Mostrando 1 - 11 Resultados de 11 Para Buscar 'Ticona-Huanco, Diana', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
tesis de grado
Objetivo: Determinar los resultados neonatales asociados a embarazo no planificado en el hospital Hipólito Unanue de Tacna en el año 2021. Metodología: Estudio analítico transversal, en 306 madres y sus recién nacidos atendidas entre junio y agosto 2021 seleccionados al azar, se incluyó a madres de 15 a 49 años, de embarazo único y recién nacido vivo. Se utilizaron dos técnicas, encuesta personal a la madre durante su hospitalización postparto previo consentimiento informado y análisis documental de las historias clínicas. Se realizó análisis bivariado y multivariado por medio de regresión logística y lineal, utilizando razones de prevalencia (RP) y coeficientes beta (β) con intervalos de confianza (IC) crudos y ajustados por edad materna, escolaridad y paridad. Resultados: La frecuencia de embarazos no planificados fue 65%, de los cuales fueron embarazos inoportunos 40...
2
tesis de maestría
A pesar de la tendencia a retrasar la maternidad, las adolescentes que son madres antes de los 15 años son un problema de salud pública, especialmente en hogares socio - económicante vulnerables . El objetivo del estudio fue a nalizar los factores de riesgo asociados a maternidad en adolescentes peruanas de 12 a 14 años . Metodología : E studio caso - control que usó datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019 - 2023 . La muestra incluyó adolescentes madres (casos) y adolescentes que nunca fueron madres (controles) de 12 - 14 años . Se analizaron las asociaciones con los factores socioeconómicos, familiares y de salud sexual y reproductiva , usando pruebas estadísticas como Odds Ratios (OR) y valores beta ( β ) . Las asociaciones se consideraron significativas cuando el valor de "p" fue menor a 0,05. Además , se ajustaron modelos multivariados ajustando por var...
3
artículo
Introduction: Confinement, fear of hospitalization during pregnancy, and uncertainty about delivery care during the COVID-19 pandemic, can affect perinatal maternal health outcomes.Objective: To assess the effects of the COVID-19 pandemic on maternal and perinatal outcomes in Peru during the pandemic period compared to the pre-pandemic period.Materials and Methods: Cross-sectional analytical study, with a before-and-after approach, based on live birth certificate (CNV) data, including all live births in Peru with CNV; 2020 and 2021 (pandemic) were compared to 2019 (pre-pandemic). Adolescent pregnancy rate, cesarean section rate, place of birth, type of health service, premature delivery and low birth weight were evaluated. Chi2 was used to compare proportions using Stata V.17. Information was requested from the Ministry of Health, respecting confidentiality.Results: The overall adolescen...
4
artículo
Introducción. La obesidad en mujeres en edad reproductiva va en aumento y en el embarazo pueden tener resultados negativos tanto para la madre como para el niño.Objetivo. Determinar los resultados maternos y perinatales adversos asociados a obesidad pregestacional en mujeres atendidas durante dos décadas en un hospital público de Tacna Perú.Materiales y Métodos. Estudio de cohorte retrospectiva, en todas las madres y sus recién nacidos atendidos en el hospital Hipólito Unanue de Tacna entre 2001 a 2020, con registro de talla y peso pregestacional, de embarazo único y producto con peso al nacer >500 gramos. Se evaluó obesidad según índice de masa corporal (IMC), patologías maternas como preeclampsia, amenaza de parto prematuro, rotura prematura de membranas, terminación por cesárea, hemorragia postparto, dehiscencia de sutura de cesárea, prematuridad, bajo peso al nacer...
5
artículo
Objetivos. Conocer la incidencia, supervivencia y factores de riesgo del recién nacido con extremo bajo peso (RNEBP) en el Hospital Hipólito Unanue, de Tacna (HHUT). Pacientes y Método. Estudio retrospectivo analítico de casos y controles. Se analizaron a todos los nacidos vivos de embarazo único, con peso al nacer menor de 1000 g, nacidos durante los años 2000 a 2014 en el HHUT. Se evaluó la incidencia y supervivencia por 100 nacidos vivos y se analizaron los factores de riesgo. Los casos fueron todos los recién nacidos con peso < 1000 g y los controles, todos los recién nacidos con peso entre 2500 y 3999 g. Se calculó el odds ratio (OR), con un intervalo de confianza del 95%. La información se obtuvo de la base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados. De 49 979 recién nacidos vivos, 191 tuvieron peso < 1000 g; la incidencia de RNEBP fue 0,38 por 10...
