Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Guevara Torres, Mervin', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El valor comercial a nivel nacional e internacional que tienen Centropomus nigrescens “robalo” y Micropogonias altipinnis “corvina dorada”, es una alternativa potencial para desarrollar sus cultivos en Tumbes. Por ello, se realizó un estudio para identificar su fauna parasitaria, que podría poner en riesgo los potenciales cultivos de esas especies. Se examinó 92 ejemplares de M. altipinnis y 39 de C. nigrescens, detectándose los parásitos Tagia sp. (Monogenea) y Lernanthropus sp. (Copepoda) en M. altipinnis con prevalencia de 69,57% y 4,35%, respectivamente. En C. nigrescens se determinó Lernanthropus sp. (Copepoda) y Nerocila sp. (Isopoda) con prevalencias de 66,67% y 2,56%, respectivamente. Las elevadas prevalencias de algunos de los parásitos encontrados, indican que, si estos peces fueran sometidos a cultivo, podrían desarrollar índices parasitarios intensos, siendo ...
2
tesis doctoral
La investigación fue llevada a cabo entre marzo de 2017 y diciembre de 2019, tuvo como objetivo aplicar el método de identificación molecular utilizando el Código de Barras de ADN para determinar las especies de peces comerciales desembarcados en el litoral peruano. Se colectaron un total de 722 peces marinos de diferentes zonas biogeográficas: Norte Tropical, Norte, Centro y Sur del litoral peruano. A partir de muestras de músculo de estos peces, se generaron 722 códigos de ADN utilizando un fragmento de 654 pb del gen de la subunidad I del citocromo C oxidasa mitocondrial (COI). Las especies identificadas abarcan 142 morfoespecies pertenecientes a 144 géneros, 55 familias y 29 órdenes de la clase Actinopterygii. Cada especie se asoció con un código de barras de ADN. Se logró obtener códigos BIN únicos para taxones como Hysoblennius, Stellifer, Seriola peruana y Emblemaria...
3
artículo
La investigación realizada en el 2007, comprende la patobiología y sanidad acuícola en langostinos de cultivo y de los canales de marea de la Región Tumbes, para detectar presencia y distribución espacio-temporal del agente etiológico NHPB (Bacteria de la hepatopancreatitis necrotizante). Se analizaron 3360 langostinos de nueve empresas con cultivo intensivo para detectar la NHBP. Los resultados fueron: (1) prevalencia global de 2% en el periodo de estudio; (2) NHPB estuvo presente en el 77% de las zonas con cultivo intensivo incluidas en este estudio, distribuidas a lo largo del litoral tumbesino.
4
artículo
El IMARPE Tumbes programó el 2007 el monitoreo de Penaeus vannamei y P. stylirostris en los esteros de la Región, para detectar presencia y distribución del virus de la mionecrosis infecciosa (IMNV). Se colectaron 2407 especímenes, y se concluyó que las poblaciones silvestres de P. vannamei y P. stylirostris se encontraban libres del virus.
5
artículo
Prevalence and distribution of different pathogens of wild shrimp in the tidal channels of the Region Tumbes - Peru, during March to December 2009. The tidal channels considered in this study were: Boca del Rio Tumbes, El Alcalde, Jelí, El Bendito, Envidia, Soledad and Algarrobo. We collected a total of 1926 shrimps between juvenile and pre-adults of the species Litopenaeus vannamei, L. stylirostris y Farfantepenaeus californiensis. Using the PCR technique, detected the presence of pathogens NHPB (0.62%), IHHNV (0.31%), BP (1.61%) and WSV (2.75%); no infection was found by TSV. The three species studied were positive for WSV and BP showed the highest prevalence of WSV infection (2.98%) in the species L. stylirostris and BP (2.66%) in L. vannamei. The NHPB was detected in the species L. vannamei, L. stylirostris to 0.77% and 0.43% prevalence respectively. There was a prevalence of 0.52% ...
