes concentraciones. El mej...
11
artículo
Se evaluó el uso del ión cobre en solución para preservar a bordo la anchoveta (Engraulis ringens J.), destinada a la producción de harina de pescado. Los resultados indicaron que la utilización de 7 mg/L de iones cobre en solución fue eficiente, hasta las 30 horas de almacenamiento en condiciones ambientales, para preservar la anchoveta destinada a la elaboración de harina de pescado de buena calidad. Así mismo, dicha condición de almacenamiento posibilitó la reducción de su contenido de nitrógeno básico volátil total (TVB-N) desde 35.61 mg/100 g hasta 20.04 mg/100 g. De igual forma la disminución de la carga microbiana hasta valores de 9.7 x 104 ufc/g permitió mantener el calificativo de pescado fresco por 15 horas de almacenamiento. La variación del valor peróxido en el aceite de anchoveta almacenada demostró que el ión cobre acelera los cambios oxidativos...
12
artículo
The present study evaluated the hydrolysis of rice husk, by means of alkaline peroxide, acid peroxide and silicate peroxide pretreatment, followed by enzymatic hydrolysis using cellulases, with a high level of β-glucosidases and hemicellulases. Pretreatments were performed by varying the concentrations of the alkaline medium (0, 2, 4 and 6 % p/v), acid (0, 5, 10 and 15 % v/v) and silicates (0, 5, 10 and 15 % v/v) in varying concentrations of peroxide (0, 5, 10 and 15 % v/v). Enzymatic hydrolysis was performed at 50 °C, pH 5, 72 h, 0.3 mL of enzyme per g of husk, with a load of 5 % w/v. The morphological characterization of the surface of the rice husk by means of the SEM presented a greater transformation in alkaline-peroxide medium. The concentration of reducing sugars after the alkaline peroxide pretreatment (6 % KOH – 15 % H2 O2 , pH 11, 70 °C, 3 h and with a load 10 % p/v) and t...
13
artículo
Se evaluaron los parámetros de interés agronómico de un estabilizado “T9” (Mindreau, 2016) de residuos con excretas humanas tratadas con bacterias ácido lácticas (BAL) de una solución denominada “Biolac” y enriquecida con melaza. Se realizó un ensayo de fito-toxicidad por triplicado y siguiendo un protocolo con semillas de lechuga para comprobar el nivel de salinidad para su uso tentativo en el campo como una estrategia de bajo costo para recuperar áreas verdes.
14
artículo
The purpose of this research was to evaluate the capability of lactic acid bacteria (LAB) to remove pathogens present in domestic wastewater, generated in the eco-touristic circuit Lomas de Lucumo (Lima, Peru). The pH decrease was used as an indicator of the elimination of fecal coliform bacteria in the treated water. Experiments included 36 treatments, which consisted of different mixtures of sugar molasses and a lactic acid bacteria inoculum (B-Lac) in proportions of 0, 1, 3, 5, 7 and 10% (v/v) and wastewater in a fixed proportion of 200 ml, under a completely randomized design (CRD) with factorial arrangement 6x6. The pH values on the third day were evaluated using an Analysis of Variance (ANOVA) followed by Tukey´s range test for mean differences (p < 0.05). The different treatments were analyzed in a first stage for 9 days, after which the best three were selected for a second...
15
artículo
Alpa-biol es un bioproducto desarrollado por el Departamento de Biología de la Universidad Nacional Agraria La Molina vía fermentación homoláctica a partir de heces de alpaca en condiciones de laboratorio, cuyo proceso de elaboración podría verse afectado por factores ambientales adversos. El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia de la fermentación homoláctica en condiciones alto andinas, replicando la elaboración del Alpa-biol a mediana escala en la Sociedad Agrícola de Interés Social (SAIS) Pachacútec (Junín). Para ello se emplearon heces de alpaca, lactosuero, melaza y el consorcio microbiano benéfico “B-Lac” en proporción 40:40:15:5, respectivamente, monitoreándose diariamente el pH hasta alcanzar el valor más bajo. Se realizaron análisis físico[1]químicos y microbiológicos al inicio y después de 1 año a fin de determinar su estabilidad en el tiemp...