Mostrando 1 - 9 Resultados de 9 Para Buscar 'Herrera Morante, Daniel Rodrigo', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
La resistencia de la interfase de unión dentina-resina puede verse directamente afectada al mediano y largo plazo debido a alteraciones morfológicas que revelan la desnaturalización parcial o completa de los constituyentes de esta interfase. Algunos protocolos vienen siendo estudiados con el fin de preservar esta interfase a lo largo del tiempo. Este artículo presenta el reporte de un caso clínico donde fue utilizada clorehexidina, como parte del procedimiento adhesivo, con el objetivo aumentar la longevidad de una restauración con resina compuesta. La revisión de literatura descrita justifica la técnica utilizada y destaca los beneficios de su uso.
2
artículo
El objetivo de este estudio fue evaluar si existe sinergismo antibacteriano sobre Enterococcus faecalis y Pseudomonas aeruginosa, al asociar iodoformo con CaOH2. Para evaluar el efecto antibacteriano de la asociación experimental del hidroxido de calcio (CaOH2) y el iodoformosobre Enterococcus faecalis (ATCC 1495) y Pseudomonas aeruginosa (ATCC 9027), fue preparada una suspensión padronizada de la bacteria en 108 células/mL, que luego fue sembrada, en placas conteniendo agar Müller Hinton. Después de 10 minutos a 37°C, fueron realizadospozos de 5mm de diámetro en el agar, colocando en ellos CaOH2, iodoformo y la asociación de ambos, utilizando como vehículos solución fisiológica, lidocaína al 2% con epinefrina, polietilenglicol 400 y paramonoclorofenol. Se incubaron las placas petri a 37°C durante 48horas y después se calcularon los halos de inhibición de crecimiento bacte...
3
artículo
La presente revisión de literatura tiene por objetivo mostrar las principales características, ventajas y limitaciones de los rebases blandos con el fin de acercar su utilización al clínico general. Los materiales resilientes para rebase de prótesis han sido desenvueltos para minimizar las posibles molestias causadas por las bases de las prótesis en la mucosa. Estos materiales forman un grupo de materiales elásticos que llenan total o parcialmente la base de la prótesis,con la finalidad de disminuir el impacto de la fuerza masticatoria sobre la mucosa de revestimiento, pudiendo ser utilizados como material temporal o de un carácter más permanente. Los rebases blandos además de clasificarse según el tiempo de uso como provisionales (corta duración) o permanentes (larga duración), estos pueden ser divididos según la base del material: acrílico o silicona. Dentro de las indi...
4
artículo
La sensibilidad dental se presenta como un problema común e impredecible al realizar tratamientos clareadores, ya sea con técnicas caseras o de consultorio; generalmente esta sensibilidad esmoderada y se produce durante o después del tratamiento, pudiendo llegar en algunos casos a interrumpir el tratamiento. Varios estudios sugieren la aplicación de productos desensibilizantes directamente en los dientes, otros adicionan estos productos a las pastas dentales y productos clareadores para reducir el malestar del paciente. En general, los dentistas tratan la sensibilidad cuando ya ocurrió, pero en este momento la cooperación del paciente puede estar ya afectaday como consecuencia llegar a un tratamiento insatisfactorio. El objetivo de este reporte de caso es demostrar un nuevo protocolo de clareamiento usando un agente desensibilizante antes del tratamiento para prevenir la sensibilid...
5
artículo
Las metaloproteinasas de la matriz (MMPs) son una familia de enzimas proteolíticas metalodependientes que promueven la degradación de los  componentes de la matriz extracelular, siendo una de las principales responsables por la degradación de colágeno durante la destrucción de los tejidos periodontales. El desequilibrio entre la degradación y la producción de colágeno debido a los altos niveles de MMPs en los tejidos periodontales inflamados, promueve la pérdida de inserción periodontal. Las enzimas liberadas degradan el colágeno que forma la base estructuraldel periodonto, promoviendo así la destrucción tisular. La actividad de las MMPs en el substrato de la matriz extracelular es regulada por la transcripción y activación de las proenzimas inactivas, la interacción con componentes específicos de la matriz extracelular y principalmente por losinhibidores tisulares endÃ...
