Estabilidad emocional en relación al sexo y a las áreas de formación profesional, en estudiantes de una universidad pública peruana

Descripción del Articulo

Este estudio de carácter comparativo buscó encontrar diferencias significativas de la estabilidad emocional en estudiantes de distintas carreras profesionales de una universidad pública peruana. Fue de enfoque cuantitativo y, de diseño descriptivo comparativo. La muestra estuvo conformada por 2960 e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cárdenas Ayala, Patricia, Gutiérrez Vásquez, Ramiro Jesús, Rodríguez de los Ríos, Luis Alberto, Carbajal Llanos, Yvana Mireya, Flores Limo, Fernando Antonio, Rubio González, Jorge Luis, Cárdenas Ayala, Patricia Haydeé, Gutierrez Vásquez, Ramiro Jesus, Rodriguez de los Ríos, Luis Alberto, Rubio Gonzalez, Jorge Luis
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Marcelino Champagnat
Repositorio:Revista educa UMCH
Lenguaje:español
inglés
OAI Identifier:oai:revistas.umch.edu.pe:article/267
Enlace del recurso:https://revistas.umch.edu.pe/index.php/EducaUMCH/article/view/267
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:estabilidad emocional
inteligencia emocional
aprendizaje
estado socioemocional
áreas de formación profesional
Estabilidad emocional
emotional stability
emotional intelligence
learning
socio-emotional state
areas of professional training
Emotional stability
Descripción
Sumario:Este estudio de carácter comparativo buscó encontrar diferencias significativas de la estabilidad emocional en estudiantes de distintas carreras profesionales de una universidad pública peruana. Fue de enfoque cuantitativo y, de diseño descriptivo comparativo. La muestra estuvo conformada por 2960 estudiantes universitarios, de ambos sexos, matriculados en las áreas formativas de ciencias de la salud, ciencias sociales y humanidades y ciencias e ingeniería. Los estudiantes fueron evaluados por medio de la Escala de Estabilidad Emocional del Cuestionario “Big Five” (b) (BFQ). La escala contenía dos subescalas, una que midió control de las emociones y la otra midió control de los impulsos. Los datos se trabajaron por medio de tres técnicas: análisis estadístico descriptivo, de comparación por tablas cruzadas y, la del análisis inferencial, con la prueba de normalidad y las pruebas estadísticas Chi-cuadrado, U de Mann-Whitney y la Kruskal-Wallis para probar las hipótesis formuladas. Los resultados comprobaron que existe diferencias significativas en la estabilidad emocional que muestran los estudiantes en relación al sexo y en relación a las áreas de formación profesional estudiadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).