1
artículo
No presenta resumen
2
3
4
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene como finalidad el estudio de las condiciones y perspectivas del sistema sectorial de innovación del cacao en el Perú, teniendo como base el enfoque propuesto por Malerba (2002 y 2005), que consiste en el análisis de 3 dimensiones del sistema: (1) Base productiva, base de conocimientos y tecnología; (2) Actores del sistema y redes; (3) Institucionalidad. La metodología empleada corresponde a una investigación descriptiva-exploratoria, basada en un estudio de caso. Los resultados de la investigación muestran que existen las condiciones y elementos necesarios para el desarrollo del sistema sectorial del cacao en el Perú, sin embargo su nivel de desarrollo es aún insipiente. Así mismo se determinó como factores claves para el desarrollo del sistema sectorial de innovación del cacao: la articulación de actores, formación de redes, participación ...
5
objeto de conferencia
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene como finalidad el estudio de las condiciones y perspectivas del sistema sectorial de innovación del cacao en el Perú, teniendo como base el enfoque propuesto por Malerba (2002 y 2005), que consiste en el anális.is de 3 dimensiones del sistema: (1) Base productiva, base de conocimientos y tecnología; (2) Actores del sistema y redes; (3) Institucionalidad. La metodología empleada corresponde a una investigación descriptiva- exploratoria, basada en un estudio de caso. Los resultados de la investigación muestran que existen las condiciones y elementos necesarios para el desarrollo del sistema sectorial del cacao en el Perú, sin embargo, su nivel de desarrollo es aún insipiente. Así mismo se determinó como factores claves para el desarrollo del sistema sectorial de innovación del cacao: la articulación de actores, formación de redes, participaci...
6
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene como finalidad el estudio de las condiciones y perspectivas del sistema sectorial de innovación del cacao en el Perú, teniendo como base el enfoque propuesto por Malerba (2002 y 2005), que consiste en el análisis de 3 dimensiones del sistema: (1) Base productiva, base de conocimientos y tecnología; (2) Actores del sistema y redes; (3) Institucionalidad. La metodología empleada corresponde a una investigación descriptiva-exploratoria, basada en un estudio de caso. Los resultados de la investigación muestran que existen las condiciones y elementos necesarios para el desarrollo del sistema sectorial del cacao en el Perú, sin embargo su nivel de desarrollo es aún insipiente. Así mismo se determinó como factores claves para el desarrollo del sistema sectorial de innovación del cacao: la articulación de actores, formación de redes, participación ...
7
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene como finalidad el estudio de las condiciones y perspectivas del sistema sectorial de innovación del cacao en el Perú, teniendo como base el enfoque propuesto por Malerba (2002 y 2005), que consiste en el análisis de 3 dimensiones del sistema: (1) Base productiva, base de conocimientos y tecnología; (2) Actores del sistema y redes; (3) Institucionalidad. La metodología empleada corresponde a una investigación descriptiva-exploratoria, basada en un estudio de caso. Los resultados de la investigación muestran que existen las condiciones y elementos necesarios para el desarrollo del sistema sectorial del cacao en el Perú, sin embargo su nivel de desarrollo es aún insipiente. Así mismo se determinó como factores claves para el desarrollo del sistema sectorial de innovación del cacao: la articulación de actores, formación de redes, participación ...
8
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Se evaluó la estabilidad de las antocianinas en extractos de hollejos de uva tinta después de aplicar temperaturas de deshidratación de 40 °C y 150 °C. Se utilizaron dos fracciones de hollejos: hollejos de uva sin fermentar (F) y hollejos de uva después de vinificación (V). Se prepararon extractos de ambos tipos de hollejos y se midió el contenido total de antocianinas mediante cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), la capacidad antioxidante y los parámetros de color mediante espectrofotometría UV-vis. Las antocianinas en los extractos de hollejos de uva deshidratados a 40 °C (F40 y V40) fueron más estables, con un contenido total de antocianinas de 99.86 y 63.45 mg/L, respectivamente. Además, los extractos de hollejos de uva F40 mostraron la mayor capacidad antioxidante (CA), obteniendo el 100% de inhibición del radical DPPH con 1.0 g de estos hollejos, mientr...
