1
artículo
Publicado 2018
Enlace

Introduccin: La maternidad en la adolescencia precoz representa un problema socio-sanitario, es considerada un indicador de desarrollo y es sntoma de mltiples problemas sociales. El objetivo fue conocer la tendencia y repercusiones maternas y perinatales del embarazo en adolescentes menores de 15 aos en el hospital Hiplito Unanue de Tacna. Material y mtodos: Estudio epidemiolgico, analtico, de casos y controles, se compar adolescentes menores de 15 aos con adultas de 20 a 24 aos, cuyos partos fueron atendidos en el hospital Hiplito Unanue de Tacna durante los aos 2000 a 2013. Se analiz base de datos del Sistema Informtico Perinatal. Se us frecuencias absolutas y relativas, y Odds Ratio con intervalo de con?anza al 95%. Resultados: Las adolescentes menores de 15 aos representan 0,54% del total de partos, con tendencia descendente durante los 14 aos de estudio. Se asoci: menor escolaridad,...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace

En el Per an existe la creencia de muchos docentes, sobre todo de aquellos que nunca han investigado, que un estudiante universitario no puede investigar y no puede publicar y menos como autor principal; sin embargo la contribucin de estudiantes universitarios a la produccin cientfica de sus universidades es importante, principalmente de estudiantes de medicina, quienes a travs de sus Sociedades Cientficas de Pregrado, tienen la oportunidad de realizar investigaciones que presentan en sus Congresos Cientficos anuales, eventos que les da la oportunidad de aprender haciendo, exponiendo y divulgando sus contribuciones. Adems, muchos de ellos han publicado en importantes revistas indexadas a nivel nacional e internacional, incrementando con ello la produccin cientfica de sus universidades.
3
artículo
Publicado 2019
Enlace

En el Per an existe la creencia de muchos docentes, sobre todo de aquellos que nunca han investigado, que un estudiante universitario no puede investigar y no puede publicar y menos como autor principal; sin embargo la contribucin de estudiantes universitarios a la produccin cientfica de sus universidades es importante, principalmente de estudiantes de medicina, quienes a travs de sus Sociedades Cientficas de Pregrado, tienen la oportunidad de realizar investigaciones que presentan en sus Congresos Cientficos anuales, eventos que les da la oportunidad de aprender haciendo, exponiendo y divulgando sus contribuciones. Adems, muchos de ellos han publicado en importantes revistas indexadas a nivel nacional e internacional, incrementando con ello la produccin cientfica de sus universidades.
4
artículo
Publicado 2018
Enlace

Introduccin: La maternidad en la adolescencia precoz representa un problema socio-sanitario, es considerada un indicador de desarrollo y es sntoma de mltiples problemas sociales. El objetivo fue conocer la tendencia y repercusiones maternas y perinatales del embarazo en adolescentes menores de 15 aos en el hospital Hiplito Unanue de Tacna. Material y mtodos: Estudio epidemiolgico, analtico, de casos y controles, se compar adolescentes menores de 15 aos con adultas de 20 a 24 aos, cuyos partos fueron atendidos en el hospital Hiplito Unanue de Tacna durante los aos 2000 a 2013. Se analiz base de datos del Sistema Informtico Perinatal. Se us frecuencias absolutas y relativas, y Odds Ratio con intervalo de con?anza al 95%. Resultados: Las adolescentes menores de 15 aos representan 0,54% del total de partos, con tendencia descendente durante los 14 aos de estudio. Se asoci: menor escolaridad,...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace

Introducción: La adolescencia es un período de vida importante, que lo que ocurra en su salud, será decisivo para el nivel de salud y calidad de vida posteriores. El objetivo fue conocer la incidencia del embarazo en madres adolescentes atendidas en hospitales del Ministerio de Salud del Perú, durante el año 2008. Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se analizó un total de 17,965 embarazos en adolescentes (10 a 19 años) cuyo parto fue atendido en 23 hospitales del Ministerio de Salud durante el año 2008. La fuente de información fue la base de datos del Sistema Informático Perinatal. Se utilizó la tasa de incidencia por 100 nacimientos, según hospital, región natural y etapa de vida. Resultados: La incidencia de embarazo en adolescentes fue 19,2 por 100 nacimientos, oscilando entre 13,3% en el hospital San Bartolomé de Lima y 30,8% en el ho...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Conocer incidencia y factores de riesgo de la anemia durante el embarazo en el hospital Hipólito Unanue de Tacna. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, epidemiológico, de casos y controles. Se analizó 8 645 gestantes con hemoglobina menor de 11 g/dl, de embarazo único, cuyo parto fue atendido en el hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años 2001 a 2010, comparados con 22 851 gestantes con Hb entre 11 y 14,5 g/dl. Se realizó análisis bivariado, utilizando OR con intervalos de confianza al 95%. Se utilizó base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados: La tasa de incidencia de anemia durante el embarazo fue 27,1 x 100 nacimientos, con tendencia descendente en el decenio. Los factores de riesgo fueron: adolescencia (OR=1,3), soltería (OR=1,2), analfabetismo o primaria (OR=1,1), peso pregestacional menor de 45 Kg. (OR=1,4), talla materna menor ...
7
artículo
Publicado 2023
Enlace

