Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Quiñones Ramirez, Henrry', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
El alto costo económico y ambiental por el uso de fertilizantes sintéticos conlleva a la búsqueda de alternativas más viables y sostenibles (Pindi, 2012). En este estudio se tuvo como objetivo evaluar la calidad nutricional, carga bacteriana enteropatógena y la fitotoxicidad de un abono líquido producido a partir de heces de alpaca, mediante el proceso biotecnológico de fermentación homoláctica. Veinticinco tratamientos por triplicado fueron preparados con heces de alpaca, lactosuero, melaza y un consorcio microbiano ácido láctico (B-Lac) en diferentes proporciones. Se determinó el tratamiento más ácido al quinto día de fermentación utilizando un diseño completo al azar con arreglo factorial 5
2
artículo
Alpa-biol es un bioproducto desarrollado por el Departamento de Biología de la Universidad Nacional Agraria La Molina vía fermentación homoláctica a partir de heces de alpaca en condiciones de laboratorio, cuyo proceso de elaboración podría verse afectado por factores ambientales adversos. El objetivo del estudio fue evaluar la eficiencia de la fermentación homoláctica en condiciones alto andinas, replicando la elaboración del Alpa-biol a mediana escala en la Sociedad Agrícola de Interés Social (SAIS) Pachacútec (Junín). Para ello se emplearon heces de alpaca, lactosuero, melaza y el consorcio microbiano benéfico “B-Lac” en proporción 40:40:15:5, respectivamente, monitoreándose diariamente el pH hasta alcanzar el valor más bajo. Se realizaron análisis físico[1]químicos y microbiológicos al inicio y después de 1 año a fin de determinar su estabilidad en el tiemp...
3
tesis de maestría
Se elaboró un biofertilizante líquido con las heces de alpaca provenientes de la SAIS Pachacútec S.A.C. mediante fermentación homoláctica; con el objetivo de evaluar su calidad nutricional y carga microbiológica patógena. Veinticinco biofermentos con diferentes proporciones de heces de alpaca, lactosuero bovino, melaza de caña y el consorcio microbiano Biolac, se incubaron a 40°C, para determinar el mejor tratamiento en base a su mayor grado de acidez y menor costo de insumos. Los promedios de pH al quinto y treintavo día se analizaron mediante un diseño completo al azar con arreglo factorial 5 x 5 (Biolac x melaza), realizando un análisis de varianza y la prueba de medias de Tukey (p<0.05) en el programa SAS versión 8. El mejor tratamiento contenía heces de alpaca, lactosuero bovino, Biolac y melaza en proporción 40:40:5:15, respectivamente; con un 59% de rendimiento líq...
4
tesis de maestría
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Producción Animal