Educación de la mujer campesina en la región de Huancavelica

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado “Educación de la Mujer Campesina en la Región   de Huancavelica”, contiene la visión objetiva de la realidad de la mujer del campo como una persona sin probabilidades a progresar y el estudio de las grandes inequidades en términos de se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carlos Yangali, Hugo Augusto, Espinoza Herrera, Gladys Margarita, Rojas Quispe, Ángel Epifanio, Torres Acevedo, Christian Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Centro de Perú
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional del Centro de Perú
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:revistas.uncp.edu.pe:article/90
Enlace del recurso:https://revistas.uncp.edu.pe/index.php/horizontedelaciencia/article/view/90
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
mujer
Campesina
Huancavelica
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación titulado “Educación de la Mujer Campesina en la Región   de Huancavelica”, contiene la visión objetiva de la realidad de la mujer del campo como una persona sin probabilidades a progresar y el estudio de las grandes inequidades en términos de sexo, origen étnico, educación, lugar de residencia y acceso a servicios básicos e infraestructural, una niña que nace en la zona rural tiene cuatro veces más posibilidades de ser pobre y tres veces más de no terminar la secundaria en comparación con una menor que nace en las grandes ciudades. La investigación también muestra que la región andina del Perú y de América Latina, existen mayores niveles de desigualdad, el trabajo es de tipo básico descriptiva – sustantiva, mediante el análisis de corte longitudinal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).