Introduction: Confinement, fear of hospitalization during pregnancy, and uncertainty about delivery care during the COVID-19 pandemic, can affect perinatal maternal health outcomes.Objective: To assess the effects of the COVID-19 pandemic on maternal and perinatal outcomes in Peru during the pandemic period compared to the pre-pandemic period.Materials and Methods: Cross-sectional analytical study, with a before-and-after approach, based on live birth certificate (CNV) data, including all live births in Peru with CNV; 2020 and 2021 (pandemic) were compared to 2019 (pre-pandemic). Adolescent pregnancy rate, cesarean section rate, place of birth, type of health service, premature delivery and low birth weight were evaluated. Chi2 was used to compare proportions using Stata V.17. Information was requested from the Ministry of Health, respecting confidentiality.Results: The overall adolescen...
8
artículo
Publicado 2023
Enlace

Introducción. La obesidad en mujeres en edad reproductiva va en aumento y en el embarazo pueden tener resultados negativos tanto para la madre como para el niño.Objetivo. Determinar los resultados maternos y perinatales adversos asociados a obesidad pregestacional en mujeres atendidas durante dos décadas en un hospital público de Tacna Perú.Materiales y Métodos. Estudio de cohorte retrospectiva, en todas las madres y sus recién nacidos atendidos en el hospital Hipólito Unanue de Tacna entre 2001 a 2020, con registro de talla y peso pregestacional, de embarazo único y producto con peso al nacer >500 gramos. Se evaluó obesidad según índice de masa corporal (IMC), patologías maternas como preeclampsia, amenaza de parto prematuro, rotura prematura de membranas, terminación por cesárea, hemorragia postparto, dehiscencia de sutura de cesárea, prematuridad, bajo peso al nacer...
9
artículo
Publicado 2019
Enlace

Introducción: La adolescencia temprana es la etapa más vulnerable física, psicológica y socialmente; la maternidad en esta etapa representa un problema de salud pública y de derechos humanos, es un indicador de desarrollo y síntoma de múltiples problemas sociales. Objetivo: Determinar los resultados adversos maternos y perinatales del embarazo en adolescentes menores de 15 años en Tacna. Material y métodos: Estudio de cohorte retrospectiva en todas las madres adolescentes menores de 15 años comparadas con todas las madres adultas de 20 a 24 años cuyos partos fueron atendidos en el hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el período 2000-2017. Se comparó características maternas utilizando frecuencias y Chi2 con significancia estadística cuando p<0,05, los resultados se midieron utilizando Riesgo Relativo (RR) con Intervalo de Confianza (IC) al 95% c...
10
artículo
Publicado 2019
Enlace

Introducción: La desnutrición y obesidad infantil por su magnitud y consecuencias son problemas de salud pública, que en muchos casos se originan desde los primeros periodos de vida intrauterina. La relación peso/ edad gestacional es útil para evaluar el riesgo nutricional en población neonatal. Objetivo: Construir nuevo estándar de crecimiento intrauterino de la población de Tacna para detección de desnutrición y obesidad al nacer y compararla con curva de Lubchenco. Material y métodos: Estudio transversal. Se seleccionó neonatos de 24 a 42 semanas de gestación nacidos en Tacna de enero 2014 a junio 2019, de embarazo único, sin malformaciones congénitas. Se calculó promedio, desviación estándar y percentiles de peso al nacer p10, p50 y p90 por edad gestacional, se construyó curva de crecimiento intrauterino con datos percentilares, alisadas con Polinomio de ...
11
artículo
Publicado 2013
Enlace