9
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente plan de acción busca mejorar el nivel de logro de aprendizaje en el área de matemática de los estudiantes del VI Ciclo de educación secundaria de la I.E. Libertador Simón Antonio Bolívar Palacios de la UGEL Huaraz, siendo la muestra representativa cuatro Docentes de matemática. Las técnicas utilizadas son la entrevista, observación y el análisis documental, los instrumentos aplicados para el acopio de datos cualitativos son la guía de entrevista semiestructurada a Docentes sobre el enfoque curricular del área, procesos pedagógicos, didácticos y habilidades socioemocionales, asimismo la ficha de observación de monitoreo, acompañamiento al desempeño docente y la guía de análisis documental de las teorías. Simultáneamente, nuestro diagnóstico evidencia que 73% de estudiantes se encuentran en el nivel de previo al inicio e inicio de desarrollo de las compete...
10
objeto de conferencia
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El texto completo de este trabajo no está disponible en el Repositorio Académico UPN por restricciones de la casa editorial donde ha sido publicado.
11
artículo
El presente trabajo de investigación titulado “Educación de la Mujer Campesina en la Región de Huancavelica”, contiene la visión objetiva de la realidad de la mujer del campo como una persona sin probabilidades a progresar y el estudio de las grandes inequidades en términos de sexo, origen étnico, educación, lugar de residencia y acceso a servicios básicos e infraestructural, una niña que nace en la zona rural tiene cuatro veces más posibilidades de ser pobre y tres veces más de no terminar la secundaria en comparación con una menor que nace en las grandes ciudades. La investigación también muestra que la región andina del Perú y de América Latina, existen mayores niveles de desigualdad, el trabajo es de tipo básico descriptiva – sustantiva, mediante el análisis de corte longitudinal.
12
artículo
El presente trabajo de investigación titulado “Educación de la Mujer Campesina en la Región de Huancavelica”, contiene la visión objetiva de la realidad de la mujer del campo como una persona sin probabilidades a progresar y el estudio de las grandes inequidades en términos de sexo, origen étnico, educación, lugar de residencia y acceso a servicios básicos e infraestructural, una niña que nace en la zona rural tiene cuatro veces más posibilidades de ser pobre y tres veces más de no terminar la secundaria en comparación con una menor que nace en las grandes ciudades. La investigación también muestra que la región andina del Perú y de América Latina, existen mayores niveles de desigualdad, el trabajo es de tipo básico descriptiva – sustantiva, mediante el análisis de corte longitudinal.
13
artículo
El presente trabajo de investigación titulado “Educación de la Mujer Campesina en la Región de Huancavelica”, contiene la visión objetiva de la realidad de la mujer del campo como una persona sin probabilidades a progresar y el estudio de las grandes inequidades en términos de sexo, origen étnico, educación, lugar de residencia y acceso a servicios básicos e infraestructural, una niña que nace en la zona rural tiene cuatro veces más posibilidades de ser pobre y tres veces más de no terminar la secundaria en comparación con una menor que nace en las grandes ciudades. La investigación también muestra que la región andina del Perú y de América Latina, existen mayores niveles de desigualdad, el trabajo es de tipo básico descriptiva – sustantiva, mediante el análisis de corte longitudinal.
14
artículo
El presente trabajo de investigación titulado “Educación de la Mujer Campesina en la Región de Huancavelica”, contiene la visión objetiva de la realidad de la mujer del campo como una persona sin probabilidades a progresar y el estudio de las grandes inequidades en términos de sexo, origen étnico, educación, lugar de residencia y acceso a servicios básicos e infraestructural, una niña que nace en la zona rural tiene cuatro veces más posibilidades de ser pobre y tres veces más de no terminar la secundaria en comparación con una menor que nace en las grandes ciudades. La investigación también muestra que la región andina del Perú y de América Latina, existen mayores niveles de desigualdad, el trabajo es de tipo básico descriptiva – sustantiva, mediante el análisis de corte longitudinal.
15
objeto de conferencia
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Los antocianos son antioxidantes naturales que pueden contribuir a la prevención de diversas enfermedades. Los hollejos de uva tinta son una importante fuente de antocianos y pueden aprovecharse para elaborar infusiones. En el presente estudio se ha evaluado el perfil antociánico y colorimétrico de extractos de hollejos de uva secados a 105 y 150 °C, y mezclados en diferentes proporciones. Mayor contenido de antocianos fueron obtenidos en el tratamiento que contenía 100% de hollejos secados a 105 °C (M1), con una concentración de antocianos monómeros totales (AMT) de 35 mg/L; mientras que el extracto con la mayor proporción de hollejos secados a 150 °C (M2) presentó una degradación total de los antocianos debido a la alta temperatura. En base a los resultados obtenidos, la mejor proporción de hollejos para conferir a la bebida un equilibrado perfil antociánico, colorimétri...