Resultados maternos y perinatales adversos asociados a obesidad pregestacional en un hospital público de Tacna, 2001-2020: Estudio de cohorte retrospectiva

Descripción del Articulo

Introducción. La obesidad en mujeres en edad reproductiva va en aumento y en el embarazo pueden tener resultados negativos tanto para la madre como para el niño.Objetivo. Determinar los resultados maternos y perinatales adversos asociados a obesidad pregestacional en mujeres atendidas durante dos dé...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huanco-Apaza, Diana, Ticona-Huanco, Diana
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Sociedad Materno Fetal
Repositorio:Revista Internacional de Salud Materno Fetal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.ojs.revistamaternofetal.com:article/281
Enlace del recurso:http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/281
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obesidad materna
Indice de masa corporal
Resultado del embarazo
Preeclampsia
Macrosomía fetal
Descripción
Sumario:Introducción. La obesidad en mujeres en edad reproductiva va en aumento y en el embarazo pueden tener resultados negativos tanto para la madre como para el niño.Objetivo. Determinar los resultados maternos y perinatales adversos asociados a obesidad pregestacional en mujeres atendidas durante dos décadas en un hospital público de Tacna Perú.Materiales y Métodos. Estudio de cohorte retrospectiva, en todas las madres y sus recién nacidos atendidos en el hospital Hipólito Unanue de Tacna entre 2001 a 2020, con registro de talla y peso pregestacional, de embarazo único y producto con peso al nacer >500 gramos. Se evaluó obesidad según índice de masa corporal (IMC), patologías maternas como preeclampsia, amenaza de parto prematuro, rotura prematura de membranas, terminación por cesárea, hemorragia postparto, dehiscencia de sutura de cesárea, prematuridad, bajo peso al nacer, macrosomía, asfixia, mortalidad materna y mortalidad perinatal en mujeres con IMC>30 (n=10501) comparadas con mujeres de IMC de 18,5-24,9 (n=31134). Se utilizó Riesgo Relativo (RR) con intervalo de confianza al 95% (IC95%) ajustado por edad materna, escolaridad y paridad, mediante análisis de regresión logística múltiple usando Stata V.17. La información proviene de la base de datos del Sistema Informático Perinatal.Resultados. La prevalencia de obesidad pregestacional fue 16,4%, incrementándose de 12,6% en 2001 a 25,1% en 2020. Se asoció significativamente con mayor riesgo de preeclampsia (RR: 2,78; IC95%: 2,45-3,15), diabetes mellitus (RR: 3,82; IC95%: 1,82 8,03), infección urinaria (RR: 1,30; IC95%: 1,25-1,35), polihidramnios (RR: 2,45; IC95%: 1,50-3,98), oligoamnios (RR: 2,54; IC95%: 2,06-3,14), parto por cesárea (RR: 1,57; IC95%: 1,53-1,61), hemorragia postparto (RR: 2,02; IC95%: 1,26-3,24), dehiscencia de sutura de cesárea (RR: 2,98; IC95%: 1,63-5,43) y macrosomía fetal (RR: 2,05; IC95%: 1,94-2,16).Conclusiones. La obesidad materna en hospital público de Tacna fue elevada y en veinte años se duplicó y se encuentra asociada con mayor riesgo de resultados maternos y perinatales adversos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).