6
artículo
Se determinó la prevalencia y distribución de diferentes agentes patógenos en langostinos silvestres, en la zona de esteros de la Región Tumbes - Perú, entre marzo y diciembre de 2009. Los canales de marea considerados en este estudio fueron: Boca del Río Tumbes, El Alcalde, Jelí, El Bendito, Envidia, Soledad y Algarrobo. Se colectó un total de 1926 langostinos entre juveniles y pre-adultos de las especies Litopenaeus vannamei, L. stylirostris y Farfantepenaeus californiensis. Utilizando la técnica de la PCR, se detectó la presencia de los patógenos NHPB (0,62%), IHHNV (0,31%), BP (1,61%) y WSV (2,75%); no se encontró infección por TSV. Las tres especies en estudio fueron positivas a WSV y BP, presentándose la mayor prevalencia de infección por WSV (2,98%) en la especie L. stylirostris y por BP (2,66%) en L. vannamei. La NHPB fue detectada en las especies L. vannamei y L. ...
7
artículo
Los vibrios son considerados principales patógenos bacterianos de langostinos. Se han reportado diferentes cepas de Vibrio parahaemolyticus que poseen genes pirA y pirB como causantes de la enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND). En este trabajo, utilizando muestras de langostinos cultivados en la región Tumbes, se aislaron cinco cepas V. parahaemolyticus que son positivas por PCR para los genes pirA y pirB. Mediante ensayos de infección experimental con cuatro de estas cepas en langostinos de 1,8 ±0,3 g, se logró detectar que dos cepas producen mortalidad y daños histológicos en el hepatopáncreas que son característicos a la AHPND. Sin embargo, también se observó que a pesar que las dos cepas restantes son positivas por PCR para los genes pirA y pirB, no son patogénicas en los langostinos. Estos resultados muestran que las cepas V. parahaemolyticus prese...
8
artículo
El Virus del síndrome de las manchas blancas (VSMB) es uno de los principales patógenos que afecta al cultivo de langostinos. Una estrategia eficaz para reducir el impacto de esta infección es fortalecer la respuesta inmunitaria en langostinos administrando compuestos inmunoestimulantes. En este trabajo se identificó los genes inmunitarios de Penaeus vannamei que son estimulados por la inclusión en su dieta de harina de Ulva lactuca. Durante 21 días se alimentaron ejemplares de 7,25 ±0,87 g y 11,33 ±0,89 g con alimento balanceado comercial y, suplementado con 8% y 15% de harina de U. lactuca. Los langostinos fueron expuestos, mediante Per os, al VSMB. Se evaluó la supervivencia por un periodo de 10 días post-infección. Además, en los ejemplares de 11,33 ±89 g se evaluó la expresión de genes inmunitarios a las 0 h y 72 h postinfección mediante PCR en tiempo real. La superv...
9
artículo
Entre el 12 y 16 de diciembre 2016, se evaluó la población del cangrejo del manglar Ucides occidentales en 75 estaciones localizadas en canales de marea e islas de la región Tumbes. La densidad promedio fue 2,8 ind.m-2. Las densidades no presentaron asociación estadísticamente significativa con los parámetros físico-químicos del agua pero presentaron asociación inversa y moderadamente baja con el pH del sedimento en la zona centro. El mayor índice de abundancia se localizó en la zona sur (3,6 ind.m-2) y el más bajo en la zona centro (2,3 ind.m-2). La proporción sexual fue favorable a los machos (1,7: 1) que presentaron tallas mayores (76,8 mm de ancho de cefalotórax AC), respecto a las hembras (69,3 mm AC), se registró alta proporción de madurantes en ambos sexos. El 83,6% de hembras y 95,3% de machos estuvo en talla comercial (≥65 mm AC). 75,1% de las madrigueras estuv...
10
artículo
El virus del síndrome de las manchas blancas (VSMB), es uno de los principales patógenos de langostinos peneidos reportado a nivel mundial. Desde su primera aparición hasta la actualidad, el VSMB ha mostrado una notable capacidad para alterar su estructura genética, lo que ha dado lugar a diversidad de genotipos. Con el objetivo de detectar las variantes genotípicas del VSMB presentes en el cultivo de langostinos de la costa norte del Perú (Región Tumbes), en esta investigación, se evaluaron 89 muestras de branquias y postlarvas de langostinos infectados con el VSMB que fueron colectados entre los años 2014 y 2021. El análisis fue realizado mediante la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) y secuenciamiento de regiones variables del ADN, ubicados en los marcos de lectura abierta (ORFs= open reading frame) 75, 94, 125, 14/15, 23/24 y un gen transposasa presuntiva. En compar...