Objectives: To determine frequency and perinatal outcomes of underweight newborns at Tacna Hipolito Unanue Hospital. Design: Retrospective, epidemiological case-control. Setting: Hospital Hipolito Unanue of Tacna, Peru. Population: We analyzed data of 3 622 live births in singleton pregnancies weighing 2 500 to 2 999 g, born during years 2001 to 2010, compared with 24 556 controls 3 000 to 3 999 g. Interventions: Bivariate analysis, using OR with 95% confidence intervals. Perinatal Data System was used. Main outcome measures: Characteristics and perinatal outcomes. Results: The frequency of underweight newborns was 10,77 x 100 live births, with downward trend during the ten years. Low birth weight was associated with female sex, prematurity, depression at one minute and five minutes after birth. Adverse perinatal outcomes were higher morbidity (OR=1,54) and neonatal mortality (OR=4,54); ...
12
artículo
Publicado 2013
Enlace

Objectives: To determine incidence and risk factors for underweight newborns at Hospital Hipolito Unanue of Tacna. Design: Retrospective, epidemiological case-control study. Setting: Hospital Hipolito Unanue, Tacna, Peru. Population: During years 2 001 to 2 010 we analyzed data of 3 622 live births weighing 2 500 to 2 999 g, from single pregnancies, compared to 24 556 controls weighing 3 000 to 3 999 g. Interventions: We performed bivariate analysis using confidence intervals OR 95%, and multivariate analysis with logistic regression. Perinatal Data System was used. Main outcome measures: Risk factors. Results: The frequency of underweight newborns was 10,77 x 100 live births. Risk factors were illiterate mother (OR=1,98), unmarried (OR=1,41), student (OR=1,4), adolescent (OR=1,38), malnourished (OR=1,84), primiparous (OR=1,35), absence (OR=1,41) or inadequate prenatal care (OR=1,55), hy...
13
artículo
Publicado 2015
Enlace

OBJECTIVE: To determine intrauterine fetal growth curves in a selected group of Peruvian newborns. DESIGN: Descriptive, transversal study. SETTING: Ministry of Health hospitals, Peru. PARTICIPANTS: Live newborns. INTERVENTIONS: We enrolled successive live newborns attended during 2005, using Centro Latinoamericano de Perinatologia’s (CLAPHPO/HWO) standard weight and measuring techniques, gestational age by last menstrual period, excluding both maternal and fetal pathology, and determining smoking and maternal malnutrition. We used median, standard deviation, 10, 50 and 90 weight, height and cephalic perimeter percentiles. Curves were drawn and smoothed using third degree polynomial adjustment by Excel program. MAIN OUTCOME MEASURES: Intrauterine growth curves according to weight, height and cephalic perimeter. RESULTS: During 2005, 99 439 infants were born at Ministry of Health’s 29 ...
14
artículo
Publicado 2015
Enlace

OBJECTIVE: To determine small for gestational age (SGA) newborns when using the Peruvian intrauterine growth curves and to study their risk for morbidity and mortality. DESIGN:Prospective, analytical, case-control study. SETTING:Peruvian Ministry of Health hospitals. PARTICIPANTS: Live newborns. INTERVENTIONS: Ninety-five thousand seven hundred and fifty-one neonates from 29 Peruvian Ministry of Health hospitals born during 2005 were classified by applying both Lubchenco and Peruvian weight intrauterine growth curves. Percentage distribution was compared and significant differences was considered when p < 0,05. We studied additional SGA (named new SGA) newborns risks for morbidity and mortality in comparison with adequate for gestational age (AGA) newborns, from week 37 through 42, using odds ratio with 95% confidence interval. Perinatal System Informatic Data was used. MAIN OUTCOME MEAS...
15
artículo
Publicado 2015
Enlace

Objective: To determine fetal growth according to maternal parity, height and origin, and newborn’s sex. Design: Prospective, transversal study. Setting: Peruvian Ministry of Health hospitals. Participants: Live newborns. Interventions: Enrolment of successive live newborns (LNB) without intrauterine growth restriction in 29 Peruvian Ministry of Health hospitals during 2005. We compared male and female LNB average weights -children from either primiparae or multiparae born in the coast, mountains and jungles-, by student t, considering significant differences when p < 0,05. Maternal height was correlated with LNB’s weight, height, cephalic perimeter and gestational age. Main outcome measures: Influence of fetal sex, maternal parity, height and natural region on intrauterine growth curves. Results: Selected 50 568 LNB males presented average weight 19 to 41 g higher than females and m...
16
libro
Publicado 2012
Enlace