6
artículo
El trauma tiene un serio impacto en el desarrollo de la dentición de niños y jóvenes, pudiendo resultar en necrosis del diente permanente joven. El tratamiento más común para los casos de necrosis pulpar en dientes con rizogénesis incompleta es promover la apexificación. Esteartículo presenta el reporte de un caso clínico donde fue utilizada una medicación intraconducto (MIC) compuesta por la asociación de hidróxido de calcio, clorhexidina gel al 2% y óxido de zinc (2:1:2) para promover la formación de tejido calcificado en el ápice de dos dientes acometidos de trauma dental. Al cabo de 9 meses, sin necesidad de cambios en la MIC, fue observada la formación de una barrera apical que permitió la obturación endodóntica definitiva. Este nuevo protocolo de MIC para dientes con rizogénesis incompleta y necrosis pulpar se justifica en la revisión de literatura presentada, ...
7
artículo
La necrosis pulpar en dientes con ápice abierto representa un desafio al tratamiento endodóntico. Esto debido a que la anatomía radicular se encuentra parcialmente formada, con ápices abiertos, paredes radiculares finas y frágiles, así como la longitud radicular reducida. En estas situaciones, cuatro opciones de tratamiento están disponibles: 1) Apexificación con renovación periódica de medicación intraconducto (MIC), hasta que sea po- sible observarradiográficamente el cierre apical; 2) Apexificación sin renovación de MIC; 3) Confección de una barrera apical utilizando agregado de trióxido mineral (MTA) o Biodentine; 4) Revascularización pulpar. El endodoncista debe estar atento a la evolución tanto de las técnicas de tratamiento como de los materiales den- tales, conociendo sus indicaciones y limitaciones. Este artículo llevó a cabo una revisión de la literatura s...
8
artículo
Objetivo: Evaluar in vitro, la efectividad del método visual y radiográfico, comparándolos con la técnica de diafanización en la detección del segundo conducto radicular de incisivos inferiores tratados endodónticamente. Material y métodos: Fueron analizados 133 dientes incisivos inferiores permanentes, tratados endodónticamente, a través de métodos visuales (con y sin auxilio de magnificación), radiográficos y de diafanización. El análisis radiográfico fue realizado en negatoscopio utilizando una lupa estereoscópica (10X). Posteriormente, fue realizada la remoción completa de la obturación provisional para la exploración visual con y sin auxilio de microscopio clínico (MO) en un aumento de 12X. Finalmente los dientes fueron diafanizados y almacenados en salicilato de metila para posterior análisis. Dos evaluadores calibrados registraron los datos referentes a la pr...
9
artículo
OBJETIVO: Evaluar el efecto antibacteriano, in vitro, de la Terapia Fotodinámica (PDT) sobre Enterococcus faecalis. MATERIAL Y MÉTODOS: Fueron preparadas suspensiones bacterianas a partir de cepas clínicas de E. faecalis. Estas suspensiones fueron divididas en tres grupos experimentales (1L, 2L y 3L) y un grupo control (GC). Utilizando un equipo Twin Laser conteniendo como medio activo un diodo de GaAIAs, los grupos experimentales recibieron respectivamente dosis de energía de 1 min a 60 J/cm2, 2 min a 120 J/cm2 y 3 min a 180 J/cm2. Las suspensiones fueron diluidas, sembradas e incubadas para posterior contaje de Unidades Formadoras de Colonia por mL (UFC/mL). Los valores de UFC fueron analizados estadísticamente por ANOVA y test de Tukey (p<0,05). RESULTADOS: Los grupos 1L, 2L y 3L mostraron una reducción de 99,88%, 99,86% y 99,92% respectivamente. Siendoque esta reducción de ...