6
artículo
Objetivos. Conocer la incidencia, supervivencia y factores de riesgo del recién nacido con extremo bajo peso (RNEBP) en el Hospital Hipólito Unanue, de Tacna (HHUT). Pacientes y Método. Estudio retrospectivo analítico de casos y controles. Se analizaron a todos los nacidos vivos de embarazo único, con peso al nacer menor de 1000 g, nacidos durante los años 2000 a 2014 en el HHUT. Se evaluó la incidencia y supervivencia por 100 nacidos vivos y se analizaron los factores de riesgo. Los casos fueron todos los recién nacidos con peso < 1000 g y los controles, todos los recién nacidos con peso entre 2500 y 3999 g. Se calculó el odds ratio (OR), con un intervalo de confianza del 95%. La información se obtuvo de la base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados. De 49 979 recién nacidos vivos, 191 tuvieron peso < 1000 g; la incidencia de RNEBP fue 0,38 por 10...
7
artículo
Introducción: La adolescencia temprana es la etapa más vulnerable física, psicológica y socialmente; la maternidad en esta etapa representa un problema de salud pública y de derechos humanos, es un indicador de desarrollo y síntoma de múltiples problemas sociales. Objetivo: Determinar los resultados adversos maternos y perinatales del embarazo en adolescentes menores de 15 años en Tacna. Material y métodos: Estudio de cohorte retrospectiva en todas las madres adolescentes menores de 15 años comparadas con todas las madres adultas de 20 a 24 años cuyos partos fueron atendidos en el hospital Hipólito Unanue de Tacna durante el período 2000-2017. Se comparó características maternas utilizando frecuencias y Chi2 con significancia estadística cuando p&lt;0,05, los resultados se midieron utilizando Riesgo Relativo (RR) con Intervalo de Confianza (IC) al 95% c...
8
artículo
Introducción: La desnutrición y obesidad infantil por su magnitud y consecuencias son problemas de salud pública, que en muchos casos se originan desde los primeros periodos de vida intrauterina. La relación peso/ edad gestacional es útil para evaluar el riesgo nutricional en población neonatal. Objetivo: Construir nuevo estándar de crecimiento intrauterino de la población de Tacna para detección de desnutrición y obesidad al nacer y compararla con curva de Lubchenco. Material y métodos: Estudio transversal. Se seleccionó neonatos de 24 a 42 semanas de gestación nacidos en Tacna de enero 2014 a junio 2019, de embarazo único, sin malformaciones congénitas. Se calculó promedio, desviación estándar y percentiles de peso al nacer p10, p50 y p90 por edad gestacional, se construyó curva de crecimiento intrauterino con datos percentilares, alisadas con Polinomio de ...
9
artículo
Objetivo: Conocer la incidencia y mortalidad del recién nacido de extremo bajo peso al nacer en el hospital Hipólito Unanue de Tacna. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, transversal. Se analizó los datos de 183 recién nacidos vivos de embarazo único, con peso al nacer menor de 1000 gramos, nacidos durante los años 2000 a 2014 en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, Perú. Se evaluó incidencia por 100 nacidos vivos, y análisis de mortalidad según peso, edad gestacional, tiempo de vida y causas de mortalidad. Se utilizó base de datos del Sistema Informático Perinatal. Resultados: De 49979 recién nacidos vivos nacieron 183 con menos de 1000 gramos de peso, siendo la incidencia de recién nacidos de extremo bajo peso al nacer 0,37 x 100 nacidos vivos, con tendencia ascendente en los 15 años de estudio. La tasa de mortalidad fue 80,3%, con tendencia descend...
10
artículo
Se informa la observación de un caso de síndrome de Larsen, siendo el segundo caso de la literatura nacional. Este cuadro fue descrito por primera vez por Larsen y col en 1950. Es de rara observación y han sido descritos una treintena de casos en la literatura mundial. El recién nacido presenta luxaciones múltiples de las grandes articulaciones: codos, caderas y rodillas, que se acompañan de malformaciones mediofaciales: paladar ojival, nariz achatada y depresible, frente prominente o hipertelorismo ocular. Se estudia la historia natural de la enfermedad describiéndose mejoría articular sin recuperación total. El estudio radiológico revela gran compromiso articular. El patrón de herencia es discutido y se realizan consideraciones etiopatogénicas.
11
artículo
El Síndrome de Smith-Lemli-Opitz (SLO) es uno de los múltiples síndromes de malformaciones congénitas arquetípicas. El reciente descubrimiento de la causa bioquímica de SLO y la consiguiente redefinición de SLO como un error innato del metabolismo del colesterol han dado lugar a nuevas e importantes posibilidades de tratamiento para los pacientes afectados. El papel del colesterol en la formación de hormonas esteroides también ha proporcionado una posible explicación de las características del comportamiento anormal de SLO.