1
artÃculo
Publicado 2019
Enlace

La encefalocele se caracteriza por herniación de parte del encéfalo y de las meninges a través de un defecto craneal que puede ser congénito o adquirido (1,3). Como promedio se presenta entre un caso de cada 2.000 a 6.000 nacidos vivos, pero su incidencia varÃa considerablemente según las caracterÃsticas geográficas y de población. Se presenta un recién nacido de sexo masculino, producto de la segunda gesta de una madre de 23 años, con embarazo controlado. Presento hiperémesis gravÃdica por lo que decide no tomar sulfato ferroso, ni ácido fólico. De parto por cesárea, producto del cual se presentó un recién nacido a término, edad gestacional de 37 semanas, de 2510 gramos de peso, 46 centÃmetros de longitud y 35 centÃmetros de perÃmetro cefálico. Examen FÃsico: Se observa tumoración que mide aproximadamente 14 cm x 13 cm, de bordes regulares, blanda, a nivel front...
2
artÃculo
Publicado 2019
Enlace

La enfermedad hemolÃtica del recién nacido es una afección inmunológica autoinmunitaria, basada en incompatibilidad de grupo sanguÃneo madre/neonato, lo que origina el desarrollo de una respuesta inmunitaria en la madre, el paso de anticuerpos IgG a través de la placenta y su unión a la membrana del hematÃe. Hasta el momento no se ha reportado casos en nuestro medio de incompatibilidad ABO en productos de inseminación artificial. Presentamos el primer reportado en nuestro medio, varón de 7 dÃas de vida con antecedentes de ser producto de reproducción asistida con óvulos donados, con Bilirrubinas totales: 29.7, Bilirrubina indirecta: 28.67, que de acuerdo a las curvas de NICE son indicación de exanguineotrasfusión total, procedimiento que se realizó en el paciente con evolución favorable. Con el creciente avance en técnicas de reproducción asistida y la diferencia de ma...
3
artÃculo
Publicado 2019
Enlace

Objetivo: Conocer la prevalencia de la toxoplasmosis congénita y sus caracterÃsticas epidemiológicas y clÃnicas, en recién nacidos del hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo de recién nacidos vivos con diagnóstico de egreso de Toxoplasmosis Congénita confirmados por serologÃa, con IgM (+) en el recién nacido e IgG (+) en la madre, hospitalizados en el Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa durante los años 1996 a 2011. La información se obtuvo del libro de alta hospitalaria del Servicio de NeonatologÃa y de las historias clÃnicas. Se utilizó estadÃstica descriptiva como porcentajes, medias, desviación estándar, mÃnimo y máximo. Resultados: La tasa de prevalencia fue de 1,7 por 10,000 nacidos vivos, oscilando entre 1,5 a 5,1, con tendencia descendente. De 16 casos, 68,8% fueron de sexo femenino, nac...
4
artÃculo
Publicado 2019
Enlace

Introducción: La adolescencia es un perÃodo de vida importante, que lo que ocurra en su salud, será decisivo para el nivel de salud y calidad de vida posteriores. El objetivo fue conocer la incidencia del embarazo en madres adolescentes atendidas en hospitales del Ministerio de Salud del Perú, durante el año 2008. Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se analizó un total de 17,965 embarazos en adolescentes (10 a 19 años) cuyo parto fue atendido en 23 hospitales del Ministerio de Salud durante el año 2008. La fuente de información fue la base de datos del Sistema Informático Perinatal. Se utilizó la tasa de incidencia por 100 nacimientos, según hospital, región natural y etapa de vida. Resultados: La incidencia de embarazo en adolescentes fue 19,2 por 100 nacimientos, oscilando entre 13,3% en el hospital San Bartolomé de Lima y 30,8% en el ho...
5
artÃculo
Introducción: El peso al nacer es un indicador útil para evaluar los resultados de la atención prenatal y las perspectivas de supervivencia infantil. El objetivo fue conocer promedio de peso al nacer, frecuencia de bajo peso y alto peso en el hospital Hipólito Unanue de Tacna. Material y Métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Se analizó total de 33,985 nacimientos con peso igual o mayor de 500 g. de embarazos únicos, nacidos en el hospital Hipólito Unanue de Tacna durante los años 2001 a 2010. La fuente de información fue la base de datos del Sistema Informático Perinatal. Se utilizó frecuencias absolutas y relativas según peso, promedios y desviación estándar. Resultados: El promedio de peso al nacer fue 3 431 gramos + 567. La frecuencia de bajo peso al nacer fue 4,5%; peso adecuado 83,3% y 12,2% de alto peso al nacer. Según subdivisiones, se encontrÃ...
6
artÃculo
Publicado 2019
Enlace

El objetivo del estudio fue determinar influencia de paridad en peso de neonato en Hospitales del Ministerio de Salud. La metodologÃa se realizó mediante un Estudio Transversal y analÃtico en 48545 neonatos vivos de 37 a 42 semanas de gestación sin factores de desnutrición intrauterina, de madres sanas, nacidos en 29 hospitales del Ministerio de Salud del Perú en 2005. Se usó base de datos del Sistema informático Perinatal. EstadÃsticos usados: promedio, desviación estándar, percentil 50, chi cuadrado y t de Student. Los resultados obtenidos fueron que el promedio de peso de neonatos fue 3306 g. + 432 g., 58.2% provienen de primÃparas, con asociación directa entre paridad y peso de neonatos (p<0.01). Hijos de primÃparas tienen 26g. de peso menos que población general, multÃparas y gran multÃparas 35 y 58 g. mayor respectivamente (p<0.01), gran multÃparas presentar...
7
artÃculo
Publicado 2019
Enlace

Acrocefalosindactilia tipo 1 o SÃndrome de Apert, se caracteriza por el cierre prematuro de las suturas craneales, lo que hace que la cabeza tome una forma puntiaguda y que se deforme la apariencia de la cara por anomalÃa craneofacial que se produce por malformaciones en cráneo, cara, manos y pies, además de diversas alteraciones funcionales que varÃan mucho de unos niños a otros. La incidencia es d e l a 2 por cada 100,000 nacidos vivos, es una rareza médica y un sÃndrome en el cual los factores de riesgo hereditarios y ambientales como la edad del padre juegan un papel etiológico. Se presenta el caso de un recién nacido afectado por esta enfermedad diagnosticado en el hospital Hipólito Unanue de Tacna en el año 2009.
8
artÃculo
Publicado 2019
Enlace

La encefalopatÃa neonatal es la causa más común de atención neurológica en el recién nacido de término. Un porcentaje de los casos de encefalopatÃa se atribuye a eventos hipóxico-isquémicos intraparto, problemas metabólicos, accidentes cerebrovasculares y otras etiologÃas diversas, mientras que aproximadamente la tercera parte quedan sin una causa identificable. La corioamnionitis y funisitis, procesos muchas veces silentes en la gestante, se han asociado desde hace muchos años a discapacidad en el niño, especialmente a parálisis cerebral, pero es más reciente la evidencia de que existe una respuesta inflamatoria fetal y encefalopatÃa aguda como proceso intermediario entre el mecanismo inflamatorio de la placenta y el cordón. Se reporta un recién nacido de término con encefalopatÃa aguda grave de origen inflamatorio-infeccioso, demostrada por hallazgos placent...