Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Gutiérrez Vásquez, Ramiro Jesús', tiempo de consulta: 0.10s Limitar resultados
1
artículo
The main objective of the research was to establish the relationship between personality traits, suicidal ideation and sociodemographic characteristics in two populations of university students from Lima, 2020. The approach used was the quantitative, non-experimental research method, type of research applied, with a descriptive correlational-comparative design. The study sample consisted of 211 students of both sexes, belonging to two universities, one of management, private and the other of public management in Lima, enrolled in the Academic Semester 2020-I. The Reduced Personality Inventory of Five Factors (NEO-FFI) by Paul Costa (Jr.) & Robert McCrae (2008), the Suicidal Ideation Scale by A, Beck, M, Kovacs and A. Weissman (2004) were applied to them. and a sociodemographic file. The results obtained indicate that there is a moderate positive relationship between personality trait...
2
artículo
The objective of the research was to establish the differences in the emotional impact of COVID 19 among university students, according to their gender and educational management. The approach used was quantitative, non-experimental, descriptive and comparative design. The study population was 418 students of both sexes belonging to a public university and a private one. to whom the COVID-19 Emotional Impact Profile (PIE COVID-19) questionnaire prepared by García Pérez and Magaz (2020) was applied. The statistical analysis of the data obtained, allowed to establish differences at the level of sex in the emotional impact of COVID 19 in the dimensions: fear and depression, in favor of university students; And, according to educational management, there are no differences between university students in terms of the emotional impact of COVID 19.
3
artículo
La investigación tuvo como objetivo establecer las diferencias del impacto emocional por el COVID 19 entre estudiantes universitarios, de acuerdo a su género y gestión educativa. Se trabajó bajo un enfoque cuantitativo y con un diseño descriptivo comparativo. La población de estudio estuvo conformada por 418 estudiantes, de ambos sexos, pertenecientes a una universidad pública y a una privada, a quienes se les aplicó el cuestionario de Perfil de Impacto Emocional por COVID-19 (PIE COVID-19) elaborado por García Pérez y Magaz (2020). El análisis estadístico de los datos obtenidos, permitió establecer diferencias a nivel de sexo en el impacto emocional por COVID 19 en las dimensiones: miedo y depresión, a favor de las estudiantes universitarias; y, de acuerdo a la gestión educativa, no se encontraron diferencias entre los estudiantes universitarios en relación al impacto em...
4
artículo
El estudio tuvo el propósito de conocer la frecuencia de temores a la vulnerabilidad de su salud y la de su familia, y la relación entre la situación laboral y la carga familiar, en condiciones de cuarentena y aislamiento social, en dos grupos de adultos. La muestra la conformaron 465 personas (hombres y mujeres) a quienes se le aplicó un cuestionario virtual elaborado sobre la base de la guía COVIDSAM. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional. Lo más resaltante que se evidenció fue que el temor a la vulnerabilidad de la salud y de la familia, en condiciones de aislamiento social, no tiene implicancias con la edad. El temor de perder la estabilidad económica y el trabajo se presentó, ligeramente, más acentuado en las personas menores de 50 años, que en las personas mayores de 50 años. Las personas menores de 50 años, presentaron, ligeramente, mayor temor a las relaci...
5
artículo
Este estudio de carácter comparativo buscó encontrar diferencias significativas de la estabilidad emocional en estudiantes de distintas carreras profesionales de una universidad pública peruana. Fue de enfoque cuantitativo y, de diseño descriptivo comparativo. La muestra estuvo conformada por 2960 estudiantes universitarios, de ambos sexos, matriculados en las áreas formativas de ciencias de la salud, ciencias sociales y humanidades y ciencias e ingeniería. Los estudiantes fueron evaluados por medio de la Escala de Estabilidad Emocional del Cuestionario “Big Five” (b) (BFQ). La escala contenía dos subescalas, una que midió control de las emociones y la otra midió control de los impulsos. Los datos se trabajaron por medio de tres técnicas: análisis estadístico descriptivo, de comparación por tablas cruzadas y, la del análisis inferencial, con la prueba de normalidad y la...