Objetivo: Determinar si la edad materna, escolaridad y paridad influyen en el peso del recién nacido en Hospitales del Ministerio de Salud del Perú. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, transversal, en 56 196 recién nacidos vivos de embarazo único de 37 a 42 semanas de gestación, sin factores que alteren el peso al nacer, nacidos en 29 hospitales del Ministerio de Salud del Perú en el año 2008. Se utilizó la base de datos del Sistema informático Perinatal (SIP2000). Se analizó relación de peso al nacer con edad materna, escolaridad y paridad. Se calculó peso promedio, desviación estándar, percentil 50 y proporción de categorías de peso del recién nacido (bajo, insuficiente, adecuado y alto). Se aplicó chi cuadrado y t de Student, para determinar asociación y comparación de medias respectivamente, considerando significativo cuando p < 0,05. Resultados: 19,4% fue...
17
artículo
Publicado 2017
Enlace

Objetivo: Determinar la frecuencia, tasa de cesárea y riesgos de morbimortalidad del recién nacido a término precoz (RNTP). Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, analítico. Se incluyó a neonatos únicos vivos a término, nacidos en el hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años 2000 a 2014 (n=45332). Se comparó a los nacidos a termino precoz de 37 a 38 6/7 semanas (n=11276), y los nacidos a termino completo de 39 a 41 6/7 semanas (n=34056). Se utilizó frecuencia y tasa por 100 nacidos vivos, odds ratio (OR) con intervalos de confianza al 95% (IC 95%), regresión logarítmica y prueba “t” para muestrasindependientes. Se utilizó la base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados: La frecuencia de nacidos a término precoz fue 22,5 por 100 nacidos vivos, con un crecimiento logarítmico significativo (p=0,03). Representó 24,9% de todo...
18
artículo
La mortalidad perinatal proporciona imagen del nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos y permite medir el estado de salud del producto de la concepción durante los dos últimos meses de vida intrauterina y los primeros 6 días de vida extrauterina. OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo de la Mortalidad Perinatal Hospitalaria en el Perú y determinar su valor predictivo. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio epidemiológico, analítico, de casos y controles, utilizando información del Sistema Informático Perinatal (SIP2000) de 9 hospitales del Ministerio de Salud correspondiente al año 2000. Se incluyó madres con gestación mayor a 28 semanas o peso del producto igual o mayor a 1000 g. Se uso tasa por mil nacimientos, Odds Ratio (OR) con intervalo de confianza al 95%, Riesgo Atribuible Poblacional Porcentual (RAP%), Regresión logística y Curvas ROC (Receiv...
19
artículo
Publicado 2019
Enlace

Introducción: La relación de la escolaridad materna y peso al nacer es reconocida en los establecimientos de salud. No se han reportado hasta la actualidad estudios en nuestro medio. Objetivo: Determinar si la escolaridad materna influye en el peso del recién nacido en Hospitales del Ministerio de Salud del Perú. Material y Métodos: Estudio prospectivo, transversal y analítico, en 50.586 recién nacidos vivos sin factores de retardo de crecimiento intrauterino de madres sanas, nacidos en 29 hospitales del Ministerio de Salud del Perú en el año 2005, se estudiaron 48.374 RN de 37 a 42 semanas de gestación por FUM. Se analizó la relación de peso al nacer con escolaridad materna. Como fuente de dato se utilizó el Sistema Informático Perinatal (S IP2000), se calculó el peso promedio, desviación estándar, percentil 50 y proporción de categorías de peso del recién nacido (ba...
20
artículo
Publicado 2019
Enlace

Introducción: Los recién nacidos a término precoz tienen mayor riesgo de complicaciones y morbilidad durante el parto y primeras semanas de vida, que los neonatos a término tardío. El objetivo fue determinar la incidencia de recién nacidos a término precoz en hospitales del Ministerio de Salud del Perú. Material y Método: Estudio descriptivo, de corte transversal. Se analizó 21500 recién nacidos vivos con edad gestacional de 37 a 38 semanas, de embarazo único, nacidos en 29 hospitales del Ministerio de Salud del Perú en el año 2008. Se presenta incidencia por hospital y región natural. Se utilizó base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados: En el año 2008 en 29 hospitales del Ministerio de Salud del Perú, se atendieron 96.265 recién nacidos vivos, de los cuales 22,3%fueron a término precoz, lo que representa 24,2% de todos los a término. La